Glosario de la asignatura PDF

Title Glosario de la asignatura
Course Literatura Inglesa I: Ejes de la Literatura Medieval y Renacentista
Institution UNED
Pages 15
File Size 132.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 165

Summary

Se trata de un glosario que viene genial para entender térmminos nuevos de esta asignatura...


Description

:acumulación (enumeration, series) Figura retórica consistente en la enumeración o adición (adjectio) de una serie de palabras, sintagmas o proposiciones interrelacionadas por su función análoga y complementaria en la descripción de un personaje, acontecimiento, situación, etc. (Estébanez Calderón 2001: 15) :alegoría (allegory) Término de origen griego (de "allegoria": palabras cambiadas; o de "allegoreno": hablo de otra manera) cn el que se designa un procedimiento retórico que conssite en expresar un pensamiento por medio de una o varias imágenes, o metáforas, a través de las cuales se pasa de un sentido literal a un sentido figurado o alegórico, que es el que, en definitiva, se desea transmitir ... La alegoría presenta, como rasgo peculiar, el hecho de que en su desarrollo exige una total correspondencia lógica, término a término, entre los elementos constituyentes de los dos planos o sentidos: el plano A (literal), en el que aparece el sentido imediato dado por las imágenes evocadas, y el plano B (alegórico), en el que se sugiere un significado latente o figurado, que puede ser de tipo amoroso, político, moral religioso, etc. (Estébanez Calderón 2001: 23) :aliteración (alliteration) Figura retórica consistente en la reiteración de sonidos idénticos o semejantes a lo largo de uno o varios versos o frases. Con este recurso, intencionadamente buscado (si fuera un hecho casual sería un defecto de estilo), se pretende suscitar determinadas sensaciones en el lector y potenciar los valores expresivos del texto (Estébanez Calderón 2001: 27) [Véanse las características específicas del verso aliterativo (alliterative verse) de la poesía anglosajona (inglesa antigua) y la poesía medieval para conocer al completo su complejidad estructural] :anagnórisis (anagnorisis) En general, reencuentro y reconocimiento de dos o más personajes a los que el tiempo y las circunstancias adversas han separado. Es un recurso muy utilizado en la literatura desde sus manifestaciones más remotas. 2. Minuciosamente estudiada por Aristóteles en su _Poética_, la anagnórisis suponía en el teatro griego el reconocimiento de la identidad de un personaje por otro u otros y era parte esencial de la acción. Se considera mejor cuando se unía a la peripecia. En su desarrollo tenían gran importancia los objetos (marcas, señales, anillos, medallones ...) que contribuyesen a la identificación, y era condición inexcusable que produjesen asombro. 3. Autorreconocimiento o reconocimiento de algo ignorado sobre uno mismo: Edipo descubre quién es él mismo en _Edipo Rey_ de Sófocles. 4. En la novela bizantina (tipo de narración que es propiamente un romance de aventuras con implicaciones morales y religiosas), reconocimiento entre personajes que antes han pasado por muy diversas dificultades. 5. Reconocimiento de culpa en la tragedia o en novela con componentes trágicos. El Edipo de Sófocles reconoce su culpabilidad en una anagnórisis, al final de _Edipo Rey_, mediante un hermoso monólogo lírico (Platas Tasende 2000: 38-39) :anapesto (anapest) Pie métrico formado por dos sílabas átonas, esto es, no acentuadas y una tercera tónica o acentuada (x x ' ). :antítesis (antithesis) Es una contraposición de dos palabras o frases de significación opuesta, que adquieren así mayor expresividad y viveza. Este contraste ocurre, a veces, oponiendo dos palabras antónimas (Garcilaso de la Vega: "Conozco lo mejor, lo peor apruebo"), o frases enteras (Góngora: "Ayer naciste y morirás mañana"). A diferencia del oxímoron y de la paradoja, la oposición semántica no llega aquí a la contradicción. (Estébanez Calderó 2001: 44) 1

