Resumen literario - Diferencia de la filosofía occidental PDF

Title Resumen literario - Diferencia de la filosofía occidental
Author Dante Tambosco
Course Filosofía del cuidado I
Institution Universidad Nacional de José Clemente Paz
Pages 4
File Size 84.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 157

Summary

Esta breve redacción, Diferencia de la filosofía occidental, fue realizada para Filosofía del cuidado I...


Description

Diferencia de la filosofía occidental

Una de las afirmaciones más persistentes en la filosofía de Deleuze es su afirmación de que la tradición filosófica occidental no logra pensar la diferencia real. En esta tradición la tendencia constante es relacionar o mediar la diferencia a través de alguna forma de identidad: la identidad como opuesta a la diferencia, así como que hay una identidad para diferencia misma. Deleuze se distingue de la filosofía occidental en su creencia esa auténtica diferencia escapa a la dependencia de la identidad. Pero pensando en la diferencia de esta manera es profundamente elusivo para el pensamiento racional. Está en la naturaleza misma de razón para representar la diferencia por analogía, semejanza, oposición, etc. cada uno de los cuales, de un modo u otro, encamina la diferencia a través de un concepto de identidad. En asuntos prácticos cotidianos, este enfoque tiene ventajas inconfundibles. Pero Deleuze está interesado en un enfoque más creativo para pensar la diferencia: un potencial cuyo objeto no es su utilidad per se, sino la amplitud, cualidad y novedad del pensamiento en todo su potencial expresivo. Quiere que el pensamiento alcance más allá de la lógica de la identidad y de las posibilidades predeterminadas para abrir pensado en una diferencia que se presenta de forma única en cada caso. Esto requiere nada menos que eludir o neutralizar la figura de puesta a tierra o reconfortante de lo identico. Deleuze sitúa el pensamiento directamente en la cúspide del estado dinámico del mundo. La suya es una “metafísica de los sistemas dinámicos”, sino una metafísica donde hay ningún suelo o fundamento a priori, ni ningún “concepto representativo, ni ninguna figura representada en un espacio preexistente.” Por todas partes Deleuze ve multiplicidades (organizaciones, conjuntos) desde lo molecular hasta lo cósmico, pero la totalidad o totalidad de una multiplicidad es secundaria, subordinada a un irreductible interno complejo de diferencia: “la multiplicidad no debe designar una combinación de las muchos y uno, sino más bien una organización que pertenece a los muchos como tal, que no tiene necesidad alguna de unidad para formar un sistema.” En consecuencia, “[una] multiplicidad no tiene sujeto ni objeto, sólo determinaciones, magnitudes, y dimensiones…” Lo que Deleuze quiere que haga el

1

Diferencia de la filosofía occidental

pensamiento, si es pensamiento sobre la música o sobre otra cosa, es contemplar este montaje intensivo de cosas en todas sus diferencias, en lugar de, como suele ser el caso con la teoría de la música, reducir las desordenadas diferencias de los devenires reales para postular unidades, identidades, “coherencia”, etc. Deleuze

argumenta

que

pensar

en

términos

de

identidades

coloca

inmediatamente diferencia en una relación negativa con lo que no es. No sólo es la particularidad y la singularidad de la diferencia se pierde, pero toda diferencia se colapsa. Surge una identidad de diferencia. Es decir, cualquier diferencia particular se convierte en relacionado con un principio universal de diferencia a través de la representación, lo negativo, o la métrica. Las diferencias entre dominios, al igual que las diferencias dentro de los dominios, entenderse como divisiones o valores de la diferencia en general, diferencia que conecta todas las diferencias juntas. Se cree que la diferencia ha sido capturada, pero en realidad ya se ha escapado; dispersa a través de una “teología representativa” que a veces rechaza y otras veces integra la diferencia como un “rebelde materia.” Los conceptos de diferencia son “confundidos con la inscripción de diferencia en la identidad de un concepto indeterminado.” Esto es un fracaso en lo que respecta a Deleuze se preocupa: Quizás el error de la filosofía de la diferencia, de Aristóteles a Hegel vía Leibniz, residía en quedar contenido para inscribir la diferencia en el concepto en general. En realidad, mientras inscribamos la diferencia en el concepto en general, no tenemos Idea singular de diferencia, nos quedamos sólo con una diferencia ya mediada por representación. Es importante entender este punto crucial y cómo afecta conceptualizaciones de la música. La diferencia como concepto general, es decir, genérico, está en la raíz de pensar que la diferencia es una cosa, expresable en términos de diferentes cantidades o grados de esa identidad esencial. Subyace a tales preguntas como "¿qué tan diferente es esto de aquello?" o "¿qué tan lejos está esto de eso?" o ¿Cuál es la relación entre esto y aquello? donde las respuestas a estas preguntas se sitúan en o se comparan con

