HESG 1Parcial PDF

Title HESG 1Parcial
Author Martina Dinoia
Course Economía UBA XXI
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 40
File Size 680.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 136

Summary

PARCIALESDE AÑOS ANTERIORES...


Description

HESG- UBA XXI: Primer parcial (CIV 2020). Capítulo 2: Europa preindustrial. Expansión y recesión en los siglos XVI-XVII: de las rentas al mercado. La economía de Europa tuvo fase expansiva entre 1460 y 1620. Aumento demográfico e incremento productivo y de la riqueza se generaron dentro del continente desde mediados de 1400. Más gente producía bienes y servicios. El aumento demográfico provocó presión sobre la demanda y empeoramiento de la situación de las masas en el siglo XVI. Concentración de riquezas. Población Comenzó a crecer en Europa a mediados del s. XV. No se reflejó en todo el continente por igual. La concentración de la población se ligaba fuertemente a la agricultura. Llanuras superpobladas. Crecimiento de la población urbana por el excedente en el campo. Los emigrantes rurales eran mano de obra no calificada, que ganaba poco. La brecha social y económica era gigante: había pocos ricos que vivían muy bien y muchos pobres, que vivían en pésimas condiciones. Mediados del s. XVI se detiene el crecimiento demográfico por malas cosechas, guerras y enfermedades. Agricultura A partir de las economías industriales, el agro puede liberarse del problema de los rendimientos decrecientes, ya que uno de los principales problemas de este sector es su incapacidad de respuesta ante una creciente demanda. El incremento de productividad en el s. XVI de este sector, se dio por el sacrificio de los bosques y del sacrificio de la ganadería. Antes de 1550 ya esto no alcanzaba, por lo que se había desatado la inflación de estos productos al ser de demanda inelástica. Caminos divergentes en ambos hemisferios de Europa, para responder a la inflación: 1) Europa Central: se orientaron a las relaciones agrarias de mercado. Luego de la reforma anglicana en Inglaterra, se expropian los campos del Clero y se alquilan a empresarios para explotarlos con una mirada más orientada al mercado. Adoptan sistema rotativo para satisfacer demanda de lana y también la agrícola. Se impulsa el cercamiento de los campos. La agricultura comenzaba a vincularse al mercado. Segunda revolución agraria: el agro se libera de su dependencia a los rendimientos decrecientes. Pasa a ser industrial. 2) Europa Oriental. Reforzaron los lazos feudales vinculados a las actividades del agro (Polonia caso paradigmático). 1

-

La Nobleza recupera poder económico: refeudalización. Surge la “segunda servidumbre” en palabras de Engels.  Vuelve el sistema de corvea.  Se prohíbe la libertad de movimiento de personas.  El intenso desarrollo de la reserva señorial.

-

Exportaban principalmente centeno. Creciente demanda cerealícola sobre los campos europeos orientales.

Pronto el sistema colapsará y deberán suprimir la servidumbre, convertir los siervos a jornaleros (asalariados). La ausencia de burguesía en esta área de Europa llevó a los terratenientes a adoptar vías alternativas a la capitalización de los campos: la vía prusiana al capitalismo. La Industria. El mercado europeo en el s. XV era aún muy pequeño. No se había logrado crear un modelo económico basado en el consumo de masas. El incremento productivo del sector secundario se debió al consumo de la nobleza, grandes beneficiados del crecimiento del siglo XVI. Se usan dos vías para hacer surgir un amplio mercado manufacturero: 1) Se hacen productos suficientemente buenos para desplazar a los artesanales hechos por campesinos. Esto se llevó a cabo en la industria del paño, reemplazando los viejos paños por los nuevos paños, que resultaban más ligeros, agradables y baratos a los compradores que los antiguos. 2) Se intenta reducir los costos productivos vinculados a la mano de obra. Putting out system: sistema de trabajo domiciliario aprovechando de la mano de obra rural para la industria. Este sistema traía grandes ventajas para los fabricantes, ya que requería de poca inversión en capital fijo y gastos generales. o o o o

El trabajador aportaba los locales y el equipo. El salario era bajo, pero era complementario con el de otras actividades desarrolladas por los trabajadores (empobrecidos por la capitalización del agro) Podían manejar sus propios tiempos. Las viejas formas de organización laboral chocaban con la de las corporaciones gremiales, perdiendo estos, importancia.

