Unidad III. Estudio técnico PDF

Title Unidad III. Estudio técnico
Course Formulación Y Evaluación De Proyectos
Institution Instituto Tecnológico de Tijuana
Pages 10
File Size 382.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 200
Total Views 465

Summary

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICOINSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANAUnidad III. Estudio técnicoDepartamento de Ciencias de la TierraFacultad de Ingeniería CivilDocente: ING. JOSE JUAN MELENDREZ BARBOZAAlumnos: LÓPEZ MORENO JACQUELINE17212515 VALENZUELA CUADRAS JUAN LUIS17213037Noviembre 12 del 2020.Mate...


Description

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA Departamento de Ciencias de la Tierra Facultad de Ingeniería Civil Materia: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.

Unidad III. Estudio técnico

Docente: ING. JOSE JUAN MELENDREZ BARBOZA Alumnos:  LÓPEZ MORENO JACQUELINE 17212515  VALENZUELA CUADRAS JUAN LUIS 17213037 Noviembre 12 del 2020.

Formulación y Evaluación de Proyectos

12 de noviembre de 2020

Tabla de contenido 3.1. Magnitud y localización del objeto de proyecto .......................................................... 3 3.1.1 Localización de un Proyecto .................................................................................. 3 3.1.1.1 Macro- localización......................................................................................... 3 3.1.1.2 Micro localización........................................................................................... 3 3.2 Ingeniería del proyecto.................................................................................................. 6 3.2.1 descripción del producto ........................................................................................ 6 3.2.2 descripción del proceso de producción .................................................................. 6 3.2.3 programa de producción......................................................................................... 6 3.2.4 requerimientos de insumos y mano de obra. .......................................................... 8 3.2.5 cronograma de inversión. ....................................................................................... 9

2

Unidad III. Estudio Técnico

3.1. Magnitud y localización del objeto de proyecto 3.1.1 Localización de un Proyecto En el estudio de localización del proyecto, se toman en cuenta dos aspectos la macro y la micro localización, pero a su vez se deben analizar otros factores, llamados fuerzas locacionales, que de alguna manera influyen en la inversión de un determinado proyecto.

3.1.1.1 Macro- localización Consiste en evaluar el sitio que ofrece las mejores condiciones para la ubicación del proyecto, en el país o en el espacio rural y urbano de alguna región. 

Ubicación de los consumidores o usuarios



Localización de la Materia Prima y demás insumos.



Vías de comunicación y medios de transporte



Infraestructura de servicios públicos



Políticas, planes o programas de desarrollo



Normas y Regulaciones Específicas



Tendencias de desarrollo de la región



Condiciones climáticas, ambientales, suelos



Interés de fuerzas sociales y comunitarias.

3.1.1.2 Micro localización Es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la región, y en esta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido. 

Disponibilidad y costos de Recursos: Mano de Obra, materias primas, servicios de comunicaciones.



Otros Factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y consideraciones ecológicas.



Otros factores: Ubicación de la competencia, limitaciones tecnológicas y consideraciones ecológicas.



Costo de transporte de insumos y de productos.

3

Formulación y Evaluación de Proyectos

12 de noviembre de 2020

En algunos proyectos la localización está predeterminada, como en los casos de silvicultura, la agricultura la industria petrolera, las plantas hidroeléctricas, etc. En otros proyectos, la localización está limitada por el requerimiento de alguna condición geográfica, o la existencia de un recurso abundante. Por ejemplo la instalación de astilleros se debe realizar en costas marítimas; la industria de celulosa y papel requiere de agua y de zonas boscosas. En estos casos el estudio de localización se simplifica y se limita a describir la infraestructura y las ventajas que se pueden aprovechar. Con excepción de los casos antes señalados, la localización de los proyectos depende de los costos de transporte de materias primas e insumos, así como del costo de transporte del producto terminado hacia los centros de consumo, rigiéndose por el criterio de que la localización óptima es aquella que maximiza el beneficio del proyecto o que logra el mínimo costo unitario, dependiendo de si el proyecto es privado o social. En el estudio de localización los métodos más utilizados son: 1. Métodos de evaluación por factores no cuantificables. Las principales técnicas subjetivas solo tienen en cuenta factores cualitativos y no cuantitativos, que tienen mayor validez en la selección de la macro-zona que en la ubicación específica los métodos que más se destacan son: 

Antecedentes industriales: supone que si en una zona se instala una planta de industria similar, esta será adecuada para el proyecto.



