Guía 2 del laboratorio de anatomía patológica 1 PDF

Title Guía 2 del laboratorio de anatomía patológica 1
Course LAB Anatomía Patológica
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 3
File Size 68.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 160

Summary

Practica 2 del manual del laboratorio de Anatomía Patológica 1...


Description

GUÍA DE ESTUDIO 1-

Defina adaptación celular:

Es un conjunto de cambios morfológicos y fisiológicos que se producen en la célula como respuestas a estímulos no habituales (fisiológicos o patológicos), para mantener su función y supervivencia 2-

Mencione los mecanismos de adaptación celular:

La adaptación celular incluye un grupo de cambios del crecimiento y diferenciación celular entre los que se pueden considerar: 34-

Hiperplasia: Incremento del número de células de un tejido. Hipertrofia: Incremento del tamaño celular. Atrofia: pérdida de volumen y capacidad funcional de la célula. Metaplasia: Cambios en los caracteres fenotípicos (diferenciación celular). Son ejemplos de atrofia fisiológica: La La La La

disminución del tamaño del útero después del embarazo. involución del timó. atrofia del conducto tirogloso. Atrofia de la notocordia.

Son factores desencadenantes de la hipertrofia: Aumento de la demanda funcional El estímulo hormonal

5- Son factores limitantes de la hipertrofia: -

Limitación del suministro vascular a las fibras aumentadas de tamaño Capacidades oxidativas disminuidas de las mitocondrias Alteraciones en la síntesis proteica Alteraciones citoesqueléticas

6. hipertrofia y tipos de hipertrofia del miocardio: Es el incremento de tamaño de la célula debido al aumento de síntesis de estructura celular y aumento de su función, lo que da lugar al incremento en el tamaño del órgano. Los tipos de hipertrofia del miocardio son: hipertrofia concéntrica e hipertrofia excéntrica.

7. la hiperplasia hormonal e hiperplasia compensadora son ejemplos de hiperplasia: Fisiológica. 8. Cuales células no pueden adaptarse mediante la hiperplasia: Las Neuronas y las células musculares esqueléticas y cardiacas. 9. Mencione los mecanismos de producción de la metaplasia:    

Factores de crecimiento Componentes de la matriz celular Señales generadas por citoquinas Déficit de vitamina A

10- ¿Por qué la hiperplasia patológica y la metaplasia pueden predisponer al cáncer? Porque ambas, tanto la hiperplasia como la metaplasia patológica tienen una predisposición a la displasia, y como sabemos, la displasia se asocia a cáncer ya que se caracteriza por una modificación irreversible del ADN y se le conoce a la misma como una anormalidad o una serie de cambios en el aspecto morfológico de las células. 11- ¿Por qué la displasia no se considera una adaptación celular? Antes se creía que la displasia era un mecanismo de adaptación porque los tejidos cuando son expuestos a una lesión por mucho tiempo, a inflamación o traumatismo, pueden desarrollar displasia para que el tejido no siguiera sufriendo daño, pero se dice que la displasia se asocia más a una propensión a tumores ya que esta tiene la característica de presentar una modificación irreversible del ADN y se le conoce a la misma como una anormalidad o una serie de cambios en el aspecto morfológico de las células. I- DEFINA LOS SIGUIENTES TERMINOS: homeostasia, pleomorfismo, hipercromatismo, mitosis atípica. -

-

Homeostasia: es el equilibrio en la composición del medio interno del cuerpo, mantenido por la rápida captación de los cambios y la respuesta para compensarlos. Los dos sistemas encargados de la homeostasia son el endocrino y el nervioso. Pleomorfismo: se vincula a la variabilidad de la forma y el tamaño de los núcleos y de las células en general.

-

-

Hipercromatismo: se define como la tinción excesiva de la piel, cuando hay un incremento de la intensidad de la tinción del núcleo se denomina hipercromatismo nuclear. Mitosis atípica: es un rasgo característico además de una elevada frecuencia. Se encuentran husos anormalmente grandes en una región y contraídos en otra.

II- EXPLIQUE LA RELACIÓN DE LA DISPLASIA CERVICAL CON EL CARCINOMA DE CERVIX...


Similar Free PDFs