:anáfora (anaphora) Término griego (ana phora: repetición) con el que se denomina una figura retórica consistente en la reiteración de una o más palabras al comienzo de una frase o verso, o al inicio de varias frases o versos integrantes de un período o estrofa o poema (Estébanez Calderón 2001: 35) :aparte (aside) Recurso convencional utilizado en el teatro, por el que un personaje, hablando consigo mismo, y dando por supuesto que los demás personajes no lo oyen, comunica, en complicidad con el público, sus opiniones sobre determinadas incidencias de la intriga o sobre la conducta de otros personajes. Se diferencia del monólogo en que éste constituye un mensaje directamente conformado para ser percibido por el público, mientras que el aparte es como una especie de "lapsus" que parece habérsele escapado al mensaje. (Estébanez Calderón 2001: 47) :aporía (aporia) En la terminología de la deconstrucción, se denomina aporía al punto en el que las contradicciones internas de una especulació o un texto no pueden resolverse, o al momento en el que el texto socaba por sí mismo las premisas fundamentales sobre las que se apoya, exhibiendo sus lagunas o fisuras. :apóstrofe o invocación (apostrophe) Figrua retórica de pensamiento por medio de la cual el hablante se dirige con vehemencia a un ser ausente o presente, animado o inanimado, por medio de una invocación, una explamación o una pregunta. (Platas Tasende 2000: 55) :bibliografía (bibliography) Conjunto de libros, artículos y documentación impresa existente, elegida, recomendada o consultada acerca de un tema. Por ejemplo, la bibliografía empleada para la elaboración de este glosario es la siguiente:

Baldick, Chris. _Oxford Concise Dictionary of Literary Themes_. Oxford and New York: Oxford University Press, 1990, 3rd edn., 2008.

Estébanez Calderón, Demetrio. _Diccionario de términos literarios_. Madrid: Alianza Editorial, 2001.

Platas Tasende, Ana María. _Diccionario de términos literarios_. Madrid: Espasa, 2000. :blank verse (verso blanco) Utilizado por primera vez por Henry Howard, Earl (Conde) de Surrey, en su traducción de la _Eneida_ (c. 1540), el "blank verse" o verso blanco consiste en una serie indefinida de pentámetros yámbicos sin rima. :bucólica (eclogue) Con este nombre se conoce un tipo de creación literaria surgida en la literatura griega (Teócrito) y latina (Virgilio) en la que se recrea una naturaleza idealizada, en cuyo marco unos pastores, también idealizados, viven una experiencia 2

