Filosofia II Unidad I,II Y III PDF

Title Filosofia II Unidad I,II Y III
Author Marta Camila Medina Piccardo
Course Filosofía Ii
Institution Universidad Católica de Salta
Pages 7
File Size 161.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 316
Total Views 658

Summary

Download Filosofia II Unidad I,II Y III PDF


Description

UNIDAD I: EL SER VIVIENTE Y SUS GRADOS EL HOMBRE EN CUANTO A SER VIVIENTE La realidad humana es tan rica y tan compleja que no se puede abarcar con una sola mirada, se la ve de diversas perspectivas. Como ser vivo: es su característica, más básica la que nos lleva a ver lo que tiene de diferente y común con los animales. Podemos conocer la constitución y organización interna, y desde una perspectiva psicológica se conoce un ser vivo dotado de facultades y funciones determinadas. LA NOCION DE VIDA. NOCION CIENTIFICA. NOCION FILOSOFICA Se puede definir vida desde un sentido vulgar: la característica principal de la vida es el movimiento, y se define a la vida mediante el movimiento, sino se mueve no tiene vida. Noción científica: se reconoce a un ente viviente por si posee las funciones vegetativas: nutrición, crecimiento, reproducción y muerte. Estos valores y otros se deben poder medir en los entes en parámetros numéricos mediante una serie de factores físico químicos. Noción filosófica: parte desde la noción vulgar pero la extiende. Habla del movimiento extendido a todo cambio, el pasaje de potencia a acto, actualización de la potencia. CARACTERISTICAS DEL ENTE VIVO 1. Movimiento: vivir es ante todo, moverse a uno mismo, automoverse. Lo vivo es aquello que tiene dentro de si mismo el principio de su movimiento (solo, no necesita de impulso externo). Vivir es un modo de ser, el movimiento llega hasta el mismo fondo de lo que son: “para lo vivientes, vivir es ser”. 2. Unidad: la vida es la unidad, todos los seres vivos son unos. El ser vivo es un todo en el, un individuo. Los seres vivos no pueden dividirse o partirse sin que mueran y dejen de estar vivos. 3. Inmanencia: esta palabra procede del Latín in-manere = permanecer, quedar dentro o guardado. La inmanencia es lo que se guarda o queda dentro. Las acciones inmanentes son aquellas cuyos efectos quedan dentro del sujeto. Son los receptores de su propia acción. 4. Autorrealización: lo vivo camina y se distiende a lo largo del tiempo hacia una plenitud de desarrollo o hacia su muerte, un hacerse efectiva la potencia o capacidad. Los seres vivos tienen un fin, que se va realizando a lo largo del tiempo, y corre a cargo del propio viviente. “Vivir es crecer”. 5. Ritmo cíclico y armónico: es decir, su movimiento se repita, vuelve una y otra vez a empezar y se va desplegando a base de ritmos repetidos cuyas partes están internamente proporcionadas unas con otras, hasta formar un todo unitario. La armonía es: orden y proporción interna de las partes en el todo, y también tiene que ver con que todo ser vivo nace, crece, se reproduce y muere. 6. Tendencia y capacidad de autoconservacion: capacidad de apartar los daños para mantener la integridad de la existencia. Los sistemas funcionales orgánicos son capaces de solventar por si mismos la falta de uno de sus miembros. 7. Comunicación: capacidad de intercambiar elementos con el medio ambiente. 8. Adaptación: el organismo vivo es capaz dentro de ciertos límites de adaptarse mediante la autorregulación a condiciones ambientales inhabituales. El ente vivo tiene un sistema elástico, funciones y moldeable, se relaciona fuertemente con la autoconservacion.

