Histologia DE LA Placenta PDF

Title Histologia DE LA Placenta
Course Sistema Reproductor
Institution Universidad del Norte Colombia
Pages 5
File Size 282.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 152

Summary

Resumen de clases y referencias bibliográficas...


Description

HISTOLOGÍA DE LA PLACENTA La placenta está formada por una porción fetal (formada por corion) y una materna (formada por decidua basal), ambas participan en el intercambio fisiológico de sustancias entre la circulación materna y fetal. El sistema circulatorio uteroplacentario inicia con la aparición de las lagunas trofoblásticas (espacios vasculares) dentro del sincitiotrofoblasto, en estas desembocan sinusoides maternos. ● La presión diferencial entre vasos arteriales y venosos establece un flujo unidireccional desde las arterias hacia las venas para formar el sistema circulatorio uteroplacentario primitivo. ● Vesículas pinocíticas en el sincitiotrofoblasto indican que hay una transferencia de sustancias nutritivas. Recepción de nutrientes. Placenta órgano intensamente vascularizado. Circulación uteroplacentaria, comunicación de las arterias que llegan a la parte fetal. Sistema uteroplacentario inicia el día 9. Disco placentario, es redonda, 2 caras, una hacia el feto, fetal, donde se implanta el cordón umbilical y otra que da al útero o miometrio, entre 18-20 cotiledones. ➔ Dentro del sincitiotrofoblasto se crean una lagunas, sitio de transferencia de nutrientes, de vasos maternos al embrión. ➔ ➔ ➔ ➔ ➔



La proliferación del citotrofoblasto, el crecimiento del mesodermo coriónico y el desarrollo de vasos sanguíneos da origen a: - Vellosidades coriónicas primarias: Formadas por el citotrofoblasto, envía cordones o aglomeraciones celulares a las lagunas trofoblásticas, aparecen los días 11 y 13. - Vellosidades coriónicas secundarias: Compuestas por un centro de mesénquima, una capa interna de citotrofoblasto y una externa de sincitiotrofoblasto; aparecen el día 16, cuando las primarias son invadidas por mesénquima extraembrionario de corion y cubren la superficie del saco coriónico. - Vellosidades coriónicas terciarias: Se forman a finales de la semana 3, cuando en el centro de mesénquima de las secundarias aparecen vasos sanguíneos.

➔ Arterias endometriales que dan a las arcuatas. ➔ Vellosidades, ayudan a la circulación. - Secundarias: Se forma la vellosidad con todos sus componentes necesarios, día 16. - Terciarias: Aparecen vasos, aumenta su # y diámetro. ➔ Citotrofoblasto (células más grandes, citoplasma amplio) en centro, y sincitiotrofoblasto alrededor, luego mesodermo cubre sitio central, serían 3 capas, en las vellosidades terciarias, se observan los capilares. ➔ Entre más capilares, mayor madurez o tiempo de gestación. ➔ Vellosidades pueden ser libres o flotantes, o de anclaje, las cuales están adheridas a la porción materna de la placenta.

➔ Nudos sincitiales: Cúmulos de sincitiotrofoblasto , vellosidad de estado avanzado de la gestación. ●





Al formarse estas últimas, las células citotrofoblásticas siguen proliferando a través del sincitiotrofoblasto, que al encontrarse con el endometrio materno entran en contacto con cordones de vellosidades vecinas. Alrededor del sincitiotrofoblasto se forma la cubierta o coraza citotrofoblástica (capa delgada de células); el crecimiento de la placenta se produce por el crecimiento intersticial de esta. En la estroma conjuntiva de las vellosidades hay 2 tipos de células: - Células mesenquimáticas. - Células de Hofbauer, en placenta joven, parecen ser macrófagos, sus vacuolas contienen lípidos, GAG y glucoproteínas.

