GUIA 18 SERVICIO APRENDIZAJE SENA PDF

Title GUIA 18 SERVICIO APRENDIZAJE SENA
Author Juan Fernando Espejo Salgado
Course Etapa productiva
Institution Servicio Nacional de Aprendizaje
Pages 12
File Size 785.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 94
Total Views 154

Summary

Guía 18 tecnología en gestión bancaria y entidades financieras...


Description

GUIA 18

TECNÓLOGO EN GESTIÓN BANCARIA Y ENTIDADES FINANCIERAS

APRENDIZ JUAN FERNANDO ESPEJO SALGADO

INSTRUCTOR YESID OCHOA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

2021

FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1 Actividades de Reflexión inicial

Imagen No.2

La evaluación de la cartera tiene inicio con el otorgamiento del crédito, en esta fase del proceso se analiza y segmenta al cliente lo cual es de suma importancia para garantizar la veracidad de la información, continúa a través del tiempo esperando sea amortizado en su totalidad y satisfactoriamente, de no ser así se convierte en un indicador de riesgo para la Entidad y el cliente. Para iniciar el desarrollo de esta Guía, lo invitamos a observar la Imagen No.2 de forma individual y por medio de un escrito no mayor a una hoja, que deberá hacer parte de su portafolio personal, mencione qué aspectos le llamo la atención; relaciónelos el texto anterior, y por último elabore una conclusión donde presente una posible solución para minimizar o controlar la cartera vencida. Socialícelo con su GAES para luego realizar la retroalimentación con todo el grupo y su instructor.

La importancia de pagar las obligaciones a tiempo es muy importante, tenemos un historial limpio, sin moras, podemos acceder fácilmente a nuevas posibilidades de créditos, y lo más importante tendremos una calificación muy buena. Para tratar con un cliente que presente una mora, lo primero es contactar al cliente por todos los medios posibles, si dado el caso, el cliente no contesta se procede a comunicarse con las referencias personales, esto con el fin de que nos brinden información sobre la persona, o algún otro tipo de contacto, se le deja un mensaje con la persona, si el cliente contesta se le debe avisar sobre su obligación en mora y sobre las medidas y opciones que puede tener para que se ponga al día.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje

Imagen N.3

El tema de recuperación de cartera tomó importancia en Colombia hacia el año 2000, originado por el alto grado de morosos; éste logró convertirse en uno de los indicadores más importantes del sector financiero. Gracias al SARC-Sistema de Administración del Riesgo Crediticio, se puede medir, clasificar y controlar la cartera de las diferentes entidades financieras. El análisis de éste tema, hace parte del Programa de Formación Profesional Integral, donde usted apreciad@ Aprendiz se está formando, contemplado en su proyecto formativo que para este caso es La Fidelización del Cliente a través del Servicio en las Entidades Financieras. La intención de la guía es identificar los procesos para la clasificación de la cartera, logrando la fidelización de los clientes del sector financiero y comprendiendo lo relevante de su labor como Asesor Comercial, que no solo es institucional sino también personal y profesional. Con lo anteriormente expuesto, pregúntese y dé respuesta de acuerdo a sus conocimientos previos a los siguientes interrogantes:



¿Es importante clasificar a los clientes morosos? ¿Por qué? o Si, esto nos ayuda a ver que tipo de historial tiene el cliente, y lo mas importante su comportamiento de pago, para definir si en algún futuro se puede hacer un nuevo crédito.



¿Qué impacto tiene el clasificar la cartera, desde la entidad financiera y el cliente? o El impacto se ve desde el cobro directo de cartera, es decir, clasificar a los clientes, nos muestra que tanto riesgo tenemos de perder clientes y de recuperar la misma cartera, esto siempre con el fin de busca la recuperación de esta.



¿Existe algún beneficio para usted asesor comercial, el clasificar la cartera de la entidad? o Si, ya que por medio de eso nos damos cuenta, cuanta cartera esta vencida, cuantas están por vencerse, cuantas están canceladas, cuantas son demasiado difíciles de recuperar para plantear alternativas, esto siempre con el fin de recuperar la cartera.