amorosa, haciendo partícipes de sus gozos y desventuras a los elementos de ese entorno natural: árboles, ríos, aves, animales, etc. (Estébanez Calderón 2001: 107) :campo semántico (semantic field) Conjunto de vocablos unidos por un concepto de base significativa común. Es muy imporante establecer los diversos campos semánticos aglutinadores de ciertas palabras dentro de un texto (campo semántico de la familia: padre, madre, hermanos, abuelos ...), pues forman un hábeas léxico a través del que se emiten connotaciones y se determinan los ejes temáticos. (Platas Tasende 2000: 100) :canon, canónico (canon, canonical) En sentido literario, es el conjunto de obras a las que la hitoriografía literaria y la crítica especializada reconocen valor y que por ello se consideran particularmente aptas para figurar en libros de texto, programas académicos y antologías. :carnavalesco (carnivalesque) En la terminología del crítico ruso Mijaíl Bajtín (o Mikhail Bakhtin), alude a la influenvia subversiva del humor y la risa. En su estudio _La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento_ arguye que "la risa está vinculada a la concepción del mundo popular no oficial. La seriedad es oficial y autoritaria y se asocia a la violencia, a las prohibiciones y las restricciones (...). La risa implica la superación del miedo, la victoria sobre el miedo moral que encadenaba, agobiaba y oscurecía la conciencia del hombre mediante el temor hacia lo sagrado y lo prohibido" (1974: 85, 86). El carnaval, con su inversión de jerarquías, su fusión de lo sagrado y lo profano, lo grotesco y lo sublime, es representativo de los valores del humanismo, de la cultura popular y encarna una fantasía de igualdad, libertad y abundancia desafiante al orden social establecido. :catarsis (catharsis) {El término catarsis, que había sido utilizado por el griego Hipócrates (s. V a. C.) en sus Aforismos para hablar de la purificación del cuerpo mediante la expulsión de los humores dañinos, significa en la tragedia, y según Aristóteles, purificación moral, purgación de las pasiones por medio del terror y la piedad. Pueden experimentarla los personajes, pero sobre todo la siente el espectador que se ha identificado con el protagonista. Esta identificación supone un escarmiento psicológico que no tiene por qué manifestarse en la vida real de un modo doloroso. A lo largo de los tiempos la catarsis ha sio objetivo de interpretaciones positivas o negativas(para algunos no tiene valor, por tratarse de un sentimiento pasajero y por lo tanto estéril), y de matizaciones diversas. Según Sigmund Freud, el público la experiementa al sentirse igual al héroe trágico, pero consciente de no er protagonista de las desgracias ocurridas en la escena. Bertolt Brecht relaciona la purificación catártica con el distanciamiento del espectador (Platas Tasende 2000: 126) } text/html :cesura (caesura) Breve pausa que se realiza en la lectura del verso, por exigencias sintácticas o rítmicas o para resaltar el valor o el sentido de un elemento del mismo. :commedia dell'arte Modalidad teatral que surge en Italia (inicialmente se denominaba Commedia all'improviso y Commedia a saggeto), consistente en la escenificación de un espectáculo elaborado en común por un grupo de actores que improvisan a partir de un esquema previo, el texto oral de la representación, así como sus gestos y actuaciones ... se desarrolla en Italia 3

entre los siglos XVI y XVIII. El grupo de actores está integrado por dos parejas de enamorados (que viven una historia de amores contrariados), dos ancianos cómicos (Pantalone y el Dottore), el Capitano (etereotipo del "soldado fanfarrón", que evoca el miles gloriosus de Plauto) y los zanni o criados, cuyos nombres son Arlecchino, Pulcinella, Scaramuccia, Mezzotino, Scapani, Coviello y Truffaldino. El repertorio de guiones previos era muy variado, ya que los autores solían tomar sus temas de fuentes tan diversas como las comedias y tragedias antiguas o coetáneas, novelas cortas, cuentos, etc. En ocasiones se parodiaban obras de autores clásicos o contemporáneos ... En la representación los personajes utilizan disfraces y máscaras, aparecen mujeres vestidas de hombres, se producen sorprendentes escenas de reconocimiento, etc. (Estébanez Calderón 2001: 191) :conceit (concepto / metáfora conceptista) Juego conceptual intrincado en torno a una metáfora o un símil muy elaborados, a base de poner en relación dos o más términos que, siendo en apariencia muy distintos, revelan de súbito paralelismos sorprendentes. Suelen ser breves, pero a veces recorren y articulan todo un poema. En la poesía petrarquista aparecen con mucha frecuencia, particularmente en el soneto, cuya estructura "minimalista" requiere concisión y fuerza expresiva, características ambas de este juego estilístico que, para que funcione, tiene que ser, además, inteligente e ingenioso (pág. 244 del libro de Unidades Didácticas, _Literatura inglesa hasta el siglo XVII_). :concepto (conceit) Juego conceptual intrincado en torno a una metáfora o un símil muy elaborados, a base de poner en relación dos o más términos que, siendo en apariencia muy distintos, revelan de súbito paralelismos sorprendentes. Suelen ser breves, pero a veces recorren y articulan todo un poema. En la poesía petrarquista aparecen con mucha frecuencia, particularmente en el soneto, cuya estructura "minimalista" requiere concisión y fuerza expresiva, características ambas de este juego estilístico que, para que funcione, tiene que ser, además, inteligente e ingenioso (pág. 244 del libro de Unidades Didácticas, _Literatura inglesa hasta el siglo XVII_). :connotación (connotation) Espectro de asociaciones que sugiere un término, más allá de su significado principal. Unas u otras se activan dependiendo del contexto en el que se sitúa el término. :contexto (context) Partes de un texto que preceden o siguen a un pasaje determinado confiriéndole un sentido adicional o más preciso que si se leyera de forma aislada. :contextualizar (contextualize) Situar un texto en el conjunto de la obra concreta o la producción escrita del autor o su tiempo o, en sentido más amplio, en la historia o la cultura del momento. :crítica feminista (feminist criticism) Análisis de textos desde una perspectiva de género (véase "género"). Explora cuestiones tales como los estereotipos sexuales y de género, la naturaleza y los efectos de las estructuras patriarcales de poder, la naturaleza de las representaciones femeninas, los discursos sociales subyacentes deliberadamente ignorados como la violencia sexual o la supresión de la voz, la posición y la presencia femenina. :crítica gay (gay criticism) 4

