Placenta PDF

Title Placenta
Course Sexualidad Genero y Reproduccion
Institution Universidad Nacional de Entre Ríos
Pages 5
File Size 138 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 122

Summary

En el siguiente resumen de habla sobre la placentació, que es la formación de la placenta. A su vez, también se nombran sus menbranas y sus funciones....


Description

Implantación y placentación Implantación embrionaria Es el proceso en el cual el embrión en su estadio de blastocito se implanta en el endometrio materno. Ocurre aproximadamente 6 o 7 días luego de la fertilización, o sea, alrededor del día 21 del ciclo menstrual y se extiende entre el 62 a 102 día luego de la ovulación (entre el día 20 y 24 de un ciclo de 28 días). Incluye tres estadios: Aposición: adhesión inicial inestable del blastocito a la pared uterina. Las microvellosidades de la superficie apical del sincitiotrofoblasto se ponen en contacto con microprotrusiones de la superficie apical del epitelio endometrial. Adhesión: la unión se hace estable por un incremento en la interacción física entre el blastocito y el epitelio uterino y la participación de moléculas de adhesión. Invasión: el sincitiotrofoblasto penetra el epitelio uterino. Para el 10° día luego de la fertilización, el blastocito está totalmente inmerso en el estroma endometrial, el epitelio endometrial crece y cubre el sitio de implantación y el citotrofoblasto genera brotes que atraviesan el sincitiotrofoblasto. Luego el trofoblasto ocupa todo el espesor del endometrio y reemplaza parcialmente el endotelio de los vasos miometriales. Este último proceso establece la circulación úteroplacentaria y coloca al trofoblasto en contacto directo con la sangre materna, lo cual configura una placentación de tipo hemocorial. Placentación Es el proceso a través del cual las células trofoblásticas darán origen a la placenta, un órgano autónomo y transitorio. La circulación que se establece, tiene como fin generar un medio de unión e intercambio de oxígeno y nutrientes entre las estructuras fetales y maternas. Por ello actúa como un órgano endocrino transitorio, al ser fuente de hormonas y mediadores químicos indispensables para mantener el embarazo y colaborar en la adaptación materna al estado de gravidez. El desarrollo de la placenta es un proceso que se lleva a cabo en un ambiente de hipoxia relativa. Desarrollo placentario • Período prevellositario (día 6 al 13), etapas:







Etapa prelacunar (día 6 al 9): El grupo de células extraembrionarias se orienta en dirección de la superficie endometrial y se diferencian en dos grupos. Citotrofoblasto primitivo (trofoblasto vellositario): formado por una hilera doble o triple de células poliédricas donde existen numerosas mitosis, que darán origen al árbol vellositario. Sincitiotrofoblasto primitivo (trofoblasto extravellositario): formado por una masa citoplasmática sin límites celulares con numerosos núcleos, con características invasivas. Etapa lacunar (día 9 al 13): El sincitiotrofoblasto primitivo se vacuoliza para dar origen a lagunas que contactarán posteriormente con los vasos sanguíneos maternos. Además, se forma una envoltura, constituyendo la coraza trofoblástica, en donde la parte en contacto con el endometrio originará la placenta y el resto de la cubierta formará las membranas ovulares fetales. Hacia el día 12, el sincitiotrofoblasto erosiona la capa muscular de los vasos espiralados uterinos causando pérdida de la estructura arterial. De esta forma, ingresa la sangre materna a las lagunas anteriormente formadas. Período vellositario (desde el día 13): El citotrofoblasto penetra en el sincitiotrofoblasto, dando origen a las estructuras trabeculares1 del árbol vellositario y constituyendo las vellosidades primarias, que serán son invadidas por el mesodermo extraembrionario. De esta manera se dará origen a las vellosidades secundarias. Posteriormente (5/7 semanas posconcepción) comienza la formación de vasos fetoplacentarios (proceso denominado angiogénesis) que invaden las vellosidades secundarias y las transforman en vellosidades terciarias.

A medida que la placenta madura, los troncos vellositarios iniciales gruesos, se van ramificando y forman subdivisiones cada vez más finas y mayor cantidad de vellosidades cada vez más pequeñas. Cada uno de los troncos de una vellosidad y sus ramificaciones constituye un cotiledón o lóbulo placentario. Cada uno de ellos está irrigado por una arteria y una vena. La "barrera placentaria" no mantiene una integridad absoluta de las circulaciones materna y fetal. Anatomía de la placenta: Forma: discoidea. Consistencia: blanda. 1Una trabécula es un elemento tisular pequeño, en forma de varilla. Al cruzar espacios llenos de líquido, puede tener la función de resistir la tensión o proporcionar un filtro celular.

