Guía de trabajos prácticos Nº 2 PDF

Title Guía de trabajos prácticos Nº 2
Course Historia
Institution Educación Secundaria (Argentina)
Pages 3
File Size 91.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 135

Summary

Historia...


Description

Guía de trabajos prácticos Nº 2 1. Retomando la lectura de Hobsbawm acerca del Imperialismo, trabajada en la segunda clase teórica, analizar las diferencias entre Estados Unidos y Gran Bretaña como potencia imperial. ¿Cómo incidieron esas diferencias en las posibilidades argentinas frente a la división internacional del trabajo? Gran Bretaña, importadora de materias primas y alimentos y exportadora de manufacturas había impuesto una división internacional del trabajo dentro de la cual Argentina debía dedicarse a producir materias primas para la metrópoli y exportarlas, excluyendo toda industrialización propia. Por otro lado, EEUU se autoabastecía de numerosos productos primarios, particularmente de aquellos en los que se especializaba Argentina y contaba con tecnologías más avanzadas que la inglesa, a punto tal que esto le da la posibilidad de exportar productos manufacturados y bienes de capital de alta tecnología, pasando a ser una potencia mayor que Gran Bretaña, y por lo tanto, Argentina no se puede insertar en la DIT porque los bienes o productos producidos en Argentina también los producía EEUU y a su vez, el país tomó medidas proteccionistas para proteger sus intereses. La economía estadounidense y Argentina no eran complementarias, sino competitivas. Muchas cosas que Inglaterra tenía que importar para tener, el país norteamericano las producía por sus propias cuentas. Pero, sobre todo, lo que explica el cambio producido en esos años en la DIT, es la formación de grandes firmas en los Estados Unidos, cuya expansión las obliga a proyectarse hacia el exterior, respondiendo a la atracción que ejercían sobre ellas los menores costos de producción y las materias primas más baratas. Esto se efectiviza, especialmente, mediante inversiones directas, que solo se realizaban en muy escasa medida antes de la Primera Guerra Mundial.

2. ¿Qué representaba, según Rapoport, el comercio triangular? ¿Qué datos presentes en el texto permitirían evidenciar las ventajas económicas de Estados Unidos respecto de Gran Bretaña? El interés y los beneficios de las inversiones británicas de ultramar eran pagados con productos enviados por las naciones deudores agrícolas a la Europa continental y a EEUU y pasaban de estos últimos, mediante la forma de exportaciones de bienes manufacturados al UK. Esta situación es la que el texto llama "comercio triangular". Los países agrícolas deudores exportaban hacia Europa continental y EEUU y estos, a su vez, lo hacían hacía UK. La posición de Argentina, sin embargo, era diferente a la de estos países agrícolas deudores: El esquema de comercio triangular fue decisivo en la vinculación de Argentina con el mundo. Existía una relación triangular, en la que participaban Estados Unidos, Argentina y Gran Bretaña. La Argentina tenía un excedente de exportaciones con Gran Bretaña y una de importaciones con los norteamericanos. Esto originaba la existencia de un triángulo naviero y de un triángulo en los movimientos de capital En cuanto al transporte marítimo, la escasa disponibilidad de cargas de retorno hacia los Estados Unidos estimuló la dependencia argentina de la flota mercante británica. En cuanto al movimiento de capitales, por un lado, Gran Bretaña compensaba su balanza comercial desfavorable con los ingresos provenientes de la Argentina por inversiones y prestación de servicios financieros y comerciales. Pero, por el otro, la corriente de capitales norteamericanos financiaba las

