Unidad II Geografia Y Estado (1° parte) PDF

Title Unidad II Geografia Y Estado (1° parte)
Author Gabriel Rd
Course Geografia
Institution Universidad FASTA
Pages 19
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 101
Total Views 127

Summary

Geografia politica 1ro...


Description

1

UNIDAD II GEOGRAFIA Y ESTADO Estado: concepto Según Aristóteles el Estado es “una asociación política en vista del más importante de todos los bienes”, una asociación que forman por instinto natural los hombres con el desarrollo superior de otras asociaciones, como la familia y el pueblo. Esto es, el Estado como una asociación política de pueblos y un hecho natural, ya que el hombre es un ser por naturaleza sociable y político. Duverger sostiene que el Estado es visto en nuestro tiempo como “el poder organizado en comunidad nacional y dotado de un gobierno y administración que controla como última autoridad soberana (soberanía) un territorio y un pueblo o pueblos que se asientan en él”. Taylor por su parte sostiene que el Estado es “el escenario de la política formal….el ruedo de la política”. Una forma de organización política que aparece con un poder centralizado del que emanan las normas jurídicas para resolver los conflictos sociales en el mundo moderno “aunque reciba y asuma realidades, ideas o instituciones que son antiguas o medievales, que adquirirán una nueva significación y se unificarán en ese concepto histórico propio de la sociedad tras el tránsito a la modernidad” (Peces-Barba). La evolución del concepto histórico del Estado se puede considerar como elemento de progreso y de racionalización de la vida política y social, tal como se ha derivado desde sus formas antiguo-medievales hasta las modernas y contemporáneas, a través del siguiente hilo conductor: * Estado absoluto: impera la ley del fuerte y el poder estatal está por encima de los individuos (estos ceden sus derechos de manera irrevocable al Estado a cambio de seguridad). * Estado liberal de derecho: su poder está limitado por el imperio de la ley que procede a su vez de la voluntad general; se establecen los derechos del hombre y del ciudadano, al mismo tiempo que se establece la división de poderes y la soberanía de la nación. * Estado socialista: concibe al Estado como producto de la división del trabajo y de la aparición de la sociedad de clases; es el instrumento de dominación política de la clase poseedora de los medios de producción en la sociedad. * Estado social y democrático de derecho: es el que asume la tarea de impulsar desde el poder y la legalidad los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, reformando el estado liberal y la estructura económica y social de la sociedad capitalista durante el siglo XX, al incorporar al Derecho positivo las aspiraciones sociales. Conformación del Estado: elementos El espacio geográfico del mundo se halla dividido en unidades territoriales de distinta extensión y aspecto, que se encuentran separadas entre sí, por límites internacionales y franjas fronterizas de ancho variable; dentro de ellas se encuentran los Estados.

2

Los Estados se caracterizan, además, por contener en su territorio un pueblo social y políticamente organizado. “Es así como cada comunidad asentada sobre un espacio determinado y organizado políticamente constituye un Estado diferenciado” (Méndez y Molinero 1984). Los Estados son como organismos vivos que nacen, evolucionan, se integran a otros o se desintegran y desaparecen; son dinámicos y sus fronteras pueden cambiar. El Estado como unidad geográfica se conforma con cuatro elementos esenciales: territorio, población, gobierno y una organización jurídica que los vincula. Si lo entendemos como una unidad político-territorial veremos que aunque sus habitantes tengan distintos orígenes, culturas y creencias se rigen por las mismas leyes y utilizan la misma moneda. Ciertamente que un Estado multiétnico o multinacional puede plantear conflictos. La Argentina es un ejemplo de cómo descendientes de distintos pueblos conviven con sentido nacional. El Estado ejerce soberanía dentro de su territorio, dictando leyes, recaudando impuestos y brindando servicios a la comunidad.

ESTADO

TERRITORI

DELIMITADO

POBLACIÓN

NACIÓN

SOBERANÍA

GOBIERNO

ORGANIZACIÓN JURÍDICA

CONSTITUCIÓN NACIONAL

Fuerzas que inciden: Equilibrio dinámico entre fuerzas centrífugas y centrípetas Modernamente se ha visto al Estado como una porción de la superficie terrestre cuyos límites territoriales se encuentran en “tensión”. El geógrafo Richard Hartshorne veía la existencia del Estado como un “equilibrio dinámico” entre fuerzas opuestas que él denominaba “centrípetas” (fuerzas atractivas y cohesivas) y “centrífugas” (fuerzas disgregantes que impiden o dificultan la integración de un pueblo y su territorio). Sólo existe el Estado cuando la primera de las fuerzas prima sobre la segunda. Fuerzas centrífugas

- Corta historia de ocupación del territorio. - Diversas lenguas. - Fuertes grupos étnicos minoritarios - Territorio sin área central. - Límites imprecisos. - Fronteras ambiguas con alta densidad de población.