9. Temporalidad de la vida: en el viviente el tiempo se presenta como una anticipación del futuro y conservación del pasado que se encuentra en el nexo de integración propio de la vida. 10. Reproducción y herencia: capacidad de dar lugar a otro individuo y mediante la herencia la idea formal de la especie se transmite a los individuos. NOCION DE ALMA Esencia del ente vivo. Acto primero que da la vida. Principio estructurante de la materia (Aristóteles), acto primero de un cuerpo natural organizado que tiene la vida en potencia. EL CUERPO. SIGNIFICADOS ANTROPOLOGICOS DEL CUERPO 1. El cuerpo como expresión: eso es que el cuerpo es el campo expresivo de la persona, el cuerpo participa de la realización personal. El sujeto humano se realiza comunicándose y expresándose en la visibilidad del cuerpo y en la realidad concreta del mundo. y por último el cuerpo es el lugar de toda humanización y cultura 2. El cuerpo como presencia: la presencia refiere solo a los humanos. Lo q la caracteriza y distingue en el presente cronológico y espacial es la orientación hacia los demas. La forma mas fundamental de presencia esta constituida por el hecho d q todo hombre es un ser viviente qe pertenece al genero humano y se encuentra inserto en un marco de comunicabilidad y reconocimiento necesario. la ausencia fundamental d presencia es la muerte porq el individuo deja d estar en el mundo... la segunda forma de presencia es la pertenencia a un grupo de personas en un ambiente determinado... y la tercera forma d presencia es la presencia benevola de amor, dirigida al tu del otro es una presencia creadora... 3. Cuerpo como principio de instrumentalidad: el cuerpo es visto como un pcipio de instrumentalidad ya q esta orientado hacia los demas. Es un instrumento para el dominio del mundo y un instrumento de dominio con vista al reconocimiento del otro en el mundo. 4. el CUERPO COMO LIMITE, hay aspectos positivos en el cuerpo q van acompañados x unos limites. Existe un desnivel entre lo q se qiere expresar y lo qrealmente se expresa, el cuerpo es fragil y limitado en su adaptabilidad y esta ligado al tiempo y espacio. 5. CUERPO COMO LENGUAJE: ya qe el hombre es un ser constitutivamente de palabra y lenguaje...y bueno ahi tbm t habla del lenguaje del rostro humano q expresa presencia e igualdad de todos los hombres, ademas de la manifestacion del otro... el lenguaje de los ojos y las formas de mirarq es la expresion de enfrentarse directa y personalmente con la persona...el lenguaje de la boca q tiene una funcion particular com comunicacion y funcion predominante en la palabra hablada... la risa y el llanto q son formas de expresion facial... la danza expresa participacion en un sentimiento comun... el lenguaje tactil q es la forma del lenguaje corporeo especificamente d afecto y expresiones corporeas d afecto. y por ultimo el lenguaje esta al servicio de comunicacion d ideas y expresion de sentimientos.

