Guía de lectura. Historia de una escalera PDF

Title Guía de lectura. Historia de una escalera
Author DKR_xPenichiSs
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 14
File Size 139.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 125

Summary

Respuestas a la guía de lectura de Historia de una escalera...


Description

HISTORIA DE UNA ESCALERA Antonio Buero Vallejo

INTRODUCCIÓN “Historia de una escalera” es una obra de teatro escrita entre 1947-1948 y por la que su autor, Antonio Buero Vallejo, recibió el premio Lope de Vega. La obra consta de tres actos a través de los cuales se analiza la sociedad española de la postguerra, por medio de la convivencia, durante 3 generaciones, de cuatro familias que viven en los cuatro pisos del segundo rellano de una modesta casa de vecinos en la que la escalera se convierte, durante 30 años, en testigo pasivo de las frustraciones, injusticias, amores, miseria y sueños que, como si de una herencia se tratase, van pasando de padres a hijos y hace que la historia se repita en las nuevas generaciones.

ACTO PRIMERO

1.Lee atentamente y fíjate bien en la acotación inicial y en la descripción que se nos ofrece de este espacio. En la acotación inicial se describe un tramo de escalera, con dos rellanos, situada en una modesta casa de vecinos. Una oscura escalera, con una sucia ventana lateral y una polvorienta bombilla, que es testigo de los sueños, amores, esperanzas y desengaños de las humildes familias que viven en las cuatro puertas del segundo rellano del quinto piso, y cuyas vidas, de alguna manera, están ligadas a esta triste escalera que los tiene encadenados en su miseria y que es testigo mudo a lo largo de un tiempo que parece que se ha detenido en sus escalones y recodos.

2. ¿Qué personaje se encarga de convocar a los vecinos en el rellano? ¿Resulta útil para caracterizarlos, tanto personal como social y económicamente? Coméntalo detalladamente, entre otras cosas, la actitud que adopta cada uno de los personajes que aparece en esta primera escena. El personaje que se encarga de convocar a los vecinos en el rellano es el cobrador de la luz, y resulta muy útil a la hora de caracterizar social y económicamente a los vecinos, tanto por la forma de actuar ante estos como por los comentarios que realizan. La actitud que adopta cada uno de los personajes y que los caracteriza es la siguiente: -El cobrador de la luz, que es quien reúne a todos los vecinos del rellano. Humilde trabajador que lleva una grasienta cartera, sube fatigosamente las escaleras. Está cansado y hastiado del trabajo que realiza. -Generosa es una pobre señora de mediana edad que se queja de lo cara que está la luz y lo difícil que resulta vivir, aunque paga sin decir más. Tiene una actitud bondadosa y resignada ante las circunstancias que le han tocado vivir. -Paca es una señora de mediana edad, gruesa y desenvuelta. Su actitud es desafiante. Se enfrenta al cobrador de la luz y tras una pequeña disputa termina por pagar. Se queja de la situación en la que vive. -Elvira es una señorita joven, guapa y bien vestida con una economía más desahogada. Es la niña mimada que lo consigue todo con el dinero de papá. Paga sin decir nada al respecto y sin que esto le suponga ningún problema debido a un buen nivel económico. -Doña Asunción es una señora de mediana edad, de luto, delgada y consumida. Su economía es muy escasa. Busca excusas para justificarse ante los demás de su imposibilidad de pagar, diciendo que su hijo estaba fuera. Elvira convence a su padre Don Manuel de que le preste el dinero y la saca del apuro. -Don Manuel es el padre de Elvira, un hombre de negocios, bien vestido, de posición económica más holgada que el resto de los vecinos, de aptitud generosa y solidaria. Con su hija es muy complaciente como podemos observar cuando, siguiendo la petición de ésta, paga el recibo de Doña Asunción para que no le cortaran la luz y porque es la madre de Fernando, chico del que Elvira está enamorada.