Desarróllelo en forma individual y escrita en una hoja e intercambie las preguntas con su GAES, luego socialícelo con el grupo y una vez realizada la retroalimentación con el Instructor, déjelo como evidencia en blackboard. A continuación, como trabajo autónomo, indague las siguientes preguntas como mínimo a 4 personas, las cuales pueden ser su familia, amigos, vecinos y personas que usted crea que le pueden ayudar:  ¿Ha escuchado hablar de la clasificación de la cartera en el sector financiero, qué es, para qué sirve, por qué es tan importante?  Busca identificar el nivel de riesgo de la cartera crediticia en las entidades financieras. Emite opinión sobre la razonabilidad de los indicadores de calidad de cartera reportados y analiza aspectos relevantes del proceso crediticio  ¿Ha sido parte de la clasificación de cartera en el sector financiero?  No, solo directamente del cobro de cartera.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Imagen No. 4 Después de haber desarrollado las actividades de contextualización donde evidencia sus conocimientos previos, prepárese para recibir la orientación técnica por parte del Instructor sobre la clasificación de la cartera n el sector financiero colombiano. Con el material de apoyo, didáctico y las consultas que realice de forma autónoma, desarrolle en el ambiente de formación y complemente las siguientes actividades:

1. En un pliego de papel periódico elabore un cuadro donde plasme los datos más relevantes del SARC, tales como origen, objetivo, alcance, factores, etapas, riesgos asociados, fuentes que lo regulan y a quién se le reporta en caso de presentarse. Socialícelo por GAES y luego de acuerdo a indicación del Instructor preséntelo a todo el grupo. Una vez realizada la retroalimentación déjela como evidencia en su portafolio personal.

2. Con base a los planteamientos expuestos por el Instructor SARC, por GAES prepare una obra de teatro (juego de roles) donde se evidencie que aplica la normatividad vigente así como el proceso de venta de productos y servicios financieros de acuerdo a la política institucional. Su Instructor evaluará también expresión oral y corporal, presentación personal, actitud, conocimientos sobre manejo de clientes, resolución de problemas y manejo del entorno (riesgo ocupacional), esté atento a la retroalimentación con el grupo. 3. De manera individual y desescolarizada realice la siguiente lectura de la circular 100 de 1995 https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf? lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lF uncion=loadContenidoPublicacion&id=15466, luego con su grupo e instructor socialícele la información a través del juego del tingo-tango. 4. Junto con su gaes realice la siguiente lectura https://www.superfinanciera.gov.co/descargas?com=institucional.capituloII y observe el siguiente video, https://www.youtube.com/watch?v=wuXHvEsm5bA sobre la gestión de riesgo de crédito y la clasificación de la cartera de crédito. Luego mediante lluvia de ideas determinen una conclusión la cal será socializada con el grupo e instructor, diseñen una caso real para plantearlo a otro gaes para ser resuelto 5. Respetado aprendiz escoja con su gaes una Entidad bancaria, diferente a la de sus compañeros, realicen una visita y consulten los pasos para desembolsar cinco líneas diferentes de crédito, luego

muestre ante el grupo e instructor técnico la información obtenida, mediante una dramatización con títeres. Espere con actitud positiva la retroalimentación del instructor. 6. Querido aprendiz observe los siguientes videos en su gaes https://www.youtube.com/watch?v=jIyxbK86k7k

compañía

de

, https://www.youtube.com/watch?v=pyIj7F91zQo https://www.youtube.com/watch?v=j1HjlRJoOVA , posteriormente realicen una dramatización donde se evidencie la información obtenida. Esté atento a la retroalimentación por parte de su instructor técnico.

PREGUNTAS ¿Qué es la cartera? 