2

Diferencia de la filosofía occidental

sistemas preformados que dan a la diferencia su inteligibilidad. Los esquemas de representación desvían las diferencias reales en situaciones reales a diferencias esquemáticas en situaciones virtuales: las diferencias constituyendo los sitios y relaciones del propio esquema virtual. ¿Qué fundamenta el esquema en un valor real de la diferencia es indeterminado? Diferencia=x. Métrico los esquemas desvían las diferencias reales a configuraciones estriadas donde todas las diferencias es algún factor o múltiplo de una unidad esencial de diferencia. La unidad misma es indeterminado. Es “valor mínimo”. De nuevo, diferencia=x. Así es como la identidad en un concepto indeterminado de diferencia se confunde con diferencias en el mundo que Deleuze cree que escapa a la lógica controladora de las diferencias mediadas por la identidad de un valor mínimo o un resto negativo. El concepto de diferencia de Deleuze presenta una serie de implicaciones para los estudios musicales. Un lugar para comenzar es comprender cómo obliga a una reevaluación de lo que constituye contraste u oposición musical. Tradicionalmente, la oposición musical se produce en virtud de un cambio máximo o yuxtaposición a lo largo de alguna escala de mayor o menor diferencia. Fuerte se opone a suave, alto a bajo, cercano a lejano (como en el "tamaño" del intervalo o la “distancia” entre teclas). Racionalmente, el aumento de la diferencia a lo largo de cualquiera de estos espectros debería corresponder con una escala homogénea de efectos fenoménicos (cada vez más “diferente”). En realidad no existe tal correspondencia, y es la vaguedad o indeterminación de un valor correspondiente de los efectos que termina cortina de humo el movimiento teórico donde cada parámetro de contraste es reducible a la misma diferencia abstracta, general: “sólo en relación con la supuesta identidad de un concepto es la diferencia específica llamada la mayor... está en relación con la forma de identidad en el concepto genérico de que la diferencia llega hasta la oposición, que es llevado hasta la contrariedad.”

3

Diferencia de la filosofía occidental

Para Deleuze, la oposición real “no es un máximo de diferencia sino un mínimo de repetición, una repetición reducida a dos…” Y esto es la base de un principio positivo de diferencia, donde la diferencia es diferente de o se opone a sí mismo. Como dice Peter Hallward, “antes de que difiera con… cualquier cosa externo a sí mismo, un diferente ‘difiere consigo mismo primero, inmediatamente’… ”Objetos y los eventos dejan de depender de otros objetos o eventos para compararlos o por contexto. Ciertamente, este tipo de relaciones aparecerán. Pero surgirán como afectos, como resonancias e intensidades que acompañan el despliegue y la distribución de las diferencias. Pensar la diferencia musical desde el momento más inmediato del sonido, su aparición inmediata, es pensar en él no como un absoluto, el mismo punto, sino un diferente de sí mismo que está siempre en movimiento nunca igual a sí mismo, siempre diferente, siempre abierto, siempre una multiplicidad: este es un punto de partida lógico punto para fundar una concepción deleuziana de la diferencia musical.

4...


Similar Free PDFs