3.El autor utiliza una técnica dramática interesante; se sirve del diálogo de los personajes para caracterizar a los que todavía no han aparecido en escena, función anticipadora. Coméntala indicando quiénes son esos personajes y qué sabemos ya de ellos antes de que entren en escena. De los personajes que sabemos antes de entrar a escena son: Urbano- hijo de Paca Fernando- que es el joven más guapo del bloque, con el que todas quieren casarse a pesar de que no tiene dinero ni oficio. Es un tarambana, soñador, romántico e idealista que trabaja en una papelería, gana poco y no está contento con el trabajo. Tiene muchos proyectos, pero él ``siempre tumbado en la cama´´ nos da a entender que es bastante vago y nunca los conseguirá. Es romántico y le gusta escribir y hacer poemas. Doña Asunción, su madre, cree en él, y Elvira también, por eso convence a su padre para que lo coloque en su empresa. Carmina- hija de Generosa, joven alegre, buena, trabajadora y limpia. Su madre dice que es su única alegría y la compara con su hijo Pepe, que es un vividor y mal hijo.

4.Se observa un claro antagonismo en la conversación entre los dos jóvenes, Fernando y Urbano. ¿Qué diferencia significativa presentan ambos personajes? En el teatro de Buero se suelen distinguir personajes “activos” y “pasivos” ¿A qué tipo pertenece cada uno de ellos y por qué? Fernando es pasivo. Una persona soñadora e individualista, poco realista, con ideas de estudiar y progresar en la vida para salir de la mala situación económica en la que se encuentra. Piensa que saldrá adelante sin la ayuda de nadie, por eso defiende el individualismo. Urbano es un trabajador sindicalista, interesado en mejorar la situación laboral de todos los trabajadores. Está desengañado de la vida y cree que es muy difícil salir solo de la miseria, pues se necesita la unidad de todos los trabajadores, por eso defiende el colectivismo. Urbano es un hombre activo, trabajador que lucha por sus ideas mientras que Fernando (pasivo) tiene muchas ideas pero no pone en práctica ninguna Los dos quedan en que dentro de 10 años van a comparar la evolución de sus vidas para ver cuál ha triunfado, para ver si triunfa el colectivo o el individualismo, el activo o el pasivo.

5. - En este primer acto aparecen temas que marcan la trama. Relaciónalos con los personajes Vivir de las apariencias: Doña Asunción y, sobre todo, su hijo Fernando que no afrontan su realidad. Chismorreo: Generosa y Trini (que comentan la falta de dinero de Doña Asunción y critican a Elvira y Fernando) y Paca (que le comenta a su hija que Don Manuel le ha pagado el recibo a Doña Asunción). Preocupación por el qué dirán: Doña Asunción (que justifica continuamente su falta de dinero) y Don Manuel (que piensa que su hija merece una pareja mejor que Fernando pues ellos son de una clase social más alta). Falta de objetividad con los hijos: Don Manuel (el padre consentidor que accede a todos los deseos de su hija) y sobre todo Doña Asunción (que cree ciegamente que su hijo Fernando hará realidad todos sus sueños, que mejorará en la vida y no reconoce que es un gandul). Enamoramiento: Elvira (que está enamorada de Fernando y utiliza el dinero de su padre para conseguirlo), Fernando (está enamorado desde la infancia de Carmina y ella le corresponde), Urbano (le interesa mucho saber si Fernando quiere a Carmina, quizás porque está enamorado de ella) y Rosa (que se pone muy contenta cuando Pepe la invita a bailar).

ACTO SEGUNDO 1.Compara la acotación inicial con la del ACTO I. Han transcurrido 10 años, pero la escalera sigue exactamente igual y tan sucia y pobre como siempre. El paso del tiempo sólo se nota en el aspecto físico de los vecinos que han envejecido y en su vestimenta, que ya es más moderna. También lo vemos en la falta de algunos de ellos (pues ya han muerto Doña Asunción, Don Manuel y acaba de morir Don Gregorio) y en la aparición de algunos nuevos miembros de la 3º generación (Fernandito, hijo de Fernando que se ha casado con Elvira).

