cual es la diferencia de apnea primaria y secundaria? resumen PDF

Title cual es la diferencia de apnea primaria y secundaria? resumen
Author LOPEZ CALLE SILVIA
Course pediatria
Institution Universidad Mayor de San Andrés
Pages 2
File Size 74.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 158

Summary

resumen pediatria sobre las caracteristicas y diferecnia de apena en infantes para posterior reanimacion neonatal...


Description

En reanimación que es apnea primaria y apnea secundaria? Apnea: ausencia del flujo respiratorio > 20 segundos acompañada de bradicardia < 80 x min con cianosis o palidez, desaturación < 80% puede ser central, obstructiva o mixta (la más frecuente). Es importante diferenciar las pausas de apnea y la respiración periódica que es patrón respiratorio irregular con pequeñas pausas de escasa duración y no tiene repercusión cardiocirculatoria y con recuperación espontánea este tipo de respiración es normal en RNprT. se divide en: Apnea primaria o de prematuro:Habitualmente ocurre durante los primeros 10 días de vida. Se presenta en el menor de 34 semanas por inmadurez del centro respiratorio. Apnea secundaria: Cuando es debida a otra patología. Se presenta tanto en prematuros como en RN de término algunas patologías como ser ● Sepsis ● Alteración de la termorregulación ● Obstrucción de las vías aéreas ● Reflujo gastroesofágico ● Hipoxemia/anemia ● Que la madre consuma drogas - apnea del prematuro debe de excluir infecciones, inestabilidad térmica, hemorragia intracraneana , convulsiones, etc - todos los niños deben ser monitorizados Tratamiento: ● Todos los neonatos menores a 35 semanas deben ser monitorizados en busca de episodios apneicos, durante al menos la primera semana de vida. ● La comprobación de episodios de apnea, es indicación de tratamiento y siempre debe descartarse que la apnea sea secundaria. medidas generales: ➔ Vía aérea permeable, posición del cuello. ➔ Monitorización con saturador de oxigeno ➔ Ambiente termoneutral. ➔ Observar al RN: verificar si existe bradicardia, cianosis, esfuerzo respiratorio. ➔ Estimulación táctil. ➔ Oxigenación sólo si hay desaturación. ➔ Aspiración de secreciones si las hay. ➔ Ventilación con bolsa y máscara si persiste bradicardia luego del estímulo inicial (siempre evitar presiones elevadas y abandonar apenas tenga frecuencia cardiaca y esfuerzo respiratorio adecuados). fármacos Aminofilina: 5-6 mg/kg ev, mantener 1-2 mg/kg x dosis, cada 8 hrs ev lento Hasta completar las 34 semanas EG. y/o 15 días sin apneas. ➔ Estimulan el centro respiratorio ➔ Aumentan la ventilación minuto ➔ Estimulan la contractilidad diafragmática y la de los músculos respiratorios que mantienen la vía respiratoria alta abierta. ➔ Mejoran la sensibilidad al C02 ➔ Disminuyen el uso de ventilación mecánica asistida

En prematuros extremos o en fracaso de drogas uso de CPAP con pieza binasal corta estabiliza las vías aéreas y aumenta la capacidad residual funcional y el resultado es una disminución del riesgo de obstrucción faríngea o laríngea, aumento de la oxigenación. Siguen presentando episodios se utiliza ventilación mecánica sobre todo si se acompañan de hipoxia y de bradicardia deben utilizarse parámetros mínimos : PIM 12 a 18 , FR 5 a 12, para permitir esfuerzos ventilatorios espontáneos y reducir daño...


Similar Free PDFs