Análisis centrado en las esructuras y construcciones sociales que mediatizan nuestars ideas sobre la sexualidad y la identidad sexual. Explora el modo en que se ha definido históricamente el concepto de homosexualidad por oposición al de heterosexualidad así como su consideración y tratamiento den diversas épocas y culturas. Asimismo, desafía la noción de una sexualidad normativa que clasifica la homosexualidad como desviación sometiéndola por ello a prácticas de control y castigo. :cuarteto (quatrain) Estrofa de cuatro versos. En la literatura inglesa no se distingue entre el cuarteto (ABBA) y el serventesio (ABAB). Ambos tipos de estrofa se denominan "quatrain". :deconstrucción (deconstruction) Corriente crítica que aspira a exponer la falsedad de los significados con pretensión de verdades objetivas y universales y de la supuesta neutralidad indiscutible que otorga el ejercicio de la razón. Para ello muestra el artificio y los desplazamientos del lenguaje por medio de las cuales éste oculta y perpetúa dudosas operaciones de establecimiento de sentido, mostrando cómo lo que se presenta como "real" no es sino un efecto producido por códigos de representación asumidos. Para ello, propone una lectura del texto atenta a las fisuras, los puntos "sintomáticos" o las aporías que permiten descubrir el momento en que el sentido se vuelve contra sí mismo o se contradice, al objeto de explorar significados más allá del que el texto parece transparentar, mostrando su ideología, los intereses a los que sirve y su validez temporal y relativa. :decoro (decorum) Principio retórico de la tradición clásica latina que determinaba la adecuación del estilo, el lenguaje y la caracterización y comportamiento de los personajes dentro de una estrica jerarquía establecida de acuerdo con la clase y el estatus social. Es decir, se presuponía que los personajes de clase baja debían hablar con un lenguaje más coloquial y que los personajes pertenecientes a las clases superiores, la nobleza, la realeza debían hablar en un registro más culto, elegante y elaborado. :desenlace (dénouement, ending) Término con el que se designa la fase final de una obra literaria en la que se resueve o "desenlaza" e lnudo de los conflictos planteados en ella. La crítica literaria ha prestado una gran atención a su función en el sentido de que procura una conclusión que condensa, y explica, el sentido de la obra, excluyendo hipotéticas interpretaciones. Contiene, así, una fuerte carga ideológica. La crítica distingue asimismo entre desenlaces, o finales, abiertos y cerrados. Los primeros, característicos de la literatura modernista y posmodernista, procuran una deliberada indeterminación involucrando, de este modo, al lector en la resolución del conflicto. En inglés se suele usar el término francés "dénouement". :dialogismo, dialógico (dialogism, dialogic) Término utilizado por Mijaíl Bajtín (o Mikhail Bakhtin)que alude al juego de múltiples voces de diferentes personajes en una narración frente a la subordinación de todas ellas a la del autor. También a la presencia de múltiples significados en un término, activados en función del contexto, el momento de lectura o el propio lector. Se opone a cualquier pretensión de establecimiento de un sentido cerrado, esto es, único, universal e intemporal. :discurso (discourse) 5

