GTC - Lecture notes 1 PDF

Title GTC - Lecture notes 1
Author Heyder Jhonnied Useche Cubides
Course Gestión y Control de Calidad
Institution Universidad Santo Tomás Colombia
Pages 3
File Size 117.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 149

Summary

dfvb nmhgbfvcd bgf...


Description

GTC-290:2018 ERGONOMÍA Es un documento de aplicación de normas nacionales sobre manipulación manual (NTC 5693-1, NTC 5693-2 y NTC 5693-3) y evaluación de posturas de trabajo estáticas (NTC 5723). Esta Norma Específicamente, brinda orientación a los usuarios y suministra información adicional para la selección y uso de las normas apropiadas. EN EL PRIMER NIVEL DE EVALUACION se realizan Preguntas clave, que evalúan si hay alguna pertinencia de las condiciones básicas del trabajo, con relación a normas específicas. Dan una indicación aproximada del peligro potencial, ya sea riego bajo o ningún riesgo o de la presencia de condiciones de riesgo, en caso de haber riesgos se remite al usuario a la norma apropiada. EN EL SEGUNDO NIVEL DE EVALUACION QUE ES LA EVALUACION RAPIDA Se Identifica la presencia de dos condiciones: 1. Ausencia de riesgo o riesgo aceptable y 2. Presencia de un riesgo relevante o condiciones críticas mediante el METODO de INDICE OCRA.

HABLA MAUREN Igualmente, a esta GTC se relaciona la ISO 12100:2010: especifica la terminología básica, los principios y la metodología para lograr la seguridad en el diseño de la maquinaria. Se describen procedimientos para identificar los peligros y estimar y evaluar los riesgos durante las fases relevantes del ciclo de vida de la máquina, y para la eliminación de los peligros o la reducción suficiente de los riesgos. NTC-5693-1 MANIPULACION MANUAL PARTE 1: LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE ESTA NORMA ESPECIFICA LOS LIMITES RECOMENDADOS PARA EL LEVANTAMIENTO Y TRANPORTE MANUAL TENIENDO EN CUENTA, RESPECTIVAMENTE, LA INTENSIDAD, LA FRECUENCIA Y LA DURACION DE LA TAREA. ESTÁ DISEÑADA PARA OFRECER ORIENTACION SOBRE LA EVALUACION DE VARIAS VARIABLES La norma establece un modelo por pasos para el levantamiento manual ayuda a evaluar y estimar el riesgo y especifica que de ser necesaria una evaluación más detallada se emplea la ecuación NIOSH. El Paso 1: analiza inicialmente el levantamiento manual no repetitivo para lo cual requiere el cálculo de la masa del objeto. Posteriormente se identifica la casa de referencia para lo cual se proporciona una tabla con masa para diferentes poblaciones y plantea que si se supera la masa de referencia se deben aplicar algunas adaptaciones. En el Paso 2. Se realiza para tareas repetitivas y se debe determinar la masa del objeto y la frecuencia de levantamiento. los límites de frecuencia son definidos en la norma. si se excede la masa y la frecuencia se deben aplicar adaptaciones. Si la masa y la frecuencia son aceptables y además el levantamiento se realiza en condiciones ideal, en este punto se realiza la evaluación, sino se está en condiciones ideales se continúa con el siguiente paso. El paso 3. Se compara la masa del objeto con un valor obtenido a través de una ecuación empleada para tareas de levantamiento repetitivas que tiene en cuenta aspectos como frecuencia, desplazamiento, asimetría, entre otros, si la masa del objeto no supera el valor de la ecuación obtenido se continua con el paso siguiente, si lo supera deben realizarse adaptaciones.

