GUÍA-PARA- Trabajo-DE- Investigación 2016 PDF

Title GUÍA-PARA- Trabajo-DE- Investigación 2016
Author albert davila pomalazo
Course Cultura Ambiental
Institution Universidad César Vallejo
Pages 73
File Size 3.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 285

Summary

PROGRAMA DE GENERAL 2016 PARA LA DEL TRABAJO DE EXPERIENCIA CURRICULAR DE CULTURA AMBIENTAL UNIVERSIDAD VALLEJO Filial Lima 0 4 PRIMERA PARTE 4 Generalidades del Trabajo de 4 surgen las ideas de 4 5 Estructura de un 5 Resumen (abstract) 6 Palabras clave (Keywords) 7 7 Problemas 8 Objetivos 10 Antece...


Description

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL 2016

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

EXPERIENCIA CURRICULAR DE CULTURA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO | Filial Lima

ÍNDICE

Pág. PRESENTACIÓN

4

PRIMERA PARTE

4

Generalidades del Trabajo de Investigación

4

¿Cómo surgen las ideas de investigación?

4

Título

5

Estructura de un Artículo Científico

5

Resumen (abstract)

6

Palabras clave (Keywords)

7

Introducción

7

Problemas

8

Objetivos

10

Antecedentes

11

Justificación

12

Marco teórico

12

Material y métodos

13

Tipo de investigación

13

Diseño de investigación

19

Población y muestra

22

Técnicas e instrumentos

28

Resultados

34

Discusión

36

Conclusiones

38

SEGUNDA PARTE

39

Protocolo del Trabajo de Investigación para los estudiantes de la UCV- Filial Lima

39

Características formales del Trabajo de Investigación

39

Presentación del Trabajo de Investigación

39

Exposición oral del trabajo

41

TERCERA PARTE

42

Proceso de asesoría

42

Referencias bibliográficas

43 1

ANEXOS

45

Anexo 1: Organización de equipo para el trabajo de investigación

45

Anexo 2: Elaboración del título del trabajo de investigación

46

Anexo 3: Elaboración de la introducción del trabajo de investigación

47

Anexo 3.1: Elaboración del problema de investigación

48

Anexo 3.2: Elaboración de los objetivos de investigación

51

Anexo 3.3: Elaboración del marco teórico y antecedentes

53

Anexo 3.4: Elaboración de la justificación

55

Anexo 4: Elaboración de la introducción del trabajo de investigación

56

Anexo 5: Redacción y elaboración de métodos y materiales

58

Anexo 6: Elaboración de resultados y discusión

62

Anexo 7: Elaboración de las conclusiones

64

Anexo 8: Elaboración de las referencias bibliográficas

65

Anexo 9: Redacción del resumen y abstract

66

2

PRESENTACIÓN

La presente GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN es un documento que se pone a disposición de estudiantes y maestros de nuestra universidad, para orientar el desarrollo y la elaboración del Trabajo de Investigación en el marco de la Guía de Productos Observables de Investigación Formativa, como metodología didáctica.

La información está dividida en tres partes y en anexos. En la primera se presentan las Generalidades del Trabajo de Investigación. Donde de describe y ejemplifica el desarrollo del producto a investigar.

La segunda parte expone todo el protocolo de desarrollo de un Trabajo de Investigación, desde las indicaciones para la organización del trabajo, hasta los pasos para la presentación y exposición final.

Para la tercera parte se presenta una guía para el acompañamiento metodológico que realizará el docente de la experiencia curricular, en donde se precisan los pasos a realizar para un asesoramiento eficiente.

Finalmente, en los anexos, se muestran los formatos para la presentación sistematizada de un Trabajo de Investigación.