2.En el transcurso de la trama se habla de un personaje que nunca aparece en escena. ¿De quién se trata? El personaje que nunca aparece en escena es Don Gregorio, marido de Generosa y padre de Pepe y Carmina que ocupan el piso I. En el acto primero se habla de que va a jubilarse y le quedará poca pensión y el segundo acto se inicia haciendo referencia a su entierro y a que en los diez años transcurridos desde su jubilación no había levantado cabeza. Se nota que era un hombre querido en el rellano, sobre todo por su familia y por su amigo, el señor Juan (padre de Trini y Rosita y que, hasta ahora, no había aparecido en escena), con el que jugaba a las cartas.

3.Buero Vallejo utiliza el tiempo con gran maestría; un claro ejemplo es la utilización que hace del “tiempo omitido”, del tiempo que no se refleja en el escenario ¿Podrías imaginar a qué se pueden deber los cambios de rol en la pareja de Elvira y Fernando? El tiempo va pasando con lentitud, pues los hechos que se relatan son sucesos de la vida diaria de estos vecinos, pero a la vez, entre un acto y otro, los años pasan rápidamente (10 y 20 años) y el lector o espectador, por el análisis de los nuevos sucesos, tienen que adivinar qué ha podido sucederles a los personajes para que hayan tomado esas decisiones en sus vidas. En lo referente a Elvira y Fernando podemos imaginar que Elvira consiguió casarse con Fernando y que éste aceptó, no por amor, sino porque se dio cuenta de que nunca conseguiría sus sueños y vio en el casamiento con Elvira una salida, una forma de tener un buen futuro y quizás por eso puede que se pusiera a trabajar con Don Manuel y puede que a éste le fuera mal el negocio o que, a su muerte, Fernando no supiera llevarlo. Ahora Fernando y Elvira están casados y tienen un hijo, Fernandito, y su situación económica ya no es buena. Elvira se siente atrapada en una relación sin amor y sin futuro.

4. ¿Cuál es el motivo de la pelea entre Rosa y Trini?

Rosa está casada con Pepe y viven en el piso IV. Pepe, el día de la muerte de su padre, tras pasar toda la noche fuera, llega a su casa y discute con su mujer y ésta le cierra la puerta por ser un gandul, mujeriego y vividor. Cuando Pepe sale, coincide en el descansillo con su cuñada Trini y empieza a piropearla. Urbano lo escucha y los tres se ponen a discutir. Rosa los oye y, a pesar de saber que sus hermanos tienen razón, sale en defensa de su marido hasta que su padre, el señor Juan se mete por medio y termina con el enfrentamiento entre los tres hermanos y Pepe.

5. Dos hombres se declaran a Carmina. ¿Cuál es su actitud ante las dos promesas de amor? El primero que se declara a Carmina, al final del primer acto, es Fernando quien está enamorado de ella desde que eran chicos y jugaban a ser novios. Carmina no se fía de Fernando y está celosa, especialmente de Elvira, pero, como está enamorada de Fernando, le cree cuando le dice que si cuenta con su ayuda la sacará de allí, estudiará, será el mejor ingeniero y ganará mucho dinero, publicará un libro de éxito, se casará con ella y vivirán en un pisito limpio y tranquilo. Al final Carmina se resigna a perderlo pues ante la pareja Fernando y Elvira muestra una actitud indiferente. Después, al principio del segundo acto, se le declara Urbano. Ella no lo quiere y Urbano, aunque lo sabe, está dispuesto a casarse con ella. Carmina se lo piensa y acaba aceptando su proposición. Puede que Carmina acepte a Urbano porque Fernando ya está casado con Elvira o porque piense que así, ella y su madre, tendrán una seguridad económica, ya que se le declara el día de la muerte de su padre, en un momento en el que Carmina se siente mal y no sabe qué van a hacer para salir adelante económicamente.

