GUIA 2 Laboratorio Nebulizaciones Y Aerosol Terapia PDF

Title GUIA 2 Laboratorio Nebulizaciones Y Aerosol Terapia
Course Cuidados de enfermería en el niño y adolescente
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 7
File Size 393.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 129

Summary

Download GUIA 2 Laboratorio Nebulizaciones Y Aerosol Terapia PDF


Description

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES HOSPITALIZADOS CODIGO: ENF-090 DOCENTE: PAMELA PAREDES MIÑO

GUÍA DE APRENDIZAJE DE NEBULIZACIONES Y PUFF Objetivos Terminales del taller: Al finalizar el taller los estudiantes serán capaces de: Describir las técnicas de instalación de dispositivos de nebulización y la administración de puff en niños y adolescentes. Realizar técnica de administración de medicamentos por nebulización y puff.

EQUIPOS UTILIZADOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS POR LA VÍA AÉREA. • • • •

Nebulizadores Inhaladores presurizados o dosimétricos (MDIs) Inhaladores de polvo seco (DPIs) Cámaras espaciadoras.

NEBULIZACIONES. Los nebulizadores son dispositivos que se utilizan para la administración de soluciones o suspensiones de medicamentos en forma de una fina niebla, para que puedan ser inhalados fácilmente a través de una mascarilla. A esta técnica se le denomina nebulización. La finalidad de la nebulización es liberar la dosis terapéutica del fármaco como un aerosol en forma de partículas respirables en un periodo corto de tiempo que puede ser entre 5 a 10 minutos. La nebulización es un método que permite dividir un medicamento en microgotas y formar una nube medicamentosa lo suficientemente pequeña para que pueda ser arrastrada por una corriente de aire logrando acceder a las vías respiratorias, y lo suficientemente grande para poder depositarse allí portando la cantidad requerida de un medicamento específico. Se trata de una práctica habitual para afecciones respiratorias. En condiciones normales el aire que se respira es humidificado y templado, sin embargo el oxigeno que se administra por medio de la oxigenoterapia en algunos casos podría encontrarse no humidificado, causando irritación y sequedad de las mucosas. Además, puede favorecer el espesamiento y acumulación de secreciones y eventualmente la estenosis, es decir estrechamiento anormal de los vasos sanguíneos de vías aéreas y una mayor dificultad respiratoria. Para compensar la falta de humedad del aire se utilizan estos nebulizadores y humidificadores. El humidificador suministra vapor de agua y el nebulizador produce una especie de vaho o vapor formado por gotitas de agua. OBJETIVOS DE LA NEBULIZACIÓN: • Favorecer la broncodilatación • Disminuir la obstrucción de la vía aérea • Mejorar el intercambio gaseoso • Administrar medicamentos con efecto local o general • Humidificar el aire • Mejorar la movilización y la evacuación de las secreciones respiratorias • Aliviar la irritación de las mucosas de las vías respiratorias. • Estimular la tos.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información por cualquier medio existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES HOSPITALIZADOS CODIGO: ENF-090 DOCENTE: PAMELA PAREDES MIÑO

INDICACIONES PARA NEBULIZACIONES. Comúnmente, la nebulización se indica en casos de inflamación de la vía aérea superior (nariz, fosas nasales, faringe, laringe, tráquea) como es el caso de una laringitis, por ejemplo), enfermedades de las vías aéreas inferiores (pulmón y bronquios) para la administración de medicamentos tales como broncodilatadores o antiinflamatorios (en casos de asma o bronquitis), o cuando se presentan cuadros respiratorios con gran cantidad de secreciones difíciles de expectorar.

La imagen muestra un niño recibiendo una nebulización

TIPOS DE NEBULIZADORES. Nebulizador tradicional: El aerosol se genera con un flujo de gas que puede ser proporcionado por un compresor eléctrico como por un compresor de gas (aire). Estos nebulizadores están compuestos principalmente por un reservorio en el cual se deposita el líquido a nebulizar, un orificio de gas y un tubo por el que entra el líquido. Existen tres métodos para conseguir una fuente de gas: compresor mecánico de aire, bomba de aire comprimido o toma de gas de una red central. Este nebulizador es un aparato manual que dispersa un agente humectante o medicamento, como un broncodilatador, corticoide o agente mucolítico como partículas microscópicas hacia los pulmones cuando el paciente inhala. Este es el más utilizado en hospital. Nebulizador con reservorio automático de chorro con o sin calefactor: Equipo eléctrico y neumático, no invasivo, que genera partículas de vapor para proporcionar a la vía aérea, aire en condiciones de humedad, temperatura y oxígeno controlado. Nebulizador sin elemento térmico: Equipo eléctrico y neumático móvil, que genera partículas de vapor para proporcionar a la vía área, aire en condiciones de humedad y oxígeno controlados, por método no invasivo. Nebulizador Ultrasónico: Equipo portátil, para aerosol terapia con sistema de sonido de alta frecuencia para producir aerosol, por método no invasivo.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información por cualquier medio existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES HOSPITALIZADOS CODIGO: ENF-090 DOCENTE: PAMELA PAREDES MIÑO

