Tarea Unidad III PDF

Title Tarea Unidad III
Course Español I
Institution Universidad Abierta Para Adultos
Pages 5
File Size 225.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 748

Summary

Universidad Abierta Para Adultos UAPA Tarea de la unidad III (La acentuación). Nombre: Rosembel Fermín Núñez. Matrícula: 2018-00848 Asignatura: Español I Facilitador: José Hernández Fecha: Santiago de los caballeros, República Dominicana Febrero 4, 2018. Introducción El siguiente informe corresponde...


Description

Universidad Abierta Para Adultos UAPA Tarea de la unidad III (La acentuación).

Nombre: Rosembel Fermín Núñez.

Matrícula: 2018-00848

Asignatura: Español I

Facilitador: José Hernández

Fecha: Santiago de los caballeros, República Dominicana Febrero 4, 2018.

Introducción El siguiente informe corresponde a la unidad III donde se abarca todo el aprendizaje sobre el uso de la acentuación. Con el propósito de aprender e identificar las palabras acentuadas. El facilitador nos compartió diversas informaciones con relación al aprendizaje de la acentuación, más un ejercicio para realizar y poner en práctica lo aprendido. Con el objetivo de entregarle al facilitador la información correspondida, estudiada y realizada de la unidad III.

I-

Escribe una oración con los monosílabos siguientes:

1.- él: Él es egresado de UAPA. 2.- tu: Tu hermana estudia en la UAPA. 3.- sí: Sí, hare esa tarea, aunque tenga que amanecer. 4.- se: Se la entregaron como una excelente tarea. 5.- te: ¿Te gusta la universidad UAPA? 6.- dé: Quiero que te dé una buena calificación. 7.- mas: Mar i at r abaj amasqueJuan. 9.- cual: Élnohi z ol ast ar easporl oc ual l or epr obar on. 10.- más: Mi compañero de clase hace más tarea que yo.

II- Lee el siguiente texto, identifica las palabras que llevan tilde y márcalas. UN PUEBLO PINTORESCO El asombro se crece y se encarama sobre los riscos a treinta y ocho kilómetros de Teruel. Desde Zaragoza hay que tomar el desvió a la derecha poco antes de llegar a la capital turolense. La vega del Guadalaviar depara no pocas perspectivas gratas: detrás de cada curva espera un nuevo paisaje, donde el verde trata de elevarse para competir con las cumbres. he, Albarracín, escalando alturas que parecen inaccesibles. La pintoresca panorámica queda después empequeñecida por el pintoresquismo interior, el de las calles y plazas, el de los arcos y soportales. Rejas y balconadas salen al paso para rememorar misteriosas leyendas del ayer. Siempre me llamo la atención Albarracín por lo cuidado que esta. Es un conjunto histórico y artístico perfecto, donde se miman los detalles, ya sean relativos al alumbrado eléctrico, ya se refieran al empedrado de las calles a tono con los edificios. Y, a pesar de todo, es algo vivo, latente, lejos de lo que pueda considerarse pueblo museo, a manera de panteón. En Albarracín todo habla y se llena de sugerencias. En todo caso, habrá que admitirlo como museo viviente. Las calles estrechas y recoletas pregonan su marcada ascendencia árabe; en cada rincón estalla el verde, en macetas y plantas que se llenan de flores para la primavera.

Conclusión.

En conclusión, la acentuación implica, ya sea la colocación del acento ortográfico en la vocal que corresponda o el realce de una sílaba que nos lleva a pronunciarla con un mayor énfasis en relación con el resto de las que la acompañan. Durante el desarrollo del ejercicio obtuvimos el conocimiento de la acentuación en diferentes palabras de textos. Entre otros temas que obtenemos de la unidad III, podemos utilizar el acento para una mejor comunicación, precisa y clara tanto escrita como oral....


Similar Free PDFs