➔ Macrófagos placentarios células de Hofbauer. ➔ En estroma, porción central, células mesenquimales, reticulares, miofibroblastos, fibroblasto, de Hofbauer. ●

A los 21 días, la sangre comienza a circular por el aparato cardiovascular embrionario y las vellosidades. ● Los espacios intervellosos son el sitio de intercambio de las sustancias nutritivas, metabolitos intermedios y productos de desecho. están entre vellosidad y vellosidad. ● En las primeras 8 semanas, cubren toda la superficie coriónica, pero al llegar a la decidua capsular, se degeneran y forman el corion leve o corion calvo (superficie lisa avascular). ● Las vellosidades contiguas a la decidua basal aumentan y se ramifican. ● Corion frondoso o corion velloso (región, que es el componente fetal de la placenta). ● Placa coriónica (región de la placenta, desde donde se proyectan vellosidades). ● Entre el mes 4 y 5, al crecer el corion frondoso, la parte fetal de la placenta se divide por tabiques placentarios (deciduales) en 10-15 cotiledones, así la sangre materna circula entre uno de estos y sus vecinos; estos aparecen como regiones abultadas en el lado materno de la placa basal. ● La decidua basal forma la placa basal (capa compacta), que es el componente materno de la placenta; los vasos de esta parte del endometrio aportan sangre a los espacios intervellosos. ➔ Tabiques placentarios, delimita los cotiledones. ➔ La decidua, 2 tipos: - Materna: Placa basal del endometrio. - Cubierta de trofoblasto, se crea en la implantación. ➔ Inserción errónea de la placenta, inserción en el músculo liso, desgarro del músculo. ● ●

La sangre fetal y la materna no se mezclan. La barrera placentaria separa la sangre materna y la fetal, es mantenida por capas de tejido fetal; al 4to mes, estas capas se vuelven delgadas para facilitar el intercambio de productos. Consiste en: - Sincitiotrofoblasto. - Capa citotrofoblástica interna discontinua. - Lámina basal del trofoblasto.

- Tejido conjuntivo (mesenquimático) de la vellosidad. - Lámina basal del endotelio. - Endotelio de los capilares placentarios fetales en la vellosidad 3ria. ➔ Propia del tejido del feto, al mes 4, se adelgaza, para intercambio de productos.



● ●

● ●

La sangre fetal llega a la placenta a través de arterias umbilicales, estas se ramifican en varios vasos de manera radial, emiten ramas en la placa coriónica; las ramas de estos se introducen en las vellosidades y forman redes capilares. El intercambio de gases y productos metabólicos ocurre a través de las capas fetales delgadas que separan los 2 torrentes sanguíneos. Los anticuerpos cruzan la barrera y entran en circulación fetal para proveer inmunidad pasiva contra agentes infecciosos (los que causan difteria, varicela y sarampión). La sangre fetal retorna por un sistema de venas paralelas a las arterias y que convergen en una vena umbilical. La sangre materna llega a la placenta por 80-100 arterias espiraladas endometriales que perforan la placa basal, esta fluye por los espacios intervellosos, que contienen 150 ml de sangre materna que se recambia 3 a 4 veces por minuto. La presión de la sangre en las arterias es mayor; al disminuir la presión, la sangre refluye a la superficie de las vellosidades y entra en las venas endometriales.

➔ Cordón umbilical: Dos arterias y una vena, inmersas en tejido conectivo inmaduro de tipo mesenquimal (células con bordes alargados), gelatina de Warthon, para darle soporte al cordón. ➔ Cordón insertado en disco placentario, puede insertarse en: - En el centro, donde hay una mejor vascularización. - Una inserción paracentral, al igual está bien vascularizado. - Una marginal, en el borde placentario. - Una inserción velamentosa en las membranas amnióticas, la cual es patológica, feto con crecimiento y falta de nutrientes. ➔ Amnios: Bolsa que recubre al feto. ➔ Migración de vasos, determina la inserción del cordón. ➔ Decidua: Endometrio de la madre que permite crear la placenta. Cotiledones propios de la cara materna de la placenta.