PRIMERA PARTE GENERALIDADES DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El Trabajo de Investigación es un documento que presenta los resultados derivados de una investigación, siguiendo el método científico y utilizando adecuadamente las herramientas de gestión ambiental. Es el producto observable de la experiencia curricular de CULTURA AMBIENTAL que se dicta en el VII ciclo, será elaborado de manera grupal (4 a 5 integrantes) dando énfasis al cuidado y defensa del ambiente con el fin de garantizar un bienestar ecológico. (Guía de productos observables, 2015). Asimismo,

En la guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO, señala que La finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de las investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna, el autor debe sobre todo de lograr ese objetivo, UNESCO (1983). Según Parodi, Ibáñez, Venegas y Gutiérrez (2008, p. 53) un AIC es un “género discursivo cuyo macropropósito comunicativo es persuadir respecto de un determinado punto de vista, asumido en una revisión teórica o respecto de los resultados obtenidos de un estudio empírico” un artículo de investigación puede ser redactado a partir de los resultados de una tesis, disertación o cualquier otro tipo de investigación rigurosa, si la tesis es muy exhaustiva puede dar incluso a la opción de publicarse en varios artículos de investigación científica. Los artículos de investigación tienen un formato original, que cada publicación científica adapta con ciertos requerimientos específicos según el estilo que toman (APA creado por la American Psychological Association, es el estudio más difundido dentro de las publicaciones científicas en psicología; Vancouver: de uso frecuente entre las revistas médicas. Se basa en gran parte en el estilo de la National Library of Medicine, ISO: utilizado en las ingenierías, Harvard: Muy utilizado en física, ciencias naturales e incluso en las ciencias sociales. etc.).

Una de las observaciones más comunes es la descripción del Artículo de Investigación Científica. Como señala Day (2005, p. 11): “En las ciencias básicas, la forma más corriente de designar esas partes componentes es: Introducción, Métodos, Resultados y Discusión”. El mismo autor agrega que el orden básico es tan eminentemente lógico que, cada vez más, se está utilizando para muchas otras clases de textos de carácter expositivo.

¿Cómo surgen las ideas de investigación? 4

Las ideas de investigación pueden surgir en lugares donde se congregan grupos humanos (restaurantes, hospitales, industrias, universidades), o al observar las campañas electorales, sobre esto se pueden formular preguntas como ¿sirve para algo toda la publicidad desplegada? Los letreros, los anuncios en radio y televisión ¿tienen algún efecto sobre los votantes? Cuando se observa una película romántica, podría surgir temas de investigación sobre las relaciones amorosas, cuando se lee un artículo sobre la contaminación ambiental se puede tener un tema de investigación sobre los efectos de la contaminación ambiental en la salud de los pobladores de un determinado contexto. Algunas veces las ideas nos proporcionan otras personas, por ejemplo cuando un docente solicita una indagación sobre cierto tema.

La idea de investigación debe reunir ciertos aspectos: -

Basarse en ciertos intereses personales.

-

El investigador debe compenetrarse con algún campo de estudio por lo tanto hay necesidad de cubrir “huecos del conocimiento” detectando temas poco estudiados o no investigados.

-

Resolver una problemática, cuando requiere solucionarse “algo”, mejorar las relaciones que hay en una empresa, disminuir la criminalidad etc.

-

Cuando por facilidad podemos indagar sobre algún tema, en ocasiones cuando existen fondos destinados a investigación.

Por ejemplo: Una estudiante se pregunta sobre el noviazgo ¿Qué aspectos influyen para que un hombre y una mujer tengan una mutua relación cordial y satisfactoria? Y sobre esto se propone llevar una investigación sobre los factores que intervienen en la evolución del noviazgo. Pero hasta aquí son solo ideas superficiales por lo tanto debe especificar aspectos como: -

Si decide incluir todos los aspectos que inciden en el noviazgo o solo algunos de ellos

-

Si considerará todas las edades o solo un rango determinado de edad.

-

Si la investigación tendrá un enfoque psicológico o sociológico.

-

Podría considerar si el noviazgo afecta a los estudios universitarios.

Título Es relevante como una guía para el que lee o busca un trabajo su extensión debe tener una determinada cantidad de palabras que describan con exactitud el contenido del trabajo de 5

investigación. Se recomienda definir un título tentativo previo a redactarse el manuscrito y elaborar el título al final del manuscrito. Evitar en lo posible subtítulos y abreviaciones. -

El título debe ser un enunciado breve que describa el tema principal y en ella se debe identificar las variables o problemáticas teóricas a investigar.

-

El título debe ser autoexplicativo.

-

Generalmente los títulos son registrados en trabajos de referencia es por ello que deben evitarse palabras que no sean claves a fin de evitar que se generen errores en el proceso de registro o indización.