importaciones argentinas con préstamos o inversiones directas, compensando nuestro déficit con Estados Unidos. Los ferrocarriles eran el punto clave de todo este sistema, puesto que por su intermedio se llevaban a los puertos los bienes exportables y se introducían las manufacturas británicas en el territorio nacional. El carbón y materiales ferroviarios representaban la cuarta parte de las importaciones provenientes del Reino Unido Las ventajas económicas de EEUU con respecto a UK residían en que UK exportaba principalmente textiles, carbón, hierro y acero, productos afectados por la utilización de bs sustitutivos o por el cierre de algunos mercados tradicionales. Mientras, EEUU exportaba maquinarias o productos manufacturados de mayor tecnología, cuya demanda se hallaba en proceso de expansión. X de USA / X mundo = 15,8% X de UK / X mundo = 10,8% Entre 1913 y 1925, el producto industrial mundial aumentó en 20%. El de EEUU lo hizo en 40% y el de UK disminuyó un 14%. Otro cambio significativo fue que EEUU se convirtió en un país acreedor al terminar la Primera Guerra Mundial (antes era deudor) y su saldo positivo le permitió multiplicar casi x3 sus inversiones en el extranjero de 1914 a 1940. Inglaterra entre las dos guerras, comenzó a importar de EEUU mucho más de lo que exportaba hacia aquel país, generándose así una dependencia de la economía norteamericana. Argentina importaba manufacturas y bienes de capital norteamericanos para supeditar su estructura productiva y en especial su estructura industrial. El comercio triangular aceleraba el flujo de capitales estadounidenses en la economía argentina mediante la colocación de títulos públicos en el área de dólar o de inversiones directas de empresas norteamericanas, desplazando de este modo la influencia económica inglesa. Este comercio estaba significando en realidad un cambio de esferas de influencia. La verdadera irrupción de los capitales norteamericanos en la economía argentina se produjo después de la Primera Guerra Mundial y particularmente en la última mitad de la década de 1920. Nuestro país recibió numerosos préstamos a corto y largo plazo mediante la colocación de títulos públicos en el mercado estadounidense. De este modo, esas inversiones que en 1913 eran de 39 millones de dólares, llegaron en 1931 a 654 millones de dólares, representando un 16,5% del total de las inversiones extranjeras en Argentina. Por otro lado, gracias a su escala de capital y tecnología más avanzada, los frigoríficos estadounidenses compitieron ventajosamente con los ingleses y nacionales, y a través de las sucesivas conferencias de fletes consiguieron una preponderancia manifiesta dentro del mercado de exportaciones. Además, se instalaron grandes cantidades de establecimientos dedicados, en su mayoría, a artículos industriales, maquinarias, vehículos, artefactos eléctricos, textiles, refinación del petróleo, alimentos y bebidas y productos farmacéuticos. También se radicaron compañías de seguros, bancos y numerosas firmas importadoras y comercializadoras. Hacia 1930 la Argentina era el cuarto país en importancia dentro del total de las inversiones de Estados Unidos en el exterior, después de Canadá, Alemania y Cuba; lo que da una idea de relevancia que tenía la economía argentina para el país del norte en la década de 1920.

3. Observe de exportaciones e importaciones entre América Latina, Estados Unidos y Gran Bretaña presentados por Brignoli y Cardoso. Identifique vínculos deficitarios y superavitarios entre Argentina, Estados Unidos y Gran Bretaña. Desde el punto de vista de Argentina podemos decir que tuvo en 1855 un vínculo superavitario con Gran Bretaña, ya que las exportaciones superaban las importaciones por lo tanto había más ingreso que gastos, luego en los años 1872 y 1881 se observa que fueron años deficitarios porque las importaciones superaban las exportaciones. Finalmente, observando los siguientes años del cuadro (1895-1913-1929-1938-1948) se puede decir que fueron todos años de superávit en Argentina con respecto al Reino Unido. Por otro lado, y siguiendo con la perspectiva de Argentina pero ahora con respecto a Estados Unidos se puede observar en el cuadro que en los años 1855 y 1872 no se registraban ningún tipo de exportación ni importación. Luego, en los años 1881 y 1895 tuvieron un vínculo superavitario ya que las exportaciones excedían las importaciones. Por último, en los años 1913, 1929, 1938, y 1948 y 1970 se produce un cambio de este vínculo y pasa a ser deficitarios ya que las importaciones comienzan a superar de gran manera a las exportaciones, por lo tanto, hay más gasto que ingreso en América Latina con respecto a Estados Unidos. 4. Relacionar la relación entre las inversiones norteamericanas en Argentina en la década de 1920 -observar el listado de empresas citado al final del texto e identificar sectores de la producción- y el posterior proceso de industrialización por sustitución de importaciones. Observando una vez más los gráficos sobre PBI trabajados en la clase anterior, ¿cómo lo relacionaría con el dinamismo observado en el sector secundario en la década de 1920? Las inversiones norteamericanas en Argentina, sobre todo después de la primera guerra mundial y particularmente en la última mitad de la década de 1920, fueron mediante la instalación de grandes empresas. Se tratan de establecimientos dedicados, en su mayoría, a artículos industriales, maquinarias, vehículos, artefactos eléctricos, textiles, refinación de petróleo, alimentos y bebidas y productos farmacéuticos. La crisis capitalista, desatada por la quiebra de la bolsa de Nueva York, se transmitió rápidamente a las economías europeas. El mercado mundial, del que dependía la economía argentina, redujo sensiblemente su capacidad de comprar los productos de exportación argentinos. Estas condiciones (crisis externa y empresas de origen industrial) llevaron al fin de la estructura agroexportadora e impulsaron el desarrollo de un proceso de industrialización conocido como «de sustitución de importaciones», precisamente porque los bienes industriales que se compraban al exterior comenzaron a ser producidos en el país. El dinamismo observado en el sector secundario correspondería a la importancia que este fue tomando a raíz de las empresas que realizaban una actividad industrial, ya sea una que mejores las condiciones en que se podía exportar determinado producto, o aquellas que comenzaban a producir en mayor medida para no depender de las importaciones extranjeras....


Similar Free PDFs