Guion Literario resumen PDF

Title Guion Literario resumen
Course Publicidad Audiovisual
Institution Universidad Abierta Interamericana
Pages 5
File Size 128.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 49
Total Views 131

Summary

El guion literario segun el autor GUTIERREZ ESPADA...


Description

GUIÓN LITERARIO: ( GUTIERREZ ESPADA) Consiste en la narración ordenada de la historia incluyendo acción y diálogos, pero exenta de cualquier indicación técnica. Debe utilizarse para el mismo, un lenguaje cinematográfico y no literario respecto de los distintos elementos que lo componen y sobre todo en lo que respecta a los diálogos-. CARACTERISTICAS DEL GUÓN LITERARIO - En lo que se refiere a la caracterización de los personajes, el guionista debe encontrar una acción relacionada con el mismo que comunique una “impresión” o cualquier otro sentimiento a transmitir, pero evitando volcarlas en el texto escrito. - Por otra parte, el guionista no debe hacer referencia a una acción que no va a suceder en la obra. Esta acción es el movimiento de personajes o “cosas” dentro de las distintas escenas. - El guionista debe ver la narración mediante imágenes, descubriendo y creando aquellas que sean más significativas. Solo debe acudir a las palabras para explicar aquello que ni con la acción o caracterización pueda explicarse. - La imprescindibilidad: Todo lo que se explica en un guión debe ser justificado en la totalidad de la narración. El guionista debe rever con continuidad su guión y tratar de suprimir partes a fin de ver si estas son indispensables. El guionista ha de ser objetivo consigo mismo, suprimiendo lo que no sea necesario en la narración - No se debe explicar nunca el pensamiento de los personajes con palabras. - No son necesarias las indicaciones de tipo literario sobre el diálogo de los personajes. (Anotaciones del tipo: “tal personaje dice” “exclama". Etc. - La presentación de los personajes y exposición debe ser rápida y esencial. El guionista no debe entretenerse en ello. - Doble final: uno se refiere al desenlace de la acción o conflicto y otro actúa como epílogo relacionado con la acción central. A veces puede ser una moraleja; un relax de la acción; una breve narración en forma de parábola; escenas finales que deriven de la resolución paulatina de la temática. El final inesperado resulta difícil de lograr puesto que el relato conduciría hacia él, por lo que el final es la prueba de validez de la narración. Cuando existe doble final, el último debe estar siempre próximo al final temático (culminación y desenlace del clímax) y no debe extenderse mas de unos minutos. - La acción debe mantenerse a lo largo de toda la obra: su ritmo no puede sufrir baches o Lagunas, y mucho menos retroceder. La acción debe ser ininterrumpida. No deben existir tiempos muertos, a fin de que el espectador no disminuya su atención. - La lentitud en la narración y la acción van contra su mismo ritmo: acción y personajes deben hacer de cada situación algo importante con relación a la temática principal. Lo que no tenga relevancia debe suprimirse. - En ningún caso debe confundirse la acción con el movimiento de los personajes. Estos se mueven cuando la acción lo requiere. El movimiento por si solo, nunca crea la acción. - Una obra es buena cuando logra sorprender e impresionar: A nivel de la acción, la sorpresa se logra a través de lo inesperado, sin embargo ésta nunca debe ser forzada, irreal e imposible. La sorpresa final debe sugerirse

-

-

a lo largo de relato y cada secuencia tiene su acción particular y debe contener sus elementos de sorpresa en los personajes o en los hechos. El guionista debe romper la lógica convencional y recrear una lógica dentro del mundo de su obra: si se introduce algo inesperado, debe justificarse y el espectador debe llegar a ver él porque. Este porque, no debe ser inverosímil. Anotación del tiempo en el guión: el paso del tiempo debe quedar señalado a través de imágenes. El guionista debe buscar acciones e imágenes que indiquen el paso del tiempo, sin recurrir a los tópicos (calendarios, cartas, relojes, etc.)

MODELOS DE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL GUIÓN LITERARIO: El sistema más común de presentar un guión literario (igual que para el guión técnico) es aquel que se articula en dos columnas verticales: A la izquierda. Descripción de la acción e imágenes visuales. A la derecha: la imagen sonora. Existe también un sistema americano: guión de una sola columna en el que la acción está separada de los diálogos por medio de sangrías y permite una lectura más rápida. (Introducido en 1955 por Janes E. Grant)

b) Modelo a doble columna Ejemplo A Esta basado en el filme español” El Fiscal” Dice Monelli: “...El lector puede observar, desde el principio, que el relato de la acción esta de tal manera compuesto que los planos, aunque no lo señalen, están ya todos insinuados 1. SALA TRIBUNAL-INT-DIA En la sala de lo criminal del tribunal supremo Sé esta viendo el recurso de casación interpuesto por el Ministerio Publico contra la sentencia Dictada por la Audiencia Provincial, en la causa Seguida contra Pedro Castillo en la que se condena na a este a treinta años como autor del asesinato de Joaquín Aranaez. El Fiscal, Pablo Guevara, hombre de unos treinta Años de buena presencia y de expresión noble, da Lectura al resumen de los hechos probados