GRADOS DEL SER VIVIENTE. TIPOS. FUNCIONES ESPECÍFICAS Aunque los seres vivos compartan ciertas características, no todos son iguales, no todos viven de la misma manera. Hay en ellos una gradación, una es la sucesiva de perfección en su forma de vida. Esta escala se puede dividir según su grado de inmanencia y además en sus restantes características de vida. Los seres de grados superiores tienen además de las características de los grados inferiores, otras, que aumentan su jerarquía. 1. Grado de vida Vegetativo: estos seres tienen tres funciones principales: la nutrición, el crecimiento y la reproducción. Se produce una ejecución vital. 2. Grado de vida Sensitivo: consiste en tener un sistema perspectivo que ayuda a cumplir las funciones vegetativas mediante la captación de 4 tipos de estímulos: lo presente, lo distante, lo pasado y lo futuro. La captación se realiza mediante el conocimiento sensible. El conocimiento sensible interviene en la conducta, pero no la origina, este produce una respuesta, el instinto. Potencia sensitiva: inteligencia sensible, apetito sensible: evitar el dolor, buscar el placer (estimativa). Se produce una ejecución y un plan de eje vital. 3. Grado de vida Intelectivo: propia del hombre, se rompe la necesidad o automatismo del circuito estimulo-respuesta, se mueven en un orden o un fin que ellos mismos se fijan, cosa que no se logra sino por medio de la razón y el intelecto. El hombre elige intelectualmente sus propios fines, a estos hay que encontrarlos. Potencia intelectual: conocimiento intelectual, apetito intelectual: buscar el bien, evitar el mal (cogitativa). Se produce una ejecución, plan y fin de ejecución vital. UNIDAD II: EL PROBLEMA PSICOFISICO EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PSICOFISICO Todos tenemos la clara conciencia de ser corpóreos pero hay hechos que nos llevan a pensar que no nos identificamos completamente con nuestro cuerpo. Muchas cosas ocurren en mi cuerpo sin que yo sepa a veces. Se trata del problema psicofísico, el problema “almacuerpo”. Para abordar este problema las ciencias utilizan el método extrospectivo y la filosofía el método introspectivo, pero ambas son necesarias para intentar abordarlo. El problema se reduce a la interrogante ¿es el hombre una simple organización de materia o existe en el otra dimensión que trasciende espacio-tiempo que define a la materia? INTERPRETACION INSUFICIENTE DEL MATERIALISMO FISICALISTA Se llama materialismo metafísico en general, cualquier filosofía según la cual la materia es la matriz ultima de toda realidad y, en particular, de toda expresión humana. el hombre no es otra cosa que la expresión más elevada y más noble de la materia evolutiva, es comprensible con la ayuda de categorías materiales, las mismas que explican cualquier realidad mundana y material. Herbert Feigl. El único método valido de conocimiento es la observación externa y la experimentación (cientista). Los materialistas reconocen que la mente y sus procesos son realidades objetivas, la mente no es la conducta, sino la causa interna de la misma. Lo psíquico, lo biológico y lo químico no son sino aspectos de lo físico. La mente es identificable con el cerebro, entonces con la realidad física, de allí nace la concepción del hombre como un ordenador. La mente es el cerebro y el cerebro un robot. Los procesos mentales conocidos por introspección pueden ser estudiados por la neuropsicología ya que son los mismos que los procesos físicos. El

hombre total es objetivable. Esto equivale a pretender que un tomógrafo pueda dar la imagen total de mi persona, con mis valores y aspiraciones, rechazamos esta dictadura y absolutismo del pensamiento científico positivo. Contradicción fundamental del materialismo. Las leyes de la lógica para los materialistas no son reales y sin embargo ellos mismo para convencernos de lo que afirman se basan en razonamientos, y como las leyes lógicas no son materiales requieren una causa espiritual para ser creadas, es decir, demuestran la existencia de procesos inmateriales en el hombre. INTERPRETACION DUALISTA DEL HOMBRE. DIFICULTADES DEL DUALISMO Es clásico el dualismo de platón, la autentica realidad del hombre es su alma espiritual, preexistente, divina e inmortal. Por una falla se encarna como castigo en un cuerpo (cárcel, tumba). Además transmigra por diversos cuerpos hasta purificarse. El alma es el hombre. El cuerpo, como vemos, queda muy desvalorizado. Descartes con su dualismo “alma-pensamiento” y “cuerpo-objeto”. Abrió una brecha entre el cuerpo –regido por las leyes de la matemática- y el alma –que se traduce y se manifiesta en la conciencia y el pensamiento. El hombre es el alma, la conciencia, en ella la inteligencia trabaja autónoma. El cuerpo radicalmente diverso, existe y funciona por el movimiento mecánico de los átomos. El cuerpo es como la maquina del alma. En general los dualistas más radicales consideran al cuerpo y al alma como dos realidades de la materia, la materia y el espíritu, dos sustancias heterogéneas, irreductibles la una de la otra. Esas dos realidades están vinculadas exteriormente por el tiempo que dura la existencia humana: unión accidental como la del barquero con su barca, se unen en la acción que es un accidente. Dificultades del Dualismo: tenemos una certeza experimental inmediata de nuestra unidad psicofísica. No tenemos la experiencia de ser una conciencia pensante nos percibimos espontáneamente como un yo encarnado. No se pueden interpretar una serie de actividades puramente corporales y otros puramente espirituales unidas por el yo, que haría como de puente. Todos nuestros actos están orgánicamente fusionados en un único movimiento, a la vez psicológico y fisiológico. Hechos concretos: las funciones mentales parecen consumir mas engería que cualquier otra función del cuerpo. Las lesiones cerebrales producen trastornos mentales. Los estados de ánimo influyen en las funciones biológicas. Nuestro rendimiento mental es muy sensible a los cambios metabólicos y hormonales. El dualismo no está equivocado por postular la existencia del “alma”, sino por la forma en que se concibe la relación. Lo innegable es que hay en el hombre una única actividad humana, la cual es unitariamente psico-oeganica en todos sus actos. El hombre es el que piensa, quiere, ama, siente y trabaja. Soy un yo corporizado, no tengo cuerpo sino que soy mi cuerpo, no es la mano quien toma los objetos sino que yo los tomo, como una unidad totalizante tanto constitutiva como funcional. TEORIA HILEMORFICA. ANALISIS CRÍTICO Aristóteles elaboro el hilemorfismo, según el cual todo ser material está compuesto de materia primera y forma sustancial. Tomas de Aquino insiste en que hay en el hombre una unidad en la acción y en el ser, unidad que se exige que concibamos “cuerpo y alma” no como dos seres, sino como dos principios correlativos. el alma no es el motor del cuerpo, sino el factor estructural del hombre, su “forma sustancial”. Lo que llamamos cuerpo es materia animada. El alma por ser “forma” es lo que hace surgir al hombre, lo que le hace