Fuerzas centrípetas

Población

ESTADO

Territorio

- Larga ocupación del territorio por parte de sus habitantes. - Lengua única. - Una cultura e historia común. - Región central de fuerte polarización. - Límites bien definidos por accidentes naturales incuestionables (cordilleras, mares) - Fronteras con baja densidad poblacional.

3

Según el geógrafo Jean Gottmann, la fuerza centrípeta más importante es la que él denominó “iconografía nacional” y consiste en un conjunto de símbolos y creencias sobre hechos pasados profundamente arraigados en una comunidad. Los modelos propuestos por Gottmann y Hartshorne están ligados al nacionalismo. Hartshorne consideraba que la función u objetivo esencial del Estado es organizar e integrar el territorio. En la actualidad distintos geógrafos han relativizado algunos aspectos de las teorías de Hartshorne y Gottmann. Peter Taylor (1994), crítica a Gottmann y a Hartshorne porque consideran al Estado como una entidad individual subestimando la existencia de un sistema interestatal. Para Taylor los Estados son parte del sistema mencionado y los Estados sólo pueden comprenderse desde el punto de vista de las respuestas que dan a las necesidades de los grupos sociales que se encuentran en pugna entre sí; esto conlleva la idea de que el conflicto es inherente a la formación de un Estado. Organización territorial: tipos de estados Para poder evolucionar de una manera satisfactoria y concreta los procesos políticos deben apoyarse sobre un territorio bien definido. Respecto a esto, la frontera política, considerada bajo el ángulo de un límite de soberanía, sigue siendo, por esencia, el perímetro espacial y legal del sistema político. En realidad solo el proceso político está obligado a operar en el interior de un territorio cerrado. Otros procesos de orden económico, social, cultural, ideológico, poseen propiedades espaciales más flexibles y se proyectan más fácilmente fuera de un territorio rodeado de fronteras. La organización político-territorial se inscribe en el alcance de la teoría general de sistemas. Efectivamente, el sistema político es un marco para la administración del poder y para el alcance de fines públicos con vistas a una mejor regulación de la sociedad. En resumen un sistema político se caracteriza por un control sobre los hombres pero también por un control sobre el territorio. La primera cualidad a considerar en los territorios estatales es su tamaño o dimensión. Aunque este criterio es completamente relativo ya que no existe una relación directamente proporcional entre la dimensión del territorio y la fuerza política del Estado. Más que nada la dimensión aparece como un criterio en estrecha vinculación con el control efectivo del poder central hasta las fronteras y hasta las partes más remotas del país. Según André Louis Sanguín la escala que mejor se ajusta a la variada gama de magnitudes territoriales, es la siguiente: CALIFICATIVO Macroestados Estados inmensos Estados muy grandes Estados grandes Estados medianos Estados pequeños Estados muy pequeños Miniestados Microestados

Superficie en km² superior a 6.000.000 mas 2.500.000 a 6.000.000 mas 1.250.000 a 2.500.000 mas 650.000 a 1.250.000 mas 250.000 a 650.000 mas 100.000 a 250.000 mas 25.000 a 100.000 de 5.000 a 25.000 inferior 5.000

4

Y en el mapa que sigue a continuación se pueden apreciar los distintos territorios estatales en la actualidad:

Una segunda cualidad del territorio estatal que se impone es su forma, es decir, su contorno espacial o su aspecto. La forma es útil en el análisis del territorio político a la hora de ver las facilidades o dificultades que tienen los gobiernos para administrarlos. Con respecto a sus formas predominantes los estados se clasifican en: * Estado alargado: es aquel seis veces más largo que ancho, lo que plantea problemas de integración territorial, ej. Chile, Noruega, Panamá, Vietnam, etc. * Estado compacto: las comunicaciones son más cómodas y desde la capital se controla con facilidad todo el territorio nacional (Bélgica, Uruguay, Polonia, Camboya, etc.) * Estado apendicular: es una variante del anterior con el problema añadido de las “bolsas fronterizas”, es decir, la presencia de un apéndice o promontorio territorial que se proyecta lejos, delante del cuerpo principal del país (Afganistán, Austria, Argentina, Namibia, etc.) * Estado fragmentado: formado por una multitud de islas separadas por aguas internacionales (Grecia, Dinamarca, Filipinas, Indonesia, etc) y también aquellos cuyo territorio está partido en dos por un espacio de soberanía extranjera (Brunei, Malasia, EEUU, etc.) * Estado perforado: aquel en cuyo interior se localiza otro Estado, ej. el caso de Italia con San Marino y el Vaticano; el caso de Sudáfrica con Lesotho y Suazilandia. * Estado estrangulado: es cuando el territorio sufre un estrechamiento que da al país un aspecto dilatado en sus dos extremos, ej. Malí, Zambia, Mozambique, etc. * Estado circundado: es el que queda atenazado por otro que lo bloquea por el litoral, ej. Mónaco, circundado por Francia; Gambia por Senegal o Brunei, por Malasia. En el mapa que sigue del continente africano se pueden observar ejemplos de todos los estados analizados de acuerdo a su forma territorial.