La ruralización de la industria aglutina elementos precios de cara a la eclosión de una producción que busca un consumo masivo. La salida del juego de los gremios dio más libertad a la relación comerciante/trabajador y permite sacar productos a precios más competitivos. Es el fin de las economías agrarias. Vivimos el capitalismo mercantil. Los intercambios. El capital mercantil tiene diferencias con el feudalismo y el capitalismo. Implica el encaminamiento hacia el comercio de los beneficios generados por el agro y la industria. Es el 2

que quiebra las estructuras feudales en detrimento de sentar las bases de las formas capitalistas. El descubrimiento de nuevas tierras (América) abre un primer mercado mundial a partir de la denominada “carrera colonial”. El caso holandés.   

Sentaron las bases de su imperio en el dominio del mar. Ya operaban las relaciones agrarias de mercado. La aristocracia tenía un papel insignificante. A su industria le costaba hacer pie en los mercados por ser fuertemente urbana, lo que hacía que no fuera competitiva con las rurales.

El “moeder commercie” y relevo de Amberes por Ámsterdam. En el s. XVI los campos holandeses eran los de más altos rendimientos en Europa. El marcado carácter empresarial de su gente, esto se ve en su lucha por ganar el terreno al mar para ampliar sus espacios. Exportaban sal, madera, brea, lino convertido en lona para velas, carbón vegetal, sebo, cueros, pieles, etc. En la zona del mar Báltico, era donde el comercio adquiría una estructura moderna (moeder commercie) al tener un gran tráfico de bienes de consumo masivo, frente al modelo internacional en el que sobresalían las especias y metales preciosos. Amberes se convirtió paulatinamente en el principal puerto de comercio internacional e intercambios transatlánticos hacia mediados del s. XVI. La ciudad era una de las más ricas de Europa, pero por diversos conflictos políticos se ocasionó una rebelión en 1568 que provocó la devastación y el ocaso de la ciudad. Ámsterdam fue la ciudad que recogió su legado portuario. Holanda y el capital mercantil. Los holandeses aportaron las mayores innovaciones en el área naval del siglo XVII, desarrollando un tipo de navío (el fluyt) que reduciría dramáticamente sus costos. Esto aumentó los volúmenes globales de exportación de la navegación europea. Su supremacía marítima que ostentaban, los llevo a querer expandirse aún más. Pusieron en marcha nuevas formas de actuar en equipo que a la larga dieron paso a las compañías comerciales, el origen de la empresa moderna. La explotación de sus puertos y buques estaban a cargo de pequeñas y fugaces empresas llamadas rederijen: Las acciones eran compradas por inversores para un período de tiempo. La organización del comercio marítimo en muchas pequeñas empresas que competían entre sí, permitía que el capital proviniese de un conjunto de sectores amplio, y a la vez, que el inversor repartiera sus riesgos entre varias empresas.