EQUIPO PARA NEBULIZACIÓN. Para realizar una nebulización se requiere el siguiente equipo: Nebulizador: Consta de dos partes: 1. La fuente de aire u oxígeno a presión 2. La cámara o micronebulizador, donde se deposita fármaco con el suero fisiológico.

el

Suero fisiológico y fármaco que se va a administrar: Se agrega al nebulizador 3 o 3,5 cc de suero fisiológico más el fármaco que indique el médico como por ejemplo salbutamol, generalmente se indica 0,5 a 1 cc de fármaco Jeringa: Esta se utiliza para colocar el suero fisiológico y fármaco en el nebulizador. Se utilizan jeringas de 3 o 5 cc.

Fuente de suministro de aire comprimido u oxigeno: Al momento de nebulizar va a depender de los requerimientos del paciente y de su estado de salud, si se utiliza aire comprimido u oxígeno. Cuando al paciente ya se encuentra recibiendo oxígeno, se nebuliza con aire comprimido. Mascarilla o pieza bucal: El nebulizador se conecta a la mascarilla, dependiendo de esta se puede conectar por el sistema de Venturi, o con un tubo en T conectarla por algún orificio de la mascarilla utilizando un tubo corrugado para la eliminación de CO2

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información por cualquier medio existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES HOSPITALIZADOS CODIGO: ENF-090 DOCENTE: PAMELA PAREDES MIÑO

Conexión: Se utiliza para conectar el nebulizador con la fuente de suministro de aire comprimido u oxígeno. También requiere un Ñiple.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR NEBULIZACIONES. Antes de iniciar la nebulización debe realizarse un correcto lavado de manos. Recién luego de esto, se deben seguir los siguientes pasos: • Preparar el equipo (máscara facial o pieza bucal. nebulizador, conector, solución, medicamento a nebulizar). • Agregar el medicamento al suero fisiológico, utilizando la dosis exacta indicada por el médico. • Comprobar que se produzca una nube de aerosol. Colocar al paciente la mascarilla hasta que se termine el medicamento. Lo ideal es que el paciente se encuentre sentado o semi-sentado, de ser posible, se le debe estimular para que inhale a través de la boca en forma lenta y profunda, dado que esto afecta la cantidad de aerosol que se deposita en la vía aérea inferior. • Al terminarse el medicamento, retirar la mascarilla. • Lavar adecuadamente todos los elementos utilizados y dejarlos secar sobre un papel absorbente en un área limpia, es conveniente no secarlos con toallas o paños para evitar la contaminación con partículas. • Suspender la nebulización y comunicarse con el médico en caso de que aparezca algún efecto secundario. Tanto el método de tratamiento como las dosis de medicamentos y la frecuencia de aplicación son indicaciones médicas que el profesional adecuará a cada paciente según las características del mismo y el problema que éste presente. Es importante evitar cualquier modificación en la indicación médica recibida dado que podría interferir en la eficacia y en el control del tratamiento.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NEBULIZACIONES. • Comprobar que el medicamento es para uso por vía inhalatoria. • Limpiar y despejar las vías aéreas superiores. • Evitar infecciones cruzadas entre pacientes por lo que debe seguir las normas de Prevención de IAAS institucionales y cada nebulizador es individual para casa paciente, no se debe utilizar en más de un paciente. • Cuando administre con uso de nebulizador debe evitar derramar este de tal manera que debe quedar el líquido hacia abajo no girar el frasco. • • Si usa oxigeno debe ser indicado (En pacientes pediátricos siempre preferiremos nebulizar con O2, a no ser que esté contraindicado y a una dosis conocida). • Se debe nebulizar considerando principalmente el tiempo de duración de la NBZ, y no la evaporación del líquido. La nebulización debe retirarse cuando se evapora toda la solución o cuando han pasado 10 minutos. • Mantenga en observación al paciente para evitar efectos adversos como taquicardia, irritabilidad, vómitos temblores o convulsiones. Por lo cual se debe monitorizar antes y durante la terapia.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información por cualquier medio existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES HOSPITALIZADOS CODIGO: ENF-090 DOCENTE: PAMELA PAREDES MIÑO