5

La tercera cualidad del territorio tiene que ver con su posición geográfica, la cual puede ser absoluta o relativa. La absoluta hace referencia a la situación de cualquier territorio en relación a los paralelos y meridianos fundamentales (Ecuador y M.de Greenwich), se pueden ubicar en determinados hemisferios, o estar atravesados por Trópicos o Círculos Polares, lo cual va a tener como consecuencia inmediata el tipo de clima que predomina en ese país como también los recursos naturales con los que cuenta. Por su parte la posición relativa tiene como componente principal las distancias que separan al territorio en cuestión con relación a los demás (particularmente con aquellos que son potencias políticas o económicas). Por lo tanto esta posición puede ser favorable o desfavorable. PAIS Australia

Argelia

POSICIÓN ABSOLUTA Con respecto al Ecuador se ubica en el H. Sur, con respecto al Meridiano de Greenwich en el H.Oriental, en el cuadrande sudeste y la atraviesa el T. de Capricornio. Se encuentra en el dominio de los climas cálidos y templados Se ubica en el H. Norte respecto del Ecuador, una mayor parte en el H. Oriental y otra parte en el Occidental es atravesada por el T.de Cáncer

POSICIÓN RELATIVA Es desfavorable ya que ocupa una posición periférica o marginal, muy alejada de los principales centros políticos y económicos mundiales.

Es muy favorable dada la cercanía con el sur de Europa vía Mar Mediterráneo, con el resto de países del N. de Africa y del Medio Oriente.

6

En el mapa que sigue se puede observar la posición de 2 países referentes:

La posición relativa puede ser: * Central: equidistante o cercana a otros centros de actividad económica y comercial; ejemplo: Europa en general. * Periférica o marginal: las distancias entorpecen las comunicaciones y dificultan la competencia comercial. Ejemplo: Chile, Australia, Nueva Zelanda, Argentina, etc. * Mediterránea: dificultades para la comunicación con el resto del mundo u otros centros comerciales, ejemplo: Bolivia es un caso crítico sin salida al mar, ve entorpecido el abastecimiento externo de materias primas y su intercambio se limita a los países vecinos. * Estratégica: es la que ofrece aspectos ventajosos desde el punto de vista militar, ejemplo: países que dominan un estrecho (Panamá, Egipto, Chile); un istmo (México); la desembocadura del río (Brasil, Argentina, Egipto); islas ubicadas a lo largo de rutas oceánicas (ejemplo Reino Unido con las islas Ascensión, Azores, Malvinas). Modelos territoriales de organización del Estado Con relación al distinto grado de centralización de los sistemas políticoadministrativos es posible establecer la distinción entre Estados unitarios y compuestos (entre estos la máxima expresión es la Confederación, seguida de los Estados Federales y los Estados autonómicos o regionales. Esta distinción, no obstante, no está exenta de problemas pues, como se sabe, todos los Estados compuestos son unitarios a los efectos de su proyección externa y cualquier Estado unitario permite alguna fórmula de gobierno local. Taylor al tratar la integración política de los Estados distingue cuatro grados de soberanía: * El Estado Unitario, donde la soberanía no está dividida; * Los Estados Federales, que dividen verticalmente la soberanía entre dos niveles de gobierno: el de los Estados miembros y el Gobierno Federal; * Las asociaciones confederales, donde los Estados renuncian a parte de su soberanía a favor de una autoridad supranacional;

7

* La partición horizontal de la soberanía, que se produce en donde no es posible mantener la soberanía sobre un territorio y surgen varios estados en donde antes había uno solo, ej. la partición de la URSS, de Yugoslavia, de Checoslovaquia. A continuación se presentan con más detalle las características de los modelos de organización territorial de los Estados actuales, a saber: A) Estado unitario: aquellos en los que un único centro de poder adopta todas las decisiones políticas y detenta el monopolio de la creación de normas jurídicas, aplicables en todo el territorio y a todos los ciudadanos. El Estado unitario es la forma estatal empleada por cerca del 90 % de los estados del mundo. En la alternativa unitarista la autoridad central lo controla todo, ello implica que hay un solo y único depositario del poder soberano. En este tipo de estado es donde se aplica el principio de Jefferson, o ley de la ciudad-primada. Francia sigue siendo del prototipo del estado unitario. A partir de un estado compacto, con un núcleo central que contiene a la capital (Paris), con un territorio relativamente bien repartido en lo que respecta a la población, el país fue dividido en 81 departamentos casi iguales en superficie y provistos de una capital llamada chef-lieu (capital de departamento), situada generalmente en el centro de esta nueva unidad. Cada departamento fue colocado en un mismo plano de igualdad, fuera cual fuese su población.

