Grados de deshidratacion PDF

Title Grados de deshidratacion
Course Microbiología, Parasitología y Micología
Institution Universidad Autónoma de Nayarit
Pages 4
File Size 137.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 149

Summary

Grados de deshidratacion...


Description

Unidad académica de medicina Microbiología médica

Grados de deshidratación Según las variaciones que se producen en el peso, el grado de deshidratación se clasifica en leve (en lactantes, < 5%), moderada (5-10%) y grave (> 10%). En los niños mayores: < 3%, leve; 3-7%, moderada; > 7%, grave. Basándose en los valores séricos de sodio, se clasifica en: hipotónica (< 130 mEq/l), isotónica (130- 150 mEq/l) e hipertónica (> 150 mEq/l). En el primer y segundo tipo la deshidratación es eminentemente extracelular, mientras que en el último es intracelular.

Características La deshidratación es un cuadro clínico caracterizado por un balance negativo de agua y de solutos en el organismo. Se produce por un aumento de las pérdidas de agua y sales o por una disminución en la ingestión de agua. Las causas más frecuentes son la gastroenteritis aguda y los vómitos. Es más frecuente en los niños pequeños y el 90% ocurre en menores de 18 meses, además de ser muy prevalente en los países en vías de desarrollo, debido al mayor número de infecciones gastrointestinales y a la falta de medios.

Fisiopatología El agua representa el 80% del peso corporal en el recién nacido y a partir del año de edad va disminuyendo hasta el 60% en los adultos, distribuyéndose en los compartimentos intracelular y extracelular. Cuando se producen alteraciones en los volúmenes o en la composición de los espacios corporales, se ponen en funcionamiento mecanismos reguladores (sed, barorreceptores, eje renina-angiotensina, hormona antidiurética), con el fin de mantener la homeostasis. El espacio extracelular es el más frecuentemente afectado en los cuadros de deshidratación, al estar más en contacto con el exterior y menos protegido respecto a la capacidad de retención de agua. Deshidratación hipotónica. Afecta fundamentalmente al espacio extracelular. Se produce cuando existe proporcionalmente una pérdida mayor de sodio que de agua, por lo que la osmolaridad plasmática y el espacio extracelular estarán disminuidos. Esto va a provocar un descenso del volumen circulante, de la volemia, y de la perfusión tisular y renal. Deshidratación hipertónica. Afecta principalmente al espacio intracelular. Se produce cuando la pérdida de agua es proporcionalmente mayor que la de electrolitos, provocando un incremento de la osmolaridad plasmática y un paso de agua desde la célula al espacio extracelular como mecanismo compensatorio. Deshidratación isotónica. En estos casos, se produce una pérdida de agua y electrolitos de forma proporcional, por lo que la osmolaridad y los niveles plasmáticos de sodio se mantendrán normales.

Perdida de agua y electrolitos Isotónica

Hipotónica

Hipertónica

Valor sérico de sodio

130-150

< 130

> 150

Volumen del extracelular

líquido Claramente disminuido

Muy disminuido

Disminuido

Volumen del intracelular

líquido Mantenido

Aumentado

Disminuido

Agua (ml/kg)

100-150

100-120

120-170

Sodio (mEq/kg)

7-11

10-14

2-5

Potasio (mEq/kg)

7-11

10-14

2-5

20-28

4-10

Cloro + (mEq/kg)

bicarbonato 14-22

Datos clínicos Las manifestaciones clínicas dependerán del espacio corporal afectado: extracelular (signos de hipovolemia), intracelular (signos neurológicos). Signos de deshidratación extracelular. Los signos son propios de la pérdida de volumen circulatorio, por lo que serán precoces y llamativos, consistirán en: frialdad de la piel, relleno capilar lento, taquicardia, pulsos débiles, hipotensión arterial, signo del pliegue, ojos hundidos, mucosas secas, fontanela deprimida en los lactantes y oliguria. Signos de deshidratación intracelular. Se producirá: irritabilidad, hiperreflexia, temblores, hipertonía, convulsiones y coma. Los niños tienen sed, las mucosas están “pastosas” y pueden tener fiebre de origen metabólico.

Referencias:   



Álvarez-Calatayud, G., Taboada, L., & Rivas, A. (2006). Deshidratación: etiología, diagnóstico y tratamiento. An Pediatr Contin [Internet], 4. Cabañero, J. M. Deshidratación. Rehidratación oral y nuevas pautas de rehidratación parenteral. PediatríaIntegral, 98. Rivas A, Pinel G, Álvarez Calatayud G. Deshidratación aguda. Valoración del grado de deshidratación. Tipos. En: Álvarez Calatayud G, Mota F, Manrique I, editores. Gastroenteritis aguda en pediatría. Barcelona: Edikamed; 2005. p. 63-70. Alados Arboledas FJ, Rodríguez Delgado J, Arjona Villanueva D, De la Oliva Senovilla P. Deshidratación. Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácidobase. En: Ruiz Domínguez JA, Montero R, Hernández N, Guerrero J, Galán J,

Romero A, editores. Manual de diagnóstico y terapéutica en pediatría. 4.ª ed. Madrid: Publires; 2003. p. 44-55....


Similar Free PDFs