Pablo: ...El acusado, hallándose en apurada situación, debida a especulaciones arriesgadas, penetra a las once de la noche del día

diecisiete de octubre de 1950, en el domicilio de la víctima, Joaquín Aranaez, persona cuya generosidad todos los vecinos reconocieron

Sobre la voz del fiscal, se ve a los componentes De la sala, todos muy atentos (off)

Pedro Castillo debía 95.000 pesetas a la víctima, en cuyo poder estaba el documento que acreditaba la deuda no pagada aun, a pesar de que ya había vencido el plazo La imagen pasa sucesivamente del fiscal a la Sala y a los que la componen, hasta el final De la lectura

Ejemplo B ESCENA 1 – EXTERIOR – NOCHE – CALLE / FACHADA DE LA ACADEMIA DE AJEDREZ Marcos llega a la academia de ajedrez y toca el timbre. Sonido ambiente. ESCENA 2

– INTERIOR – NOCHE –

ACADEMIA DE AJEDREZ - LIVING Sonido ambiente

Profesor Lamatina entrega las jugadas de ajedrez a Flavio Profesor Lamatina se retira. Profesor Lamatina: - Tarde Marcos... Pasos que se alejan (de Lamatina) Marcos se sienta.(desganado): Marcos: - Si Lamatina, disculpe. Flavio: - Qué te pasó chabón? Flavio y Marcos conversan mientras se disponen a jugar al ajedrez. (agregar

referencias de acciones de imágenes) Marcos: - Nada... no iba a venir... Flavio: - Bueno, a ver... ¿Qué jugadas tenemos hoy? Estuve practicando bastante durante la semana. Lamatina dice que voy bien, así que... ¡agarrate Catalina! Marcos: (que se ve?) Marcos: - Yo no sé ni para qué vine... Flavio:(que se ve?) Flavio: - Uy, che...¡qué cara! Bah, la misma de siempre, pero... seguís igual? Marcos:(que se ve?) Marcos: - Igual... peor, qué se yo... te digo en serio Flavio, ya no me importa nada... no doy más. Flavio:(que se ve?) Flavio: - Pará Marcos, por favor... creeme que te entiendo, yo estoy en la misma. Mirá, con mi viejo no me hablo, mi hermana no existe, las minas... las veo pasar... nada, cero, el laburo, bueno, ya sabés, aparte de que no existo, es un desastre, y encima no me garpan... Marcos:(que se ve?) Marcos: - No sé... yo no doy más. La verdad, estoy pensando cual es la mejor manera para matarse. Un rayo anticipa la tormenta. Se nota su reflejo en la cara de Marcos. Sonido de trueno Marcos gira su cabeza y su mirada sorprendida se pierde en la nada Marcos: - ¿Ves? Es linda noche para morirse. Flavio:(que se ve?) Flavio: - ¿Morirse?, ¿Qué decís? Que se maten los otros, loco. Si no quieren que exista, no existo. Si las minas no me dan bola, problema de ellas, a mí no me va a ganar el mundo. Ademas si vos no estas, ¿con quien voy a jugar al ajedrez?

Marcos:(que se ve?) Marcos: - Flavio, ¿vos querés que te cuente?, ¿realmente querés que te cuente? En el tablero de ajedrez Marcos realiza una jugada: el caballo salta por encima a un peón, quedando junto a otro caballo. Leit motive jugadas de ajedrez Funde a ESCENA 3

– INTERIOR – DIA – FACULTAD – HALL Música incidental Marcos está parado en el escritorio del bedel del hall de la facultad. Marcos hojea un diario. Dos compañeros de Marcos entran por la puerta. Gesticulan al ver a Marcos y cambian el rumbo para evitarlo. Bajan rápidamente unas escaleras. Marcos los ve y antes de llamarlos percibe el rechazo y se decepciona. ESCENA 4 – INTERIOR – NOCHE – En el tablero de ajedrez Marcos realiza otra jugada: desplaza el alfil y elimina del juego al peón.

ACADEMIA DE AJEDREZ - LIVING

Leit motive jugadas de ajedrez Funde a...


Similar Free PDFs