Término muy amplio que contiene acepciones muy diversas. De entre las doce que propone el Diccionario de la R. A. E. (http://www.rae.es), la número siete: "doctrina, ideología, tesis o punto de vista" es la que más se acerca al sentido con que lo empleamos a lo largo de este curso. En la acuñación del término llevada a capo por el filósofo francés Michel Foucault, designa determinados modos establecidos de pensar junto con las estructuras de poder que los sustentan, por ejemplo, el discurso colonial o el discurso de género. El discurso se constituye por medio de un conjunto de prácticas articuladas que configuran la naturaleza del objeto sobre el que discurrren o razonan y condicionan nuestra percepción de lo real. El concepto de contexto es esencial para comprender bien el término porque el discurso no es un razonamiento verbal o escrito que se produzca en un vacío, sino que se elabora en un contexto social determinado que condicona las reglas de su producción y contribuye a la pervivencia del propio contexto. Las instituciones de ese contexto, y el contexto mismo, juegan por tanto un papel determinante en el mantenimiento, el desarrollo y la cirulación de los discursos que se producen en su seno. Estos discursos crean significado, están dotados de poder y ejercen efectos concretos en el medio social en el que se generan. :dáctilo (dactyl) Unidad métrica o pie, formada por una sílaba tónica o acentuada seguida de dos átonas o sin acentuar (' x x). :elipsis (ellipsis) Término procedente del latino ellipsis (y éste, a su vez, del griego elleipsis: carencia) con el que se designa una figura de construcción y un recurso estilístico, que consiste en la supresión de palabras o expresiones que, desde el punto de vista gramatical y de la lógica, deberían estar presentes, pero sin las cuales se puede comprender perfectamente el sentido del enunciado o del texto (Estébanez Calderón 2001: 309) :encabalgamiento (enjambement) Es el desajuste producido en una estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un verso. Esto ocurre cuando e lsentido de una frase no queda completo en el marco de dicho verso (al que se denomina encabalgante) y continúa en el verso siguiente (encabalgado), de forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintácticas estrechamente vinculadas. (Estébanez Calderón 2001: 314) :epílogo (epilogue) Del griego epi logos: conclusión. Es la parte final de un texto. En la retórica clásica constituía la conclusión del discurso, en la que se resumía el contenido o la argumentación básica del mismo, a la vez que se apelaba a los sentimientos del oyente. El epílogo puede aparecer tanto en textos narrativos, como poemáticos, de teatro o de ensayo. En él suelen despejarse las incógnitas e interrogantes planteados a lo largo del texto que le precede. A veces presenta una enseñanza o moraleja final. (Estébanez Calderón 2001: 343) :espondeo (spondee) Pie de dos sílabas en el que ambas son tónicas(' '), es decir, van acentuadas aunque siempre recaiga sobre la segunda una mayor acentuación, manteniendo así la entonación final del yambo. :estrofa (stanza) Grupo de versos que forman una sección de un poema y comparten con otras secciones del mismo una estructura métrica determinada por la recurrencia del número de versos, el ritmo y la rima. En el texto impreso aparecen separadas por espacios. 6

:estrofa espenseriana (spenserian stanza) Formada por nueve versos que riman ABABBCBCC. Los ocho primeros siguen la estructura del pentámetro yámbico, es decir, un verso de cinco pies formados por una sílaba átona seguida de una sílaba tónica (x '). El noveno verso es un alejandrino, o hexámetro yámbico, esto es, un verso de seis pies en vez de cinco (pág. 235 del libro de Unidades Didácticas, _Literatura inglesa hasta el s. XVII_ :falogocentrismo {Combinación de los términos "falo" y "logocentrismo". El primero designa el miembro viril. Constituye en la teoría psicoanalítica lacaniana el símbolo de la diferencia básica que articula el sistema lingüístico, según se posea o se carezca de él. Es por tanto el significante central o primario, signo de diferencia y dominio, aunque Lacan insistió en que su naturaleza no era anatómica sino exclusiva...


Similar Free PDFs