Guia de Tratamientos Dermatologicos PDF

Title Guia de Tratamientos Dermatologicos
Author Lizbeth Figueroa
Course neuropsicologia
Institution Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
Pages 188
File Size 3.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 130

Summary

guia de tratamientos ...


Description

G uía de T RATAMIENTOS D ERMATOLÓGICOS

Dr. A. Macaya Pascual

A Z

G uía de T

RATAMIENTOS

D

ERMATOLÓGICOS

Autor: Dr. A. Macaya Pascual Médico Adjunto. Servicio de Dermatología Ciutat Sanitària i Universitària de Bellvitge L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

Guía de Tratamientos Dermatológicos

Esta información refleja las conclusiones y hallazgos propios de los autores y no son necesariamente los de Merck & CO. Inc, ni los de ninguna de sus afiliadas y se presenta como un servicio a la profesión médica. Cualquier producto mencionado, deberá ser utilizado de acuerdo con el prospecto del fabricante.

© 2003 Grupo 2 Comunicación Médica, S.L.

Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación podrá ser reproducida, almacenada o transmitida en cualquier forma ni por cualquier procedimiento electrónico, mecánico, de fotocopia, de registro o de otro tipo, sin el permiso previo del autor y del titular del Copyright.

ISBN: 84-609-2009-7 S.V.: 1822-L-CM D.L.:

A Nuria, María y Clara

Present ación

C

on este Manual de Tratamientos en Dermatología pretendemos llenar un vacío que creemos existe entre la abundante bibliografía en nuestra especialidad. Hemos llegado a esta

convicción después de haber vivido en muchas ocasiones la experiencia de no saber dónde recurrir a la hora de aprender la forma práctica de prescribir nuestros tratamientos o de aplicar una determinada técnica.

Por ejemplo, ¿cómo se hacen las infiltraciones de corticoides en las placas de alopecia areata o de toxina botulínica? ¿cómo se preparan las diluciones? ¿qué distancia debe haber entre dos infiltraciones? ¿cada cuántas semanas se pueden hacer? ¿cuántas cajas de antihistamínicos se deben prescribir a un paciente con urticaria crónica que se ha citado para dentro de dos meses? ¿qué emoliente se puede recomendar a la madre de un niño atópico que tiene pocos recursos? ¿cuánto cuesta un tratamiento completo con isotretinoína para el acné o para una onicomicosis? ¿qué diferencias existen entre tantas y tantas cremas de parafarmacia para el acné?

En el texto que se presenta se quiere responder a estas preguntas, y a muchas otras que se hace el dermatólogo cuando tiene al paciente sentado enfrente: diferentes tratamientos descritos para la patología del paciente, sus nombres comerciales, las presentaciones, sus efectos secundarios, interacciones, contraindicaciones,

precios,

número

de

comprimidos

por

caja,

e

incluso los productos de parafarmacia que haya comercializados. Esto es de hecho lo que muchos residentes (y quizás también especialistas ya formados) desearían tener en el bolsillo de sus batas. Una herramienta que recoge, si no todos, gran parte de los tratamientos más comúnmente usados y las fórmulas magistrales más prescritas, junto a muchas referencias bibliográficas recientes. En algunas patologías (linfomas, verruga vulgar, vitíligo,

úlceras

vasculares,

leishmaniasis,

alopecia

androgenética,

prurito y muchas otras…) se ha conseguido una verdadera revisión bibliográfica completa.

5

Guía de TRATAMIENTOS DERMATOLÓGICOS

En parte, es el resultado de lo que muchos residentes van anotando

en

su

"libreta"

de

tratamientos.

El

presente

Manual

de

Tratamientos en Dermatología también nació al inicio de mi residencia. Es fruto de un trabajo continuo desde entonces y por ende, es deudor en primer lugar del equipo en el que recibí dicha formación. Gran parte de los conocimientos expuestos han sido aprendidos en el consultorio, viendo y escuchando cómo se desenvolvían ante sus pacientes tanto mi Jefe de Servicio, el Dr. Peyrí, como mis ahora compañeros los Dres. Bordas, Servitje, Marcoval, Jucglà y Notario. Agradezco especialmente a la Dra. Jucglà la revisión de este texto y su ayuda constante y exigente durante la formación de los residentes de nuestro servicio. A ellos, por lo tanto, mi más sincero y afectuoso agradecimiento.

No quiero dejar de mencionar a la Farmacia Guinart (¡106 años en Barcelona!) por su valiosa ayuda. Y por supuesto, a mi esposa e hijas, por su apoyo y por su amor.