ACTO TERCERO

1. ¿Cuántos años han transcurrido desde el principio de la obra hasta ahora? Según eso, calcula en qué momento histórico transcurre cada acto y contextualízalo histórica y socialmente. Utiliza, para ello, los cuadros cronológicos del libro de texto. Desde el principio de la obra hasta el inicio del acto tercero, han transcurrido 30 años. Como la obra se escribió entre 1947-1948 y teniendo en cuenta los datos que el autor nos ofrece en las acotaciones iniciales de cada acto, podemos deducir que las fechas que corresponden a cada uno de ellos es: Primer acto: Se sitúa en 1917-1918, cuando estaba finalizando la Primera Guerra Mundial (1914- 1918) Segundo acto: en 1927-1928, durante de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), poco antes de la proclamación de la 2ª República (1931-39) Tercer acto: época actual o época en que fue escrita la obra, 1947-1948, que se corresponde con la posguerra española (tras la Guerra Civil que terminó en 1936-39) y europea (tras la Segunda Guerra Mundial, 1939-45) A partir de estas fechas, que contextualizan histórica y socialmente “Historia de una escalera”, podemos decir que cuando fue escrita hacía menos de una década que, en España, había terminado la Guerra Civil (1939), un conflicto bélico en el que se enfrentaron al bando republicano y al bando nacional y que había dejado una época de miserias y hambre. Tras salir vencedor el bando nacional quedó instaurada una dictadura y vino una postguerra en la que todos los medios de comunicación y todas las publicaciones se encontraban censuradas por el régimen militar franquista, al que no se podía criticar pues eso podía conllevar cárcel e incluso pena de muerte. Es por eso que el autor, Buero Vallejo, aunque no puede hacer referencia a la Guerra Civil ni a la situación que vivió la sociedad española antes o después de ésta, sí refleja la frustración de la sociedad de aquella época, encerrada en su miseria y sin posibilidades de ascender en la vida. Buero Vallejo, en “Historia de una escalera”, nos muestra la vida de unos vecinos que, durante 30 años y 3 generaciones, están encerrados, prisioneros de un destino, de un ambiente de enemistad, rencor, envidias y falsedades. Con esta obra nos muestra la realidad de aquella época, de una clase social desfavorecida que lucha por ser algo en la vida, pero que nunca lo consiguen, que luchan por un futuro, por unas metas que nunca llegan, por salir de una escalera que

los tiene atrapados, generación tras generación, como tiene atrapados, la dictadura franquista, a los españoles.

2. ¿Qué cambios se observan en la ambientación de la escalera? Sigue siendo una humilde casa de vecinos que, aunque han pretendido disfrazar su pobreza (cristales en la ventana, placa de metal que pone “Quinto”, timbres eléctricos en las puertas, paredes blanqueadas), no lo han conseguido. Igual pasa con sus vecinos que, a pesar de todos los proyectos que tenían, sólo han conseguido quedarse estancado y ver como sus frustraciones, desengaños y falsedades vuelven a repetirse en sus hijos, en las nuevas generaciones que les demuestran que no han conseguido avanzar.

3. ¿Qué pueden representar para el desarrollo de la obra las figuras del joven y del señor? El joven y el señor son los nuevos inquilinos de la escalera que ocupan pisos interiores de antiguos vecinos (puertas I y IV respectivamente) Estos personajes representan la clase social pudiente y moderna, que quiere expulsar de la escalera a los antiguos inquilinos a los que consideran indeseables y, aunque son los privilegiados consideran que los viejos vecinos tienen más privilegios que ellos pues pagan menos por tener rentas antiguas. Estos personajes representan También hacen referencia a que no hay ascensor, pero que ya lo pondrán. Puede ser una forma de simbolizar que ellos no están ligados a la escalera y, que cuando desaparezcan los antiguos vecinos (cuando la situación española cambie), los nuevos vecinos, que representan a las nuevas generaciones, serán libres y podrán avanzar y cumplir sus sueños.

4. Paca abre con un monólogo este último acto. ¿Cuál crees que es la función de dicho monólogo?

El monólogo de este último acto, lo abre Paca recordando con nostalgia su vida en esta escalera e identificándose con ella, pues ambas son dos personajes viejos y estancados en el tiempo. Paca era autoritaria, con sus hijos, resolutiva y, aunque al principio parece que se quiere revelar contra el sistema (representado en el cobrador de la luz y con el que discute diciendo que habría que tirar a algunos por el hueco de la escalera, quitar de en medio a los que les impiden prosperar), reconoce que está atrapada, unida a ese edificio, a esa escalera y por eso se siente sola y echa de menos a los antiguos vecinos (es la única de su generación que queda viva, por ser la que mantenía viva la esperanza ) y que su nieta le haga un poco de caso ( las nuevas generaciones deben aprender de los errores de las antiguas). También habla que echa de menos un ascensor, pero para ella, por su avanzada edad, la liberación de la escalera representa la muerte física.