Cara fetal: de color gris brillante, en ella se observa la inserción – central o excéntrica – del cordón umbilical. El mismo contiene dos arterias y una vena y se dispone de manera espiral (expresando los movimientos de rotación fetal) Cara materna: de color rojo, presenta hendiduras que la subdividen en lóbulos placentarios (10 a 38). Membranas ovulares Las membranas forman, junto con la placenta, el saco que contiene el líquido amniótico y el feto. La estructura de las membranas está compuesta por tres capas (de adentro hacia fuera): • Amnios. Es una membrana flexible, fuerte, resistente y avascular que está en contacto con el líquido amniótico. Está compuesto por distintas capas, desde adentro hacia fuera: capa epitelial, donde la superficie apical de las células posee microvellosidades compatibles con funciones de transferencia entre el líquido amniótico y el amnios; membrana basal; capa compacta acelular; capa de células mesenquimáticas, que producen las citoquinas que intervienen en la respuesta infamatoria a distintas noxas y en el inicio y posteriores modificaciones del trabajo de parto, y el colágeno que le da resistencia a la membrana, y la zona esponjosa (acelular) que se contacta con el corion. Anatómicamente se diferencian tres amnios: reflejo, se fusiona con el corion leve y tapizan la cavidad uterina; placentario, cubre la superficie fetal de la placenta, y el umbilical que cubre todo el cordón umbilical. El amnios es metabólicamente activo y está involucrado en el transporte de agua y solutos para mantener la homeostasis del líquido amniótico y produce diversas sustancias bioactivas, como péptidos vasoactivos, factores de crecimiento y citoquinas • Corion. El trofoblasto que rodea al blastocito consta de dos partes: una que corresponde al polo de implantación y otra que tapiza el resto del huevo. Al aparecer las vellosidades, el corion frondoso (en contacto con el endometrio) constituirá la placa corial de la placenta. El corion capsular (cubriendo la superficie libre del blastocito) que entra en contacto con el endometrio más tarde, y originará el corion leve o calvo. • Decidua.

El endometrio se subdivide en diferentes zonas, en función de sus relaciones con el huevo: la decidua capsular que cubre la superficie libre del huevo, la decidua basal que se sitúa frente al corion frondoso y la decidua parietal es el resto de la cavidad uterina que no entra en contacto aún con el blastocito. Cuando la decidua capsular entra en contacto con la decidua parietal se forma la envoltura fetal definitiva. La placenta como órgano de intercambio La placenta cumple funciones de alimentación, respiración y excreción. Para ello presenta una estructura vellositaria, a través de la cual se produce el intercambio de sustancias entre la sangre materna y la fetal. Este intercambio, a través de la "barrera placentaria" depende del tipo de sustancia, de la concentración en sangre materna, del flujo sanguíneo materno y fetal, del gradiente de concentración, de la superficie disponible para el pasaje y del espesor de la membrana. Desde el espacio intervelloso materno hacia el compartimiento fetal, el primer paso es el transporte a través de las microvellosidades y luego la membrana basal del sincitiotrofoblasto. Aspectos inmunológicos Existe una relación inmunológica entre la madre y el feto. Por un lado, está determinada por la presencia de antígenos fetales y, por otro, por el reconocimiento y la reacción hacia estos antígenos por el sistema inmune materno. La placenta como órgano endocrino Las hormonas placentarias son necesarias para el establecimiento y d mantenimiento del embarazo, para la adaptación del organismo materno a la gestación, el crecimiento y la salud fetal, la tolerancia inmunológica y el desarrollo de los mecanismos involucrados en el trabajo de parto. El principal tejido endocrino de la placenta es el sincitiotrofoblasto que cubre las vellosidades coriónicas y que surge por fusión celular a partir del citotrofoblasto. La producción de hormonas placentarias es regulada por un sistema de retroalimentación negativa para mantener una concentración determinada en el espacio intervelloso. Además, los péptidos placentarios símil-hipotalámicos, localizados en el citotrofoblasto, estimulan a las hormonas placentarias símilpituitarias localizadas en el sincitiotrofoblasto adyacente. Hormonas proteicas

Hormona gonadotrofina coriónica humana (hCG): El desarrollo embrionario requiere de progesterona liberada por el cuerpo lúteo del ovario durante las primeras 8 semanas de embarazo; el mantenimiento del mismo es la principal función de esta hormona. Pasadas las primeras 8 semanas de embarazo, la progesterona se sintetiza activamente en células trofoblásticas. Asimismo, a la hCG se la involucra en la diferenciación de células trofoblásticas, estimula la esteroidogénesis adrenal y placentaria, estimula los testículos fetales para la secreción de testosterona que inducen la virilización interna y tiene actividad tirotrófica. Somatotrofina coriónica u hormona lactógeno placentario: Tiene bioactividad lactógena y símil-hormona del crecimiento. Participa en la lipólisis y aumento de los niveles de ácidos grasos libres circulantes (fuente de energía fetal), y tendría un efecto antiinsulínico materno que proporcionarla catabolismo proteico y mayor sustrato de aminoácidos para el crecimiento fetal. Hormona liberadora de Corticotrofina (CRH). Estimula la liberación de ACTH y participa en el pico de glucocorticoides fetales para la maduración fetal en el tercer trimestre. Además, es un potente vasodilatador y estimula la síntesis de prostaglandinas por las membranas y la placenta. Hormonas esteroides Progesterona: Se sintetiza en el sincitiotrofoblasto, a partir del colesterol transportado en las lipoproteínas maternas. El trofoblasto, a través de sus receptores específicos para dichas lipoproteínas, las capta y comienza con el proceso de metabolización y posterior formación de progesterona. Esta se secreta hacia ambos compartimientos, pero fundamentalmente hacia el compartimiento materno donde propiedades uteroinhibidoras. La progesterona que se libera al compartimiento fetal es convertida en esteroides adrenales fetales: cortisol y dehidroepiandrosterona, ya que la placenta no puede convertir la progesterona en andrógenos. Estrógenos: la síntesis de estrógenos placentarios depende de .la fuente de precursores androgénicos de las suprarrenales materna y fetal....


Similar Free PDFs