Factor preferencial: Basa la selección en la preferencia personal de quien debe decidir.



Factor dominante: No otorga alternativas a la localización. Ejemplo: Caso minería o petróleo, donde la fuente de los minerales condiciona la ubicación.

2. Método cualitativo por puntos. 

Se definen los principales factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, sobre la base de una suma igual a 1, dependiendo fundamentalmente del criterio y experiencia del proyectista.

4

Unidad III. Estudio Técnico 

Se comparar dos o más localizaciones dependiendo de la naturaleza del proyecto, se procede a asignar una calificación a cada factor en una localización de acuerdo con una escala predeterminada de 0 a 10



La suma de las calificaciones ponderadas permitió seleccionar la localización de mayor puntaje. Para una decisión entre cuatro comunidades, en el siguiente cuadro tenemos los factores considerados relevantes para el proyecto, que nos permite una comparación cuantitativa de las diferentes zonas.

3. Método de los factores ponderados. Este modelo permite una fácil identificación de los costos difíciles de evaluar que están relacionados con la localización de instalaciones. Los pasos a seguir son: 

Desarrollar una lista de factores relevantes



Asignar un peso a cada factor para reflejar su importancia relativa en los objetivos del proyecto



Desarrollar una escala para cada factor (por ejemplo, 1-10 o 1-100 puntos).



Calificar cada localidad para cada factor, utilizando la escala del paso 3.



Multiplicar cada calificación por los pesos de cada factor, y totalizar la calificación para cada localidad.



Hacer una recomendación basada en la máxima calificación en puntaje, considerando los resultados de sistemas cuantitativos también.

La ecuación es la siguiente: 𝑚

𝑆𝑗 = ∑ 𝑊𝑖 ∗ 𝐹𝑖𝑗 𝑖−1

Donde: 𝑆𝑗 = puntuación global de cada alternativa j. 𝑊𝑖 = peso ponderado de cada factor i. 𝐹𝑖𝑗 = puntuación de las alternativas j por cada uno de los factores i

5

Formulación y Evaluación de Proyectos

12 de noviembre de 2020

3.2 Ingeniería del proyecto Su objetivo es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta, desde la descripción del proceso, adquisición del equipo y la maquinaria, se determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de organización que habrá de tener la planta productiva. En síntesis, resuelve todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta

3.2.1 descripción del producto La descripción del bien o servicio debe mostrar las especificaciones físicas del producto. Para ello será necesario identificar la materia prima que se utilizaran y los procesos tecnológicos necesarios para su fabricación. En el caso de empresas de servicio, también se tiene que describir detalladamente en que consiste dicho servicio.

3.2.2 descripción del proceso de producción El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos mediante una determinada función de manufactura. Como se muestra en la tabla 1. En esta parte del estudio, el investigador procederá a seleccionar la determinada tecnología de fabricación, que se refiere al conjunto de conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para desarrollar una determinada función.

3.2.3 programa de producción. Ya que se ha descrito la manera en que se desarrolla el proceso productivo, viene una segunda etapa en la que, en forma integral, se analiza el proceso o la tecnología. Para representar y analizar el proceso productivo existen varios métodos. El empleo de cualquiera de ellos dependerá de los objetivos del estudio. 

Diagrama de bloques: es el método más sencillo para representar un proceso. Consiste en que cada operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo del bloque se une con el anterior y el posterior por medio de flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo.