5.- En la primera escena de este acto, el tiempo es el hilo conductor. ¿Quién representa los dos tiempos enfrentados? Los dos tiempos enfrentados, en la primera escena de este tercer acto, lo representa Paca, la última vecina de la primera generación que conocimos en el rellano de la escalera del quinto piso. Echa de menos a los de su generación, quisiera charlar con ellos, pero no quiere irse con ellos, pues eso supondría morir. Vive entre dos mundos: el mundo de la 1ª generación, el de los vecinos que ya no están, y en el mundo de la 3ª generación, el de su nieta, un mundo al que siente que no pertenece. También, los nuevos inquilinos, dos personas que solo se preocupan de lo material (dinero, coche, …) representan lo moderno, el capitalismo que intenta expulsar de la escalera a los vecinos antiguos, a los que consideran despreocupados y tacaños

6.- ¿Quién compone la tercera generación de la escalera? Señala sus similitudes y sus diferencias con las anteriores.

-Manolín. – es el hijo menor de Fernando y Elvira. Es el niño preferido, caprichoso y consentido, lo mismo que fue su madre. -Fernando hijo: es muy parecido a su padre cuando era joven: atractivo, arrogante, gandul, fanfarrón, … Siempre haciendo planes para el futuro y está enamorado de Carmina hija, igual que su padre lo sigue estando de la madre de Carmina madre. Él se enfrenta a las rivalidades que hay entre las dos familias porque está dispuesto a luchar por su amor y cumplir con ella sus proyectos 8Igual que quería hacer su padre antes de casarse con Elvira) -Carmina hija: tímida y reservada, de carácter muy parecido al de su madre. Está enamorada de Fernando hijo, igual que estuvo su madre de Fernando padre. Como podemos ver, el autor, Antonio Buero Vallejo, establece un paralelismo entre las dos generaciones, retomando así el tema principal de la obra: la inmovilidad social y el deseo de ascender, dejando una puerta abierta, como una segunda oportunidad a la verdad, que se presenta en el amor de sus hijos.

7.- Reconocemos en la obra teatral dos personajes masculinos que “viven de las mujeres”. Identifícalos y justifica tu respuesta. Los dos hombres que “viven de las mujeres” son: -Fernando: no ha realizado ningún proyecto de los que tenía y ha vivido del dinero del padre de Elvira, D. Manuel y cuando éste murió, tampoco fue capaz de hacer nada para intentar mantener la buena posición económica que Elvira tenía por su padre y su trabajo en la agencia. -Pepe: es un vividor, mujeriego, gandul y borracho que vive a costa de Rosa y a la que abandona por otra, aunque luego quiere volver con ella. Rosa, ante esta situación, tiene que ser ayudada por su familia para no tener que dedicarse a la prostitución para poder vivir en una sociedad donde es difícil avanzar y más, si eres mujeres. Representa a la mujer maltratada.

9.- Trini y Rosa son dos hermanas unidas por el destino. Describe el paso del tiempo por la vida de ambas.

Rosa. - mujer alegre y desenvuelta, que se enamora de quien no debe y, a pesar de que la maltrata, lo defiende ante su familia, aunque sabe que tienen razón. Ella no se siente querida por su madre. Es gruñona y está envejecida por el sufrimiento que le ha ocasionado Pepe, especialmente cuando la abandonó por otra. Trini. - buena y algo cotilla. No llega a casarse y convive con su hermana Rosa y con su madre Paca. Nunca ha tenido relación con hombres. El pequeño Manolín está enamorado de ella e intenta impresionarla fumando para parecer mayor. Las dos hermanas tomaron caminos distintos: Rosa ha sido el escándalo de la familia, y siempre vivió la vida a su aire, y Trini es la victima que dedicó su vida a la de los demás. A pesar d...


Similar Free PDFs