• Si el paciente está con naricera u otro dispositivo de administración de oxigeno esta debe ser retirada justo antes de instalar la mascarilla para la nebulización. • Los nebulizadores son de uso personal y se deben lavar , secar y desinfectar después de casa uso para así evitar el desarrollo de microorganismos patógenos que les guste vivir en la humedad. PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIOADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD • Equipos individuales y estériles entre pacientes. • Uso del nebulizador el tiempo indicado (retirar una vez terminado el medicamento) • Cambio y/o lavado del nebulizador cada 24 horas. • Mantener en bolsa plástica limpia e individual entre nebulizaciones. INHALADORES PRESURIZADOS DE DOSIS MEDIDA (PUFF). Se utiliza para la administración de fármacos inhalados y precisan de ser administrados mediante cámaras espaciadoras, estas cámaras espaciadoras son de uso personal. Los más usados, son “sistemas que dependen de la fuerza de un gas comprimido y licuado para expulsar el contenido del envase”. Estos dispositivos disponen de una cascada, una boquilla y una válvula dosificadora que permite la administración uniforme y dosificada del medicamento. El fármaco esta disuelto en diferentes propelentes que actúan como propulsores. El gran inconveniente de estos inhaladores es la dificultad en la coordinación de la pulsación-inspiración. Por ello se recomienda usarlo siempre con cámara de inhalación (cámara espaciadora o aero-cámara) especialmente con los corticoides inhalados. Se recomienda desmontar la boquilla y el cabezal una vez utilizado para evitar su contaminación. Lavar con agua y detergente y posteriormente limpiar con alcohol al 70%, esta limpieza debe ser por lo menos cada 24 horas.

AERO-CÁMARAS: Son dispositivos que aumentan la distancia entre el inhalador y la boca y nariz del paciente, producen un enlentecimiento de la salida del aerosol, por lo que aumentan la evaporación del propelente y el choque de las partículas de mayor tamaño en las paredes de la cámara. Esto determina una disminución del depósito en la orofaringe y un aumento de la sedimentación pulmonar con las partículas de mayor tamaño.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información por cualquier medio existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES HOSPITALIZADOS CODIGO: ENF-090 DOCENTE: PAMELA PAREDES MIÑO

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR INHALACIONES PRESURIZADAS. Equipo: • Inhalador presurizado de dosis medida • Cámara espaciadora o aerocámara Procedimiento: Lavado de manos Colocar al paciente pediátrico sentado o semisentado e inmovilizado si es necesario Verificar que el niño no tenga secreciones en la nariz y/o faringe, limpiar o aspirar secreciones de ser necesario. Destapar el inhalador, colocarlo en posición vertical (en forma de L) y agitarlo Acoplar el inhalador en el orificio de la aero- cámara. Colocar el espaciador en la boca y nariz del niño, presionando suavemente. Efectuar una pulsación (disparar una dosis) del inhalador presurizado, idealmente cuando el niño ha terminado la espiración. Mantener la cámara en esa posición durante unos 10 segundos u 8-10 inhalaciones. Si debe repetir una o más dosis de este u otro medicamento inhalado con la cámara, espere un mínimo de 1 minuto entre cada toma Desconectar el inhalador de la aero-cámara, tapar y guardar hasta la siguiente dosis.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN INHALADORES PRESURIZADOS. • No exponer el inhalador a temperaturas elevadas (superiores a 50ºC) • No utilizarlo en posición inadecuado (forma de P) por pérdida de propelente • La limpieza de la aero-cámara espaciadora debe realizarse con agua y jabón líquido, enjuagándolo abundantemente para posterior secado. PREVENCIÓN DE IAAS. • Inhaladores de dosis medida y aero-cámaras deben ser de uso individual. • Lavado de aero-cámaras de inhalación posterior a su uso. • Mantener equipo en lugar limpio y seco.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información por cualquier medio existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el

ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES HOSPITALIZADOS CODIGO: ENF-090 DOCENTE: PAMELA PAREDES MIÑO

Referencia Bibliográfica 1. Paredes L. Asensio O. Cortell I. Martinez D. Gómez B. Pérez E et al. Fundamentos de la oxigenoterapia en situaciones agudas y crónicas: indicaciones, métodos, controles y seguimiento. An Pediatr (Barc).2009;71(2):161–174 2. Oxigenoterapia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Internet Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/59OxigenoTerapia.html 3. Cuidado de Enfermería en cuidados críticos y neonatales. María Hermoso G., Antonio Ibarra F. Almería, España. Capítulo 94, Oxigenoterapía. (http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo94/capitulo94.htm ) 4. Procedimientos de enfermería médico-quirúrgica. Blanca Vial L., Ingrid Soto P., Marta Figueroa R. Santiago, Chile: Mediterráneo, 2007 paginas 439-444 5. Hospital Higueras de Talcahuano. Manual de Oxigenoterapia en Pediatría. Chile.

El usuario solo podrá utilizar la información entregada para su uso personal y no comercial y, en consecuencia, le queda prohibido ceder, comercializar y/o utilizar la información para fines NO académicos. La Universidad conservará en el más amplio sentido la propiedad de la información contenida. Cualquier reproducción de parte o totalidad de la información por cualquier medio existirá la obligación de citar que su fuente es "Universidad Santo Tomás" con indicación La Universidad se reserva el...


Similar Free PDFs