Berger y Luckmann (Socializacion primaria y secundaria) año 2019 PDF

Title Berger y Luckmann (Socializacion primaria y secundaria) año 2019
Course Teorías Sociológicas 3
Institution Universidad Nacional de San Martín Argentina
Pages 2
File Size 68.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 84
Total Views 146

Summary

Socializacion primaria y secundaria. Resumen de clase. La sociedad como realidad subjetiva / Internalización de la realidad. Caracateristicas generales de ambas socializaciones. Agentes socializadores, familia, estado y ambito laboral,...


Description

Berger y Luckmann La sociedad como realidad subjetiva / Internalización de la realidad a) Socialización primaria. La sociedad se entiende como un proceso dialéctico de tres momentos: externalización, objetivación e internalización. El análisis debe considerar estos tres aspectos. Estar en la sociedad es participar de su dialéctica. El individuo nace con una predisposición hacia la socialidad y luego llega a ser miembro. El punto de partida del proceso de socialización se llama internalización (interpretación y aprehensión inmediata de un acontecimiento objetivo en cuanto expresa un significado). Esto no quiere decir que yo comprenda al otro perfectamente. La internalización es la base para comprender a los semejantes y para aprehender del mundo como realidad significativa y social. Esta aprehensión comienza cuando el individuo asume que el mundo en el que vive ya viven otros. Asumir es un proceso original para todo organismo humano y el mundo asumido puede ser modificado y re-creado. No solo comprendemos nuestras definiciones de las situaciones compartidas sino que las definimos recíprocamente. Se establece un nexo de motivaciones que se extiende hasta el futuro. Existe una continua identificación mutua. Participamos cada uno en el ser del otro. Cuando el individuo llega a este grado de internalización se lo puede considerar miembro de las sociedad. La socialización se define como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de la sociedad. La socialización primaria es la primera que se atraviesa en la niñez. La socialización secundaria es la que se da posteriormente, induce al individuo a nuevos sectores del mundo objetivo. La socialización primaria es importante para el individuo y la base de la socialización secundaria debe reforzará la primera. El individuo nace dentro de una estructura social y también en un mundo social subjetivo. Los otros significantes lo modifican en el curso de la mediatización. El mundo social es ‘filtrado’ para el individuo mediante esta doble selección. La socialización primaria se efectúa en circunstancia de enorme carga emocional. La internalización se produce sólo cuando se produce la identificación. el niño acepta los roles y actitudes de los otros significantes. El yo es una entidad reflejada, refleja las actitudes que adoptaron para él los otros significantes. El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran. Es un proceso dialéctico entre la autoidentificación y la identificación que hacen los otros. La identidad se define objetivamente como ubicación en un mundo determinado y puede asumirse subjetivamente solo junto a ese mundo. Las identificaciones se realizan dentro de ese mundo específico. Recibir una identidad comporta adjudicarnos un lugar. Las apropiaciones subjetivas de la identidad y el mundo social son aspectos del mismo proceso. La socialización primaria crea una abstracción progresiva que va desde los roles de otros específicos a los roles en general. Esta abstracción se denomina ‘el otro generalizado’. El individuo se identifica con una generalidad de otros, con una sociedad. En virtud de esta generalización logra estabilidad y continuidad en su auto-identificación. El otro generalizado implica la internalización de la sociedad como realidad objetiva establecida y como establecimiento subjetivo de una identidad coherente. La sociedad, la identidad y la realidad se cristalizan en el lenguaje. Cuando el otro generalizado se cristalizó en la conciencia se establece una relación simétrica entre la realidad subjetiva y objetiva. la realidad subjetiva puede traducirse a la objetiva y viceversa. El lenguaje es el vehículo de este proceso continuo. La simetría no puede ser total ya que las dos realidades se corresponden pero no son coexistir. La biografía subjetiva no es totalmente social, el individuo se aprenden a sí mismo como estando fuera o dentro de la sociedad. La relación entre individuo y mundo social objetivo es de equilibrio continuo. En la socialización primaria no existe problema de identificación, ninguna elección de otros significantes. Como el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente. El niño internaliza el mundo de sus significantes como el único concebible. Es sobre todo el lenguaje lo que debe internalizar. A través de este, se internalizan diversos esquemas motivacionales e interpretativos. Estos esquemas proporcionan al niño programas institucionalizados de la vida cotidiana. Existe internalización de los rudimentos del aparato legitimador: el niño aprende el porqué de los programas.