3

Este modelo se adoptó también en el sector industrial que requería de una mayor inversión de capital fijo. Sustitución en las Indias Orientales. Proceso por el que los holandeses suplantaron a los portugueses en su papel de transportistas de productos europeos desde Asia, sobre todo de la ruta de las especias, en la cual habían comenzado a interesarse a fines del s. XVI. En 1602 se crea la VOC (Compañía de Indias Orientales) a la que el Estado había conferido el monopolio del comercio de ultramar entre sociedades más o menos privadas que trabajaban por acciones a las que concedía también derechos de soberanía. Su objetivo era la obtención del máximo beneficio. El Estado creo las condiciones para la acumulación de capital comercial. ¿Cómo funcionaban? Tenían un capital básico suscrito por los interesados, que era emitido para una expedición y reembolsado junto con sus beneficios. Las razones de su éxito se basaban en que se consiguió internalizar los costos de producción, erigiendo un poder propio para proteger el comercio. De este modo se independizaron de las potencias quienes eran las que protegían las caravanas a costos altísimos. Se asentaron principalmente en Indonesia y luego se expandieron hacia Oceanía y una derivación de la VOC, la West-Indische Compagnie (WIC) se expandió hacia las costas brasileñas donde explotaron el cacao, café y azúcar. Allí se inició la trata de personas (comercio de esclavos). En esta época, y gracias al gran imperio marítimo construido por Holanda, Ámsterdam se convierte en el principal plaza comercial, bursátil y financiera de Europa.

Capítulo 3: El significado de la Revolución Industrial.

Desde mediados del s. XVIII nacen las sociedades industriales. El proceso recibe el nombre de Revolución Industrial, y comenzó en Inglaterra para luego expandirse al resto del continente europeo y finalmente en ultramar.   

 

En la sociedad industrial, la principal actividad económica es el sector industrial y de servicios. La nueva sociedad industrial se caracteriza por ser mayormente urbana y por haber producido un boom de grandes ciudades. El ritmo de innovación tecnológica aumenta. Hay fuertes incrementos en la producción y la productividad: aumenta la oferta de energía, bienes (principalmente manufacturados) y servicios. Crecimiento de la población. Reducción de la mortalidad y aumento de la esperanza de vida. Surgen los primeros Estados Nacionales y se inicia la colonización. 4

Los cambios que culminan por cristalizar en esta época tienen lugar a partir del s. XI, cuando el continente empezó a sentar las bases de la Rev. Industrial. Se produjeron cambios políticos, sociales, institucionales, culturales y tecnológicos, sobre todo en la agricultura. S. XI a S. XII, se transforma la agricultura y aumenta la productividad:     

Perfeccionamiento del barbecho (introducción del cultivo a tres bandas). Mejora de instrumentos de labranza. Mayor uso del hierro. Rotación de cultivos: Inclusión de leguminosas. Difusión del caballo en detrimento de las mulas. Estos cambios no fueron suficientes para aumentar la productividad en función del crecimiento poblacional.

Siglo XVI: más progresos que aumentan la productividad.   

Se suprime el barbecho. Ahora se podían sembrar todas las tierras sin dejar descansar. Introducción de forrajeras para la rotación. Combinación de agricultura y ganadería.

Se originan dispositivos institucionales que facilitaron el desarrollo del comercio, tales como: letras de cambio, operaciones de descuento, los bancos, los seguros, las sociedades comerciales, el derecho mercantil, servicio postal, bolsas comerciales y por último, y lo más fundamental: los derechos de patente, surgidos en el siglo XVII. Para algunos autores, esta primera fase de industrialización es una “protoindustrialización”, caracterizada por la industria a domicilio. Muchos adelantos técnicos provenían de China como la brújula, la pólvora o el papel y la imprenta. También adoptaron grandes avances en términos de industria textil, tecnología naval, uso de dinero, etc. China estaba lista para iniciar un proceso de Rev. Industrial que se detuvo por las invasiones de mongoles. Con la sociedad Industrial en Europa, nacen nuevos modos de organización del trabajo, nuevas formas de hacer política, nuevas clases sociales, etc. Se incrementaron los contactos entre las diversas regiones del planeta, crece el comercio y la circulación de gente. La ruptura entre ambos períodos no fue repentina, sino que fue un proceso que llevó décadas, en las que convivieron lo viejo y lo nuevo. ¿En qué consistió la Rev. Industrial? LANDES propone tres definiciones. a) “revolución industrial” en minúscula, se refiere al complejo de innovaciones técnicas que, al sustituir la habilidad humana por la máquina, provoca un desplazamiento de lo artesanal a lo fabril dando paso a la Economía Moderna. b) Se utiliza para referirse a un proceso de cambio tecnológico rápido e importante.