En el Paso 4. Se calcula el límite para la masa acumulada por día, la cual es el producto de la masa y la frecuencia de trasporte. si la masa acumulada es mayor a 10.000 kg deben realizarse adaptaciones, si es menor y además la distancia recorrida es menor a un metro, el levantamiento se considera aceptable, si la masa acumulada es menor a 10.000 kg, pero la distancia mayor a un metro se procede con el paso 5. Y en este último paso. Se evalúa que la masa acumulada y la distancia de transporte sea menor que determinados valores, los cuales son de acuerdo con una tabla que tiene en cuenta la distancia y la frecuencia que propone la norma. sí es mayor al límite especificado se deben realizar adaptaciones, de lo contrario el levantamiento y transporte manual son aceptables. Cada que se llegue a una adaptación necesaria esto indica que se debe corregir la fuente del no cumplimiento de las condiciones ideales de levantamiento y/o transporte de cargas. Además, esta NTC incluye otras normas que son: ISO 14121: SEGURIDAD DE LAS MÁQUINAS, EVALUACIÓN DEL RIESGO ISO 11228-1:2003: MANEJO MANUAL... Parte 1 - Levantar y llevar HABLA MAUREN NTC-5693-3 MANIPULACIÓN MANUAL. PARTE 3: MANIPULACIÓN DE CARGAS LIVIANAS A ALTA FRECUENCIA ESTABLECE LAS RECOMENDACIONES ERGONÓMICAS PARA TAREAS DE TRABAJO REPETITIVAS QUE INVOLUCRAN LA MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS LIVIANAS A ALTA FRECUENCIA. ESTABLECE UN MODELO DE EVALUACION SIMPLE BASADO EN 3 PASOS

Paso 1. Es la identificación de peligros existentes que pueden causar una lesión física o perjudicar la salud de las personas expuestas, en la norma se anuncian algunos peligros y se da una breve explicación de estos. Algunos ejemplos de peligros son: repetición, posturas y movimiento, fuerza, duración y recuperación, entre otros. Si no se identifica un peligro se debe realizar el monitoreo y revisión de los puestos de trabajo en caso tal que surjan nuevos peligros, si se evidencia la presencia de un peligro se procede con el paso siguiente. Paso 2: Dice que después de ser identificado un peligro se procede a realizar la evaluación simple del riesgo para la cual la norma lo propone. Esta evaluación determina si el riesgo es aceptable, condicionalmente aceptable y no aceptable, si el riesgo es aceptable se termina con la evaluación, pero debe realizar un monitoreo y control, si el riesgo es no aceptable se analiza la necesidad de una evaluación más detallada, si es así se procede con el paso 3, de lo contrario se procede a tomar acciones inmediatamente y realizar una reevaluación de las nuevas condiciones. Paso 3. Plantea que para realizar una evaluación más detallada la norma sugiere emplear el método OCRA y el método RULA de acuerdo con los resultados arrojados por estos, se determina si el peligro es aceptable, si es así se mantiene un monitoreo, de los contrario, se deben tomar medidas y realizar un nuevo diseño de puesto o método de trabajo.

EVALUACION DETALLADA Se aplica una versión simplificada del método OCRA que es el Check List OCRA en cual considera los mismos factores, pero permite evaluarlos de una forma más sencilla. Este método evalúa inicialmente el riesgo asociado específicamente al puesto de trabajo, es decir, no tiene en cuenta el trabajar que ocupa dicho puesto. Este método combina varios factores y da como resultado un valor numérico denominado índice OCRA. El procedimiento de evaluación de riesgo OCRA consiste en tres pasos básicos: PASO 1: Se calcula la frecuencia de acciones técnicas/min y el número total de ATA que se realizan en el turno (por cada extremidad superior) PASO 2: Se calcula el número total de RTA. PASO 3: Se calcula el índice OCRA, valor numérico que permite clasificar el riesgo como Optimo, Aceptable, Muy Ligero, Ligero, Medio o Alto. A partir de esta clasificación del riesgo, se sugieren acciones correctivas como llevar a cabo mejoras del puesto, la necesidad de supervisión médica o el entrenamiento específico de los trabajadores para ocupar el puesto...


Similar Free PDFs