La cartera es sección en donde se encontrará la información del saldo de préstamos otorgados por los establecimientos de crédito. Las cifras se presentan de acuerdo con la información financiera recibida de los establecimientos de crédito. A partir de enero de 2015, estas entidades llevan sus registros contables bajo las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF. Por lo tanto, las variaciones con respecto a datos de 2014 tienen un efecto estadístico por cambios en metodología.

¿Para qué se clasifica la cartera? 

Se clasifican para tener un mayor orden en el otorgamiento de los créditos.

La clasificación de la cartera comercial se divide en dos grupos. Aquellas clasificadas individualmente que corresponden generalmente a empresas de mayor tamaño y las clasificadas de forma grupal. La cartera individual representa cerca del 80% de las colocaciones comerciales, y las grupales, el 20% restante. ¿Cómo se determina la clasificación de la cartera?

¿Cuáles son los tipos de provisión de cartera? 

Existen 2 métodos los cuales son:

1 provisión individual en donde se toman los deudores morosos con más de un año al final del periodo y se aplica un 33% para cada uno de ellos (se puede aplicar un 33% por cada año). 2 provisión general que hace referencia a que al final del periodo se identifican los deudores y de acuerdo al tiempo de vencida la deuda se aplican los siguientes porcentajes: 5% = más de 3 meses 10% =más de 6 meses 15% =más de un año ¿En que consiste la compra de cartera?



La compra de cartera consiste en trasladar un saldo parcial o total de una entidad financiera a otra que le puede ofrecer una mejor tasa de interés y extenderle el plazo del pago de sus obligaciones.

7. Analice el siguiente caso y responda las preguntas propuestas a través de la técnica didáctica de los 6 sombreros para pensar, según indicaciones de su instructor técnico

Casuística La señora Pula Loaiza trabaja como enfermera en el Hospital Central desde hace 20 años, devenga un salario mensual de $ 2.670.000 pesos. Usted como asesor comercial le otorgó un crédito de libre inversión por valor de $15,000.000 millones de pesos a 60 meses, de los cuales ha pagado 14 meses, con una cuota fija mensual de $290.000 pesos. Esta cliente siempre había tenido un comportamiento impecable financieramente hablando, pero desde hace 6 meses presenta moras intermitentes, en este momento lleva 3 meses sin pagar su obligación. Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos hasta el momentoensuprocesodeformación,argumente: ¿Qué calificación de cartera‘a’ presenta ésta cliente ? ¿Plantee una posible solución para la éste caso? ¿Cómo se muestra la central de riesgo de ésta diséñela. cliente?,

Primeramente, se debe contactar a la cliente, ya que su historial de pago siempre ha sido muy bueno, en estos tres meses que han pasado ya está en proceso de cobro jurídico, se llama a la cliente esto con el fin de informarle que su historial crediticio está viéndose afectado por la mora, también por consiguiente los intereses de mora son mucho mas altos, y pronto podrían empezar a cobrarle honorarios de abogados, lo importante es escuchar lo que tiene que decir la cliente y siguiente a su respuesta buscar una solución que pueda darnos una opción de pago, sea porque pueda abonar antes de los cortes o porque puede ponerse al día con la obligación de una vez.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento

Es momento que demuestre lo aprendido sobre la clasificación de la cartera en el Sector Financiero. Para ello, realice la siguiente actividad propuesta: Por medio de un juego de roles (dramatizado), el Instructor escogerá 3 productos del portafolio de una entidad financiera y dos de servicios, los cuales se verán afectados SARC; las instrucciones serán impartidas por el Instructor técnico y se evaluará a través de una lista de chequeo los siguientes aspectos: atención al cliente, resolución de problemas, aplicación de la normatividad y del proceso de venta, valores, ética, expresión oral y corporal, actitud, cuidado con el entorno (riesgo ocupacional), presentación personal y puntualidad. Después de esto espere la retroalimentación positiva por parte de su instructor el cual resaltará lo positivo y los aspectos a mejorar....


Similar Free PDFs