ser lo que es y por eso se expresa en el cuerpo vivo del hombre, no en el cuerpo inanimado. El cuerpo para vivir necesita del alma, y el alma para ejercer sus funciones necesita del cuerpo. No son dos cosas que se puedan separar sino dos dimensiones del mismo hombre. Esta apertura a la realidad, hace que el hombre no se sienta una cosa más entre las cosas, sino que se considere a sí mismo como ser inteligente y libre, como dentro de perspectiva al que están referidas las cosas. UNIDAD III: EL CONOCIMIENTO Y EL SER HUMANO NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO HUMANO: CONOCIMIENTO, VERDAD Y CIENCIA El deseo de saber y conocer la verdad es algo natural en el hombre. Conocer significa hacerse en cuanto a otro, esto sucede en el objeto mismo sin modificación del objeto que pasa a estar dentro del sujeto de una manera no física, sino intencional. El que se modifica es el sujeto, que pasa de no saber a saber algo. El mismo ser del hombre se modifica, “aumenta” con el conocimiento. Conocer nos hace ser y crecer, y nos permite discernir entro lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso. Un conocimiento es en cuanto capta objetivamente la verdad. La verdad es una meta a la que tiende la verdad cognoscitiva, esta verdad gnoseológica es la adecuación de nuestro intelecto con la realidad o con las cosas tan cual son. El intelecto humano siempre busca conocer y conocer más. Esa búsqueda se hace mediante sucesivos acercamientos y situaciones. La primera situación es la ignorancia, el despertador de la actividad del pensamiento, la segunda es la duda, luego la conjetura, la opinión y por último la certeza, el estado al cual naturalmente tiende la inteligencia. La certeza puede ser mediata (razonamiento lógico) o inmediata ( en el orden sensible o inteligible). El conocimiento científico ve unida de la idea de solidez y verificación critica de los conocimientos. Las condiciones de este conocimiento son la unión y verificación de conocimientos, mediante un método prefijado y que estos sean sometidos al juicio crítico de otras personas que estudiar el mismo tema. CONOCIMIENTO SENSITIVO E INTELECTIVO. CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO INTELECTIVO. El conocimiento sensitivo se concibe como un proceso natural que no está penetrado por la luz de la inteligencia. El conocimiento racional se concibe como una actividad espiritual no afectada por los elementos materiales o corpóreos. El conocimiento sensitivo se considera muy idéntico en el hombre y en el animal, mientras que el conocimiento intelectivo se presenta como un privilegio del hombre. En el hombre todo conocimiento sensitivo está impregnado de racionalidad o ideas intelectuales, hay una importante distinción, pero no separación. Hay unidad pero no identificación. Conocimiento sensible: a partir de nuestros sentidos externos podemos contactarnos con la realidad circundante, el mundo sensible. Este conocimiento es inmediato. Nunca se da un conocimiento sensorial puro, ya que la percepción siempre viene acompañada por conceptos y juicios. Sentidos humanos e intelecto van siempre de la mano. Existen los sentidos internos y son los que permiten la percepción completa y que el contenido de los sentidos externos llegue a la inteligencia. Estos no están en contacto con ningún objeto externo, sino indirectamente a través de los sentidos externos. Tienen como material suyo el producto de la sensación de los sentidos externos, son los mediadores entre estos y el intelecto.