5

c) El término en mayúsculas, refiere a la primera circunstancia histórica de cambio de una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la manufactura mecanizada. MATHIAS: las fases iniciales de un proceso a largo plazo. Dos criterios fundamentales para definirla: a) la aceleración del crecimiento de toda la economía b) presencia de cambios estructurales (incluye: innovación tecnológica y organizativa, modernización institucional, desarrollo de sistemas de transporte, etc. WRIGLEY: la característica distintiva del proceso es que ha transformado la vida de las sociedades aumentando los ingresos reales p/c. Contrapone dos modelos de crecimiento económico: uno asociado a la economía orgánica avanzada y otro en la economía basada en los minerales. EN SUMA: la REV. INDUSTRIAL fue un proceso de cambio estructural que combinó: crecimiento económico; innovación técnica/organizativa; transformaciones sociales estructurales. El rasgo más característico es el nacimiento de la industria fabril. La innovación tecnológica se da en el reemplazo de la energía animada por la inanimada. La innovación organizativa se produce en la creación del sistema de fábrica. Estos cambios incrementan la oferta de bienes. Cambios de la Rev. Industrial: Descenso de la agricultura en el total de la producción. Incorporación de asalariados del campo al sector industrial. Éxodo de las áreas rurales. Surgen nuevas clases sociales. Se incrementa el número de empresarios capitalistas Revolución tecnológica y revolución económica. Cambia la distribución de la riqueza y del poder en el planeta. Los más poderosos son los más tecnologizados. Hubo tres períodos de revolución tecnológica: 1) Primera Rev. Industrial (1760-1830) 2) Segunda Rev. Industrial (1870-1914) 3) Tercera Rev. Tecnológica (1970- presente). Lo que permite caracterizar a la 1° Rev. Industrial como revolución económica, en términos de North, es la combinación del cambio en el potencial productivo de la sociedad con cambios en la organización económica que permitieron acelerar las tasas de crecimiento. Surge la economía de mercado. ADAM SMITH teorizó sobre ella en 1776 y sostuvo que existía una relación directa entre el avance de la producción para el intercambio y el crecimiento económico, oponiéndose a cualquier regulación de los mercados. KARL POLANYI criticó la teoría del libre mercado de Smith. Sostiene que la Rev. Industrial fue un proceso de ruptura económico-social. Ubica en 1834 el nacimiento del capitalismo industrial, cuando UK abolió las Leyes de Pobres. Aquí triunfa la lógica del mercado autorregulado, que trastornó las vidas de las personas subordinando la sociedad al mercado. Hay cuatro corrientes de pensamiento para entender la Rev. Industrial. 6

1) 2) 3) 4)

La Escuela del Cambio Social (Polanyi) La Escuela de la Organización Industrial. (Marxistas y no marxistas) La Escuela macroeconómica (Rostow) La Escuela tecnológica (Landes)