Ejemplo: Nivel de estrés en estudiantes de la facultad de psicología de la UCV – Lima, 2016

1. Estructura de un Artículo Científico -

Resumen (Abstract)- resume el contenido del artículo

-

Introducción, provee un trasfondo del tema e informa el propósito del trabajo

-

Materiales y Métodos, explica cómo se hizo la investigación

-

Resultados, presenta los datos experimentales

-

Discusión y/o conclusiones, explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema

-

Literatura citada, enumera las referencias citadas en el texto

1.1. Resumen (abstract). El resumen es la representación abreviada y correcta del contenido de un documento. El propósito del resumen es despertar el interés del lector por la lectura total del artículo. Toda vez que generalmente el lector lee el título y si encuentra interesante, el lector continuará la lectura del artículo. A continuación se toman algunas consideraciones para la presentación del resumen: (véase anexo 9) -

Es una versión en miniatura del artículo.

-

La extensión máxima habitual es de 200 palabras.

-

Debe especificar el problema investigado, si es posible en una oración.

-

Debe indicar los objetivos y el alcance de la investigación.

-

La descripción de la metodología.

-

Se redacta en un solo párrafo.

-

Un breve resumen de los resultados.

-

Las principales conclusiones.

-

No deben incluirse referencias. 6

-

Debe ser escrito en tiempo pasado porque se trata de un trabajo ya realizado.

-

Debe ser escrito al terminar todo el artículo.

-

No debe presentar ninguna información ni conclusión que no esté en el artículo.

-

La versión en español y la versión en inglés deben decir lo mismo, la única diferencia entre ellos es el idioma. Ejemplos: Contaminación del aire y vulnerabilidad de individuos expuestos: un caso de estudio para el centro de Medellín

La presencia de problemas respiratorios en zonas con alta contaminación se relaciona con factores como la exposición, la susceptibilidad y la capacidad de respuesta por parte de los individuos. Objetivo: presentar evidencia estadística de cómo la probabilidad de presentar un síntoma o enfermedad está relacionado con la exposición, la susceptibilidad y la respuesta social de individuos expuestos a la contaminación por material particulado. Metodología: se emplea información única de una encuesta a 1.000 individuos expuestos en el centro de Medellín para realizar un análisis descriptivo y modelos de respuesta binaria probit. Se analizaron 27 modelos para las siguientes variables dependientes: presenta un síntoma o enfermedad (emf), presenta un síntoma (leve) y presenta una enfermedad (grave). Resultados: se evidencia que la exposición es una variable clave en la presencia de problemas respiratorios (vulnerabilidad), pero que los individuos expuestos pueden presentar problemas en salud debido no solo a la contaminación per se, sino a condiciones personales y sociales implícitas. Palabras clave: contaminación del aire (Q53), vulnerabilidad en salud (I10)

El objetivo resume el objetivo general y los objetivos específicos.

Especificar el método propuesto, estadísticas, características esenciales.

El objetivo resume el objetivo general y los objetivos específicos.

Los resultados básicos, intervalos de confianza, significación estadística.

Las conclusiones y las implicancias o aplicaciones.

1.1.1. Palabras clave (Keywords): Una palabra clave conlleva a un significado especial, que caracteriza los términos claves del artículo y permite vincular el mismo a publicaciones científicas similares. Las palabras claves nos ayudan a encontrar temas relacionados en la red (“internet”) y en las bases de datos de revistas científicas. Normalmente éstas deben elegirse bien y su número se limita entre 3 y 7 palabras. Las palabras claves se escriben en orden alfabético después del resumen se utilizan para clasificar el trabajo bajo un índice o tema particular.

2. Introducción. Se define la introducción como una pieza textual, relativamente compleja, que debe cumplir variadas funciones. Sin embargo, se podría sintetizar que la función principal de la 7

introducción es plantear la finalidad del artículo (Martinsson, 1983). La introducción tiene como propósito el de proveer información suficiente para que el lector pueda entender el fundamento racional del estudio, es decir el contexto del cual surge la investigación. Uno de los elementos esenciales en la introducción es el tema de la investigación debe responder a la pregunta de ¿por qué se ha hecho este trabajo de investigación? (véase anexo 3)

Las siguientes reglas se aplican para lograr una buena introducción: •

Debe exponerse el tema de la manera más sencilla posible, utilizando un vocabulario sencillo y directo, se debe procurar de que todos los datos contribuyan a la comprensión del artículo.