1. El sentido común: centro en el que se unifican los datos que provienen de los sentidos externos, en el confluyen todas las sensaciones y se reconstruye el objeto. Ese sentido común es la conciencia del animal y corresponde, en su nivel, a la autoconciencia del hombre. la reflexión del sentido común es una reflexión imperfecta, pero el hombre es el único ser corpóreo-espiritual capaz de reflexionar, vale decir tiene conciencia de ser un ser conciente. 2. La facultad estimativa: por medio de esta el animal conocer ciertas cosas que resultan útiles, percibe el significado del valor del objeto respecto del sujeto. Se trata de un “juicio” pragmático. Es análogo en el nivel sensitivo a lo que es la razón en el nivel intelectual. El hombre también tiene esta faculta que está integrada en al razón y se la llama cogitativa. El objeto esta percibido completo cuando se lo conoce en su forma sensible y en su significado existencial para el sujeto. Es clave para la formación psicológica de una personalidad armoniosa, realista y plenamente desarrollada. 3. La memoria: es la capacidad de percibir un objeto en su ausencia con advertencia de que su conocimiento inicial pertenece al pasado. Nos permite darle continuidad esencial a un ser que vive en el tiempo. El hombre es el ser que con su pasado, en el presente, construye su futuro. La voluntad y el pensamiento al ser temporales deben ser sintetizadas por la memoria. Todo conocimiento presupone la unificación de sus datos. 4. La imaginación: se trata de un sentido capacitado para relacionar información que proviene de los otros sentidos internos, de este modo percibe objetos que ella misma construye modificando el material archivado en la memoria. Características del conocimiento intelectivo: en el conocimiento conceptual la experiencia se encuentra a sí misma. Las características de este conocimiento son: 1. Pensamiento conceptual: la inteligencia expresa el contacto con la realidad mediante conceptos o ideas. El concepto expresa lo que entiende y se sirve de palabras, expresa la posibilidad de ver muchas cosas bajo un mismo perfil. El conocimiento conceptual es abstracto, porque no considera las circunstancias de tiempo y lugar y solo tiene en cuenta las formalidades comunes o generalizables. Los conceptos desempeñan también una labor unificadora y ordenadora respecto al mundo. La labor unificadora de los conceptos tienen que ver con las palabras. 2. Conocimiento o nivel de juicio: los juicios tratan de crear un discurso coherente y lógico donde se delinean los aspectos fundamentales de la realidad, intenta decir que es la realidad, intenta también un examen crítico y riguroso de las propias afirmaciones. 3. Conocimiento nocional o real: se habla normalmente de conocimiento real para indicar un conocimiento que aun no entrado en contacto con la realidad o que está demasiado lejos de la complejidad y concreción de lo real. Esto modo de transmitir conocimiento tiene la ventaja de que se puede aprender en poco tiempo los conocimientos se tardaron muchos siglos en lograr. Su lado negativo es que genera cierto alejamiento de la realidad concreta. El conocimiento conceptual es importante pero nunca podrá sustituir al conocimiento concreto de la experiencia y de la praxis.

FORMAS FUNDAMENTALES DE VERDAD: PRECIENTIFICA, CIENTIFICA, FILOSOFICA Y RELIGIOSA Las diversas formas de verdad se pueden reagrupar en grandes bloques que tienen algo en común y que, al mismo tiempo, representan fronteras que no se pueden cancelar ni superar sin más. 1. Verdad precientífica: todos los hombres de ciencia conviven diariamente con una cantidad impresionante de conocimientos no científicos. Hay padres que no han visto nunca un libro de psicología y saben educar perfectamente a s...


Similar Free PDFs