André-Louis Sanguín reconoce 3 tipos de estados unitarios: - estado unitario altamente centralizado: aquellos en donde existen diversas formas de totalitarismos (era el caso de los estados comunistas), los estados no marxistas pero con partido único altamente centralizados y la mayoría de los estados africanos, para oponerse al tribalismo y a las disensiones religiosas o lingüísticas. - estado unitario centralizado: se caracteriza por una ausencia de exceso totalitario o descentralizador; aquellos en donde la estabilidad ha sido alcanzada por la homogeneidad de la población, donde las fuerzas centrípetas son muy fuertes. Se trata de estados maduros con un núcleo central fuerte. Ej. Francia, Finlandia, Suecia.

8

- estado unitario ajustado: es aquel que es capaz de un viraje hacia la descentralización para descongestionar la administración central. El sistema, la estabilidad y la permanencia de las instituciones satisfacen a la población, y no se manifiesta ningún deseo federalista. Ej. el Reino Unido con Inglaterra, Gales, Escocia, Irlanda del Norte, que disponen de una autonomía interna cuyo estatuto varía de uno a otro territorio. Mapa 1: Estados unitarios del mundo

B) Estado federal: implica alianza, contrato o pacto entre regiones y pueblos diversos. En esta forma de estado los derechos y responsabilidades de los gobiernos locales constitutivos están protegidos por la Constitución Nacional. Estos estados constitutivos de la federación tienen sus propias leyes, sus propios impuestos, su propia capital, su propio gobierno y su propio presupuesto; el gobierno central del estado federal solo tiene jurisdicción sobre materias de interés común para todas las partes (ejército, diplomacia, moneda, comunicaciones, etc.). En el sistema parlamentario bicameral que reina en la capital federal, cada estado federativo está por regla general representado proporcionalmente a su población en la cámara baja (Cámara de Diputados en Argentina, Cámara de Representantes en USA, Consejo Nacional, en Suiza), y sobre una base igualitaria en la cámara alta (Cámara de Senadores en Argentina, el Senado en USA y el Consejo de los Estados, en Suiza).

9

Mapa 2: Estados federales del mundo

Las instituciones del Estado Federal son, según Ribó y Pastor, las siguientes: * la Constitución federal, que fija los derechos y deberes de los estados miembros, * el mantenimiento del poder constituyente de los estados miembro que pueden darse y reformar sus propias constituciones como formas de gobierno específicas, * la posibilidad de una cláusula residual que atribuya a los miembros las competencias no asumidas por el Estado federal, * un poder legislativo federal de carácter bicameral, con la existencia de una cámara de representación directa de los miembros, * la necesaria participación de los miembros en el proceso de reforma constitucional de la globalidad, * un Tribunal Federal para la resolución de conflictos entre las partes federadas. C) Confederación: es una fórmula de unión de Estados en desuso desde fines del siglo XIX, que cobra nuevo vigor en los planteamientos federalistas suscitados a partir de la constitución de la Unión Europea. La Confederación tiene su origen en un pacto internacional que da lugar a una unión de estados con carácter permanente. El objetivo de la conformación de las Confederaciones ha sido históricamente establecer una defensa común que garantice la seguridad externa e interna de los estados. En la actualidad los objetivos principales son de orden económico, destacando la creación de mercados comunes o uniones aduaneras, aunque en estos casos las peculiaridades de la Confederación se difuminan y las uniones no son parte del modelo descrito. Como ejemplos históricos pueden citarse a la Confederación de los Estado Unidos entre 1781 y 1787 y Suiza hasta 1848.

10

D) Estado regional o autonómico: un estado unitario puede crear unidades territoriales subestatales con poderes políticos propios por razones administrativas, históricas o democráticas. Se trata de unidades territoriales políticamente autónomas, pero a partir de una sola soberanía. En el Estado Autonómico la regulación de la autonomía política está contenida, además de en la Constitución, en los Estatutos, que son los que perfilan la distribución territorial del poder del Estado. Dos ejemplos de estos tipos de Estados lo constituyen España con sus Comunidades Autonómicas e Italia, conformada por regiones autónomas.

E) Los nuevos modelos macroestatales: la creación de la Unión Europea representa un nuevo tipo de unión en el ámbito internacional de difícil encuadre en los modelos descritos. En un principio la UE se concibió como un Estado Federal europeo,

11

pero terminó orientándose hacia una progresiva cesión de soberanía por parte de los estados miembros. El proceso de conformación se inició con la creación de la Comunidad Europea del Carbón y ...


Similar Free PDFs