Se debe aclara que partes del artículo representan contribuciones propias y cuales corresponden a aportes de otras investigaciones, se debe explicar cuidadosamente las limitaciones



presentar una síntesis de la literatura relacionada para ilustrar el conocimiento actual y la evolución en el ámbito de la investigación. Y concluir con la formulación de las hipótesis y/u objetivos específicos.



En la redacción utilizar el tiempo presente.



Incluir solo las referencias bibliográficas que se relaciona con el estudio.



No incluir datos o conclusiones del estudio.

Señala Moyano (2000) que la introducción debe incluir: a) definición del problema, b) antecedentes, c) justificación, d) objetivos y e) limitaciones y alcances del trabajo. Asimismo en esta sección se debe incluir el marco de referencia o revisión de la literatura. Por lo tanto, en un Artículo de Investigación Científica deben estar explícitamente los objetivos de investigación tanto en el resumen como en la introducción.

2.1. Problemas “El planteamiento del problema es el centro el corazón de la investigación: dicta o define los métodos” Roberto Hernández - Sampieri

La pregunta de investigación y/o problema es el punto clave de cualquier estudio, ya que nos dice el valor que tiene esa investigación en el marco del conocimiento actual y condiciona el diseño 8

del estudio, el segundo punto en importancia es la que se describe en la sección de material y métodos una «buena pregunta de investigación» para saber exponerla de forma correcta. Hulley et al. utilizan unas siglas, FINER, que recogen las cinco características básicas de una pregunta de investigación: factible (feasible), interesante (interesting), novedosa (novel), ética (ethical) y relevante (relevant).

Se refieren a factible porque los investigadores deben ser capaces de contestarla, debe ser interesante porque el interés debe ir más allá del aspecto individual, asimismo debe ser relevante para la comunidad científica porque su respuesta debe suponer un avance en el conocimiento científico, porque servirá de guía para la realización de futuras investigaciones científicas, se trata de la razón de ser del estudio de esta manera debemos aportar al lector la información necesaria para entender la pregunta o hipótesis del estudio; Igualmente debe ser novedoso porque nada que haya sido demostrado o contestado tiene sentido investigarlo de nuevo.

Según Kerlinger y Lee (2002; citado por Hernández, 2014, p. 36), los criterios para plantear un problema de investigación cuantitativa son: -

El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables (características o atributos de personas, fenómenos organismos, materiales, eventos, hechos, sistemas, etc., que pueden ser medidos con puntuaciones numéricas).

-

El problema debe ser estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades por ejemplo: ¿Qué efecto…? ¿en qué condiciones…? ¿cuál es la posibilidad de…? ¿cómo se relaciona… con…?

-

El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica es decir la posibilidad de observarse en la “realidad objetiva”, por ejemplo si alguien se propone estudiar cuan sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que no se puede probarse empíricamente, pues ni lo “sublime” ni el “alma” son observables. Esto nos recuerda que el enfoque cuantitativo trabaja sobres aspectos observables y medibles de la realidad.

Retornando al ejemplo anterior se podría formular los siguientes problemas: -

¿la atracción física, la confianza, la proximidad física el reforzamiento de la autoestima, ejercen una influencia significativa en el desarrollo del noviazgo en jóvenes universitarios...? 9

-

¿Cuál de estos factores ejerce mayor influencia sobre la evaluación de la relación, el interés que muestran por ella y la disposición a continuarla?

-

¿Están vinculadas la atracción física, la confianza, la confianza, el reforzamiento de la autoestima?

2.2. Objetivos. Vale considerar el estatus privilegiado de los objetivos en relación a otros elementos que organizan el proceso investigativo también centrales como las preguntas y las hipótesis en una investigación: “Las hipótesis sustituyen a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el estudio” (Hernández, 2004, p. 78).

También se puede establecer que los objetivos son la meta de una investigación los objetivos de investigación son las metas, propósitos o fines trazados por el investigador en concordancia con los aspectos que desea verificar y descubrir, Flórez y Tobón (2003) al respecto plantean que, los objetivos están directamente relacionados con los tipos de conocimientos que se pretenden alcanzar en relación con las preguntas que constituyen el problema de investigación. En este contexto, no cabe duda que los objetivos de investigación guían el proceso de investigación y van a constituir en un elemento central de ese proceso; por ...


Similar Free PDFs