6

Unidad III. Estudio Técnico 

Diagrama de flujo del proceso: aunque el diagrama de bloques también es un diagrama de flujo, no posee todos los detalles e información como el diagrama de flujo del proceso, donde se usa una simbología internacionalmente aceptada para representar las operaciones efectuadas. Operación. Se efectúa un cambio o transformación en algún componente del producto. Transporte. Acción de movilizar de un sitio a otro algún elemento en determinada operación. Demora. Se presenta generalmente cuando existen cuellos de botella en el proceso y hay que esperar turno para efectuar la actividad correspondiente. Almacenamiento. Tanto de materia prima, de producto en proceso o de producto terminado. Inspección. Es la acción de controlar que se efectúe correctamente una operación, un transporte o verificar la calidad del producto. Operación combinada. Ocurre cuando se efectúan simultáneamente dos de las acciones mencionadas.



Cursograma analítico: es una técnica que consiste en hacer un análisis muy detallado del proceso, básicamente con la intención de reducir el tiempo, la distancia, o ambos parámetros dentro de un proceso que ya está en funcionamiento.



Diagrama de hilos y diagrama de recorrido: son lo mismo, excepto por la forma en que se representan. Ambos muestran con una gráfica la ruta que recorre la materia prima, desde que sale del almacén hasta que se convierte en producto final.



Iconograma: es la representación de un proceso por medio de imágenes estilizadas de todos los componentes de un proceso.

7

Formulación y Evaluación de Proyectos

12 de noviembre de 2020

Tabla 1. Proceso de producción.

Estado inicial + • Insumos:son aquellos elementos sobre los cuales se efectuará el proceso de transformación para obtener el producto final • suministros: son los recursos necesarios para realizar el proceso de transformación.

proceso transformador =

Producto final

• Proceso: conjunto de operaciones que realizan el personal y la maquinaria para elaborar el producto final. • Equipo productivo: conjunto de maquinarai e instalaciones necesaruas oara realizar el proceso transformador. • Organizacion: elemento humano necesario para realizar el proceso productivo.

• Productos: bienes finales resultado del proceso de transformación. • Subproductos: bienes obtenidos no como objetivo principal del proceso de transformación, pero con un valor económico. • Residuos o desechos: consecuancia del proceso con o sin valor.

3.2.4 requerimientos de insumos y mano de obra. Estos requerimientos estarán determinados por el programa de producción. Asimismo, estarán determinados por el tipo de producto, operaciones de producción y sistema de producción elegidos. Para la determinación de los insumos y materiales se recurre al estándar de materiales. El requerimiento de servicios (energía, agua, gas, mantenimiento, etc.) también están determinados por el programa de producción. Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección. La mayoría de la información que es necesario recabar será útil en la comparación de varios equipos y también es la base para realizar una serie de cálculos y determinaciones posteriores.

8

Unidad III. Estudio Técnico

3.2.5 cronograma de inversión. Es conveniente construir un programa de instalación de la empresa, desde las primeras actividades como la compra de terreno, hasta el mes en que probablemente sea puesta en marcha la actividad productiva de la empresa. Para controlar y planear mejor es necesarios construir un cronograma de inversiones, en el que, tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los proveedores, y, de acuerdo con los tiempos que se tarde en instalar y poner en marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o registrar los activos en forma contable.

9

Formulación y Evaluación de Proyectos

12 de noviembre de 2020

Bibliografía: Huaquin Hott, O. E. (2017). Modelo Estructurado Para Determinar Potencial De Un Proyecto De Venta De Combustibles, Considerando Macro Y Micro Localización. Morales Castro, J. A. y Morales Castro, A. (2003). Proyectos de Inversión en la Práctica. Formulación y Evaluación. (1ª.ed.).GASCA-SICCO.México Meixueiro Garmendia, J. y Pérez Cruz, M. A. (20089. Metodología General para la Evaluación de Proyectos. Centro de Estudios para la Preparación y Evaluación Socioeconómica de Proyectos del Banco Nacional de Obras y Servicios, S. N. C. Noviembre de 2008. Baca, G., (2010). Evaluación de Proyectos, 6ta edición. Mc Graw Hill. México. PP. 89-95 López, E., González, N. Osobampo, S. Cano, A. Gálvez, R. Estudio técnico, elemento indispensable en la evaluación de proyectos de inversión. Instituto Tecnológico de Sonora.

10...


Similar Free PDFs