➔ Membranas amnióticas, constituyen el saco amniótico, al romperse se da la labor de parto, sin embargo hay excepciones. ●

El intercambio de gases y metabolitos ocurre mientras la sangre fluye sobre las vellosidades. ● De la sangre fetal a la materna pasan agua, CO2, productos de desecho metabólico y hormonas; de la sangre de la madre al feto pasan agua, oxígeno, metabolitos, electrolitos, vitaminas, hormonas y anticuerpos. ● La barrera placentaria no excluye muchos de los agentes peligrosos como el alcohol, la nicotina, los virus, las drogas, hormonas exógenas y metales pesados. ● Antes de establecerse la circulación placentaria, el crecimiento del embrión es sustentado por metabolitos del trofoblasto. ● El sincitiotrofoblasto sintetiza glucógeno, colesterol, ácidos grasos y otras sustancias. ➔ El endometrio tiene 2 capas: - Funcional: La que se desprende en la menstruación, por las arterias espirales - Basal: La que se mantiene, irrigada por arterias rectas, llegan al miometrio, cuando se desprende una placenta previa, causa de hemorragia del tercer trimestre. ➔ Síndrome de Sheehan: Es el infarto de la glándula hipofisaria secundario a una hemorragia postparto, se produce entonces un hipopituitarismo, hay sangrado excesivo.

● ● ● ● ●

La placenta es un órgano endocrino que produce hormonas esteroides y peptídicas, como prostaglandinas; el sincitiotrofoblasto es el sitio de síntesis. Las hormonas esteroides (progesterona y estrógenos) son esenciales para mantener el embarazo; en la semana 8, la placenta produce progesterona. Al progresar la gestación, la placenta reemplaza al cuerpo lúteo en su papel de secretor principal. La corteza suprarrenal fetal provee los precursores necesarios para la síntesis de hormonas (estrógenos). La placenta carece de enzimas necesarias para la producción de precursores

● ●

estrogénicos, por lo tanto, se establece una unidad fetoplacentaria (endocrina) cooperadora. Índice del desarrollo fetal: Verificación de la síntesis de estrógenos en el embarazo. La placenta secreta: - Gonadotropina coriónica humana (hCG): Necesaria para la implantación y mantenimiento del embarazo, su síntesis empieza el día 6, es similar a la LH, mantiene el cuerpo lúteo durante la etapa inicial del embarazo; además, es homóloga a la TSH, lo cual puede ser una causa del hipertiroidismo gestacional por la estimulación de la tiroides materna para incrementar la T4. Los embarazos ectópicos y las enfermedades trofoblásticas aumentan esta. - Somatomamotrofina coriónica humana (hCS): O lactógeno placentario humano (hPL) está relacionada con la hormona de crecimiento, se sintetiza en el sincitiotrofoblasto y promueve el crecimiento, regula el metabolismo de la glucosa y estimula la proliferación de los conductos mamarios. - Factores simil insulina I y II (IGF-I e IGF-II): Producidos por el citotrofoblasto y estimulan su proliferación y diferenciación. - Factor de crecimiento endotelial (EGF): En la placenta de 4-5 semanas es sintetizado por el citotrofoblasto y estimula la proliferación del trofoblasto. En la placenta de 6 a 12 semanas, su síntesis la hace el sincitiotrofoblasto, estimula y mantiene la función del trofoblasto diferenciado. - Relaxina: Sintetizada por las células deciduales y participa en el ablandamiento del cuello uterino y de los ligamentos pélvicos, preparando para el parto. - Leptina: Sintetizada por el sincitiotrofoblasto, durante el último mes; regula el almacenamiento materno de los nutrientes, participa en en el transporte de nutrientes a través de la barrera placentaria. - Otros factores de crecimiento: Estimulan la proliferación citotrofoblástica (Factor de crecimiento fibroblástico, CSF-1, IL-1 e IL-3) o inhiben el crecimiento y la proliferación del trofoblasto (TNF).

➔ Mujeres 10 días o 4 semanas de embarazo, si hay amenazas de aborto, implantación inadecuada, les mandan ovulos a pastillas de progesterona....


Similar Free PDFs