Cada una privilegia un enfoque desde el cual estudiar el fenómeno. El nacimiento de la industria moderna. Formas artesanales. Los productores usan herramientas manuales. Se requiere de habilidad. Puede ser doméstica o realizarse en talleres. En la Edad Media, la forma más extendida era la producción industrial en pequeños talleres. Estaba fuertemente regulada por los gremios, que establecían las normas de calidad, cuotas de producción y ofrecían algunos servicios sociales. Industria a domicilio. Difundida en los siglos XVII y XVIII. Sistema descentralizado de producción, con herramientas en general de los trabajadores quienes lo hacían para un comerciante-empresario que les encargaba los pedidos y les suministraba materias primas. Los costos fijos eran mínimos y los salarios bajos. La comercialización estaba en manos de los empresarios. La mayoría de los trabajadores eran campesinos que lo usaban de ingreso complementario. Era un sistema flexible, en el que la producción se ajustaba a la demanda y no había vinculo permanente entre trabajadorempresario. Protoindustrialización. Según Mendels, la primera fase del desarrollo industrial europeo, que constaba de esta dase y la de “industrialización moderna”. Denominó protoindustrialización a esta fase primera, caracterizada por la masificación del sistema de trabajo a domicilio. Este sistema permitió el crecimiento de la producción dentro de sistemas técnicos tradicionales de la industria a toda restricción que regulara o controlara los mercados. Con ella, se establecieron nuevas relaciones entre ciudad y campo: de la ciudad provenían los capitales y las redes de comercialización; mientras en el campo se llevaba a cabo la producción con organización descentralizada, dedicada exclusivamente a los mercados externos. La manufactura centralizada. SIDNEY POLLARD distingue tres clases de protofábricas (tipo de organización industrial caracterizada por las mayores dimensiones de la empresa). a. Talleres centrales que preparaban y terminaban el trabajo de los trabajadores rurales a domicilio. b. Unidades que tenían que ser bastante grandes o que requerían mucho capital por razones técnicas. c. Agrupación de talleres consecuencia de un monopolio o de la iniciativa de algún magnate territorial. 7

El sistema de fábrica. Sistema que caracteriza la mecanización de la producción, por el uso de energía inanimada en reemplazo de la humana o animal y la presencia de trabajadores asalariados sometidos a regímenes de disciplina. Características principales. a) Maquinismo. Estamos frente a artefactos que disponen mecanismos que reemplazan la habilidad humana. MANTOUX define la máquina como “mecanismo que, bajo impulso de una fuerza motriz simple, ejecuta movimientos compuestos de una operación técnica efectuada antes por uno o varios hombres”. (Ver ejemplos en industria. textil pág. 94.) b) Nuevas fuentes de energía. Se pasa de una economía orgánica avanzada a una sustentada en la energía del origen mineral. La utilización de energía calórica y mecánica proveniente del carbón mineral permitió incrementar hasta niveles insospechados la productividad del trabajo. En las primeras épocas convivieron el uso de la fuerza hidráulica y la de energía de vapor. En un comienzo, con la fuerza hidráulica, las industrias se instalaban a la vera de los cursos de agua. JAMES WATT patentó una máquina a vapor que introdujo mejoras decisivas que permitieron reducir el consumo de carbón, disminuir sus dimensiones y minimizar sus costos. Primeramente, se utilizó en las minas, pero luego se extendió a la industria manufacturera. Esta máquina impulsó la revolución en las comunicaciones que significaron el ferrocarril y los barcos a vapor en el s. XIX. El impacto del uso de energía inanimada fue posibilitar aumentos insospechados en los índices de productividad. c) Disciplinamiento y la organización del trabajo. La productividad creció como producto de las nuevas formas de org. del trabajo que acompañaron al nuevo sistema de fábrica y a la empresa moderna. 

La disciplina. la fábrica produjo una intensificación del trabajo, caracterizada por exigir a los obreros un horario estricto y actividad constante. El trabajo humano debió acostumbrarse al ritmo impuesto de las máquinas. Los nuevos empresarios lucharon para modificar los viejos sistemas de trabajo, recurriendo al control de los obreros y las normas rígidas (horarios de entrada y salida, recreos, delimitación de tareas, etc.). Si los trabajadores no se sometían y cumplían sus obligaciones, eran sancionados con despidos o multas.



La división del trabajo. Fue una innovación organizativa que permitió grandes aumentos de la producción.

8

ADAM SMITH, consideraba que esta era la causa principal de la expansión de su eficiencia. La mayor productividad se debía a tres factores: 1) la mayor destreza de cada obrero en particular; 2) el recorte de los “tiempos muertos” de trabajo 3) las máquinas que ac...


Similar Free PDFs