Para acabar, es necesario hacer brevemente una serie de consideraciones:

las

recomendaciones

terapéuticas

que

contiene

el

Manual nunca son prescriptivas. Son simples orientaciones, basadas en lo que constituye la práctica común entre los dermatólogos y apoyadas en muchas ocasiones en referencias bibliográficas. Es obvio que no sustituyen para nada el trabajo siempre necesario de actualización y estudio que debería hacer todo médico. Se ofrecen como herramienta práctica los precios de muchos de los tratamientos que existen en Dermatología, actualizados en octubre de 2002. Son sólo

precios orientativos, que pronto serán inexactos,

aunque conservarán dicho valor durante un tiempo.

Antonio Macaya Febrero

de 2003 OTGD

6

Índice A

Disestesia cuero cabelludo . . . . . . . . . . . 50

Acantoma fisurado . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Dracunculosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Acné . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

E

Acrocianosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Acrodermatitis enteropática . . . . . . . . . . 21

Eccemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Aftas orales

Eccema de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . 56

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Alopecia androgenética Alopecia areata (AA)

. . . . . . . . . . . . . 22

. . . . . . . . . . . . . . . 23

Eccema dishidrótico . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Eccema microbiano

. . . . . . . . . . . . . . . . 57

Amebiasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Efluvio telógeno crónico

Angiomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

Elastosis perforante

Angioqueratoma corporis (Fabry)

. . . . . . . . . . . . 57

. . . . . . . . . . . . . . . . 57

. . . . . 26

Epidermodisplasia verruciforme . . . . . . . 57

. . . . . . . 26

Epidermolisis ampollosa . . . . . . . . . . . . . 57

Ascaris

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Erisipeloide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

Atopia

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

Eritema discrómico perstans

Angiosarcoma cuero cabelludo

Eritema multiforme

B Balanitis Behçet

Eritema nodoso

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Blastomicosis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Bowen, enfermedad de

. . . . . . . . . . . . . 33

Eritrasma

. . . . . . . . . 58

. . . . . . . . . . . . . . . . 58

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Eritrocianosis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Eritromelalgia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Eritromelanosis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Eritroplasia de Queyrat . . . . . . . . . . . . . . 60

C

Erupción polimorfa embarazo

Cabello en anagen suelto . . . . . . . . . . . . 37

Erupción polimorfa lumínica

Cabellos secos

. . . . . . . . 60 . . . . . . . . . 60

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Esclerodermia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Candidiasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Escorbuto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Capilaritis purpúrica . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Esporotricosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Carbunco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Estrías

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Carcinoma basocelular . . . . . . . . . . . . . . 38 Celulitis

F

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

Celulitis disecante del cuero cabelludo

. 39

Faeohifomicosis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Chancroide . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Fenómeno

Raynaud

. . . . . . . . . . . . . . . 65

Condilomas acuminados

Fibromatosis plantar

. . . . . . . . . . . . . . . 65

. . . . . . . . . . . . 39

Condrodermatitis nodular del hélix Costra láctea

. . . . 41

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Cromoblastomicosis . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Filariasis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Fisura anal

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

Fisuras de talones . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Flegel, enfermedad de . . . . . . . . . . . . . . 66

D

Foliculitis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Darier, enfermedad de . . . . . . . . . . . . . . 45

Foliculitis eosinofílica. . . . . . . . . . . . . . . . 66

Delusio parasitorum . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Foliculitis pustulosa

Dermatitis del pañal . . . . . . . . . . . . . . . . 45

eosinofílica (Ofuji) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Dermatitis irritativa del ama de casa

Fotoprotectores solares

. . . 45

Dermatitis seborreica y pitiriasis capitis . . . 46 Dermato-fibrosarcoma protuberans . . . . 49 Dermato-miositis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

. . . . . . . . . . . . . 66

Fox-Fordyce, enfermedad de

. . . . . . . . . 68

G

Dermatosis erosiva del cuero cabelludo . 50

Gingivoestomatitis herpética

Dermatosis neutrofílica

Glositis romboidal y lengua negra

. . . . . . . . . . . . . 50

. . . . . . . . . 71 . . . . . 71

7

Guía de TRATAMIENTOS DERMATOLÓGICOS

M

Glosodinia (Burning mouth syndrome) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Máculas café con leche

Gnathostomiasis

Mastocitosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Gonorrea y gonococia Granuloma anular Granuloma facial

. . . . . . . . . . . . . . 71

. . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Melanoma maligno Melasma

. . . . . . . . . . . . 119

. . . . . . . . . . . . . . . 120

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Miasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Granuloma inguinal . . . . . . . . . . . . . . . . 72

Micetoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Granuloma de las piscinas

Micosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

. . . . . . . . . . . 72

Granulosis rubra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Millium coloide

Grietas pezón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Miofibromatosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Molluscum contagiosum . . . . . . . . . . . . 128

H

Moniletrix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Morbihan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Herpes simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

Mordeduras y picaduras . . . . . . . . . . . . 129

Heloma blando

Herpes simple genital (recomendaciones MMWR)

N

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Herpes zóster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Necrobiosis lipoídica

Hidroa vacciniforme . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Neurodermitis

Hidrocistomas ecrinos

. . . . . . . . . . . . . . 133

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

. . . . . . . . . . . . . . 80

NEVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

Hidrosadenitis supurativa . . . . . . . . . . . . 80

Nevus melanocíticos . . . . . . . . . . . . . . . 134

Hiperhidrosis

Nevus de Ota

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

Hiperplasia angiolinfoide con eosinofilia Hiperplasia sebácea

89

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

Notalgia parestésica . . . . . . . . . . . . . . . 134

. . . . . . . . . . . . . . . . 90

O

Hiperpigmentación periocular (“ojeras”, “bolsas”)

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Hirsutismo SAHA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

Onico-distrofia Orzuelo

I Ictiosis

Oncocercosis (ceguera de los ríos) . . . . 137 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Oxiuros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

P

Incontinencia pigmenti . . . . . . . . . . . . . . 93 Infiltrado linfocítico de Jessner Intertrigo

. . . . . . . 94

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Paraqueratosis axilar Patomimias

. . . . . . . . . . . . . . 141

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Pediculus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

K

Pénfigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Kawasaki, enfermedad de

. . . . . . . . . . . 97

Perniosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 Pezón invertido

L

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Piedra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Larva currens . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Piel escaldada estafilocócica . . . . . . . . . 146

Larva migrans cutáneo . . . . . . . . . . . . . 101

Piel senil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Leishmaniasis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Pili canaliculi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

Lentigos solares

Pioderma gangrenoso

Lepra

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

Linfogranuloma venéreo Linfomas

. . . . . . . . . . . 109

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Liquen amiloide

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

. . . . . . . . . . . . . 148

Piodermitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Pitiriasis liquenoide

. . . . . . . . . . . . . . . 151

Pitiriasis rosada de Gibert Pitiriasis versicolor

. . . . . . . . . . 151

. . . . . . . . . . . . . . . . 151

Liquen esclero-atrófico . . . . . . . . . . . . . 113

Policondritis recidivante . . . . . . . . . . . . 152

Liquen plano

Porfirias

Lobomicosis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

Lupus eritematoso discoide

8

. . . . . . . . . 114

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

Poroqueratosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Prurigo nodular

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Índice

Prurito

T

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Pseudofoliculitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

Toxicodermias y otras reacciones

Pseudomonas "hot foot" . . . . . . . . . . . . 155

por fármacos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

Pseudoquiste auricular . . . . . . . . . . . . . 155 Pseudoxantoma elástico . . . . . . . . . . . . 155 Psicodermatosis Psoriasis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

Pterigium inversum unguis . . . . . . . . . . 178

Tricorrexi nodosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 Tricostasis espinulosa Tricotilomanía

Tungiasis (niguas) . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

Pustulosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

Q

. . . . . . . . . . . . . . 199

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

U Úlcera eosinofílica de la

Queilitis angular . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181

mucosa oral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

Queilitis granulomatosa . . . . . . . . . . . . 181

Úlceras venosas

Queloides y cicatrices . . . . . . . . . . . . . . 181

Uñas amarillas

Quemaduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

Uretritis

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Urticaria

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Queratolisis plantar sulcatum . . . . . . . . 183

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

Queratolisis punctata . . . . . . . . . . . . . . 183

V

Queratosis actínica . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Queratosis artefacta . . . . . . . . . . . . . . . 183 Queratosis liquenoide benigna (Enfermedad de Nekam)

. . . . . . . . . . . 183

Queratosis seborreica . . . . . . . . . . . . . . 184 Quiste mucoide

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

Varicela Varices

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

Vasculitis leucocitoclástica

. . . . . . . . . . 215

Vasculitis livedoide . . . . . . . . . . . . . . . . 215

R Retículohistiocitosis multicéntrica

Vaginitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Vasculitis nodular . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 . . . . 187

Vasculitis urticariforme . . . . . . . . . . . . . 216

R...


Similar Free PDFs