Se construye el primer mundo del individuo. El mundo de la infancia conduce a la confianza en las personas de los otros significantes y en sus definiciones de la situación. El mundo de la infancia es masivo e indudablemente real. Está constituido como para inculcar en el individuo una estructura nómica que infunda confianza. La socialización primaria comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas y que varían histórica y socialmente. El carácter de la socialización primaria resulta afectado por las exigencias del acopio de conocimiento que debe transmitir. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se estableció en la conciencia del individuo. La socialización nunca termina ni es total. b) SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA No existe ninguna sociedad que no posea cierta división del trabajo y distribución del conocimiento y mientras esto ocurra será necesario la socialización secundaria. Es la internalización de submundos institucionales. Su alcance y su carácter se determinan por la complejidad de la división del trabajo y la distribución social del conocimiento especializado. Es la adquisición del conocimiento específico de los roles arraigados en la división del trabajo. Requiere la adquisición de vocabularios específicos de ‘roles’, la internalización de campos semánticos que estructuran interpretaciones y comportamientos. Los submundos internalizados son generalmente realidades parciales que contrastan con el ‘mundo de base’ de la socialización primaria. Los submundos requieren los rudimentos de un aparato legitimador, acompañado de rituales y materiales. Se construye un cuerpo de imágenes y alegorías sobre la base instrumental del lenguaje. Este lenguaje específico de un ‘rol’ lo internaliza in toto el individuo. Este proceso de internalización involucra identificación subjetiva con el rol y sus normas apropiadas. Cuando haya necesidad, este cuerpo de significados será sustentado por legitimaciones que van desde las sencillas máximas hasta a las más complejas construcciones mitológicas. El carácter de la socialización secundaria depende del status del cuerpo de conocimiento de que se trate dentro del universo simbólico en conjunto. Existe una gran variabilidad histórico-social en las representaciones que comporta la socialización secundaria. Los procesos formales de la socialización secundaria se determinan por su problema fundamental, siempre suponen un proceso previo de socialización primaria. Establecer y mantener la coherencia en la socialización secundaria supone procedimientos conceptuales para integrar los diferentes cuerpos del conocimiento. En la socialización secundaria, las limitaciones biológicas se vuelven menos importantes en las secuencias de aprendizaje. La mayor parte de la socialización secundaria puede prescindir de la carga emocional y proceder efectivamente con la sola dosis de identificación mutua que interviene en cualquier comunicación entre los seres humanos. En la socialización secundaria suele aprehender el contexto institucional. Los ‘roles’ de la socialización secundaria comportan un alto grado de anonimato, se separan fácilmente de los individuos que los desempeñan. Esta formalidad y este anonimato se vinculan con el carácter afectivo de las relaciones sociales secundarias. Esto posibilita el separar una parte del yo y su realidad concomitante como algo que solo atañe la situación específica del ‘rol’. El individuo establece una distancia entre su yo total y su realidad por una parte y su yo parcial específico del rol y su realidad por otra. El acento de realidad del conocimiento internalizado en la socialización primaria se da automáticamente. En la secundaria, debe ser reforzado pedagógicamente. El grado de las técnicas pedagógicas variará según las motivaciones que tenga el individuo. Cuando más éxito tengan estas técnicas para volver aceptable los contenidos nuevos, más rápido se adquiere el ‘acento de realidad’. Las técnicas aplicadas para casos especiales deben intensificar la carga afectiva. Involucran la institucionalización de un proceso de iniciación ....


Similar Free PDFs