historia de la educació PDF

Title historia de la educació
Course Història de l'Educació Social
Institution Universitat de Barcelona
Pages 29
File Size 451.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 132

Summary

Download historia de la educació PDF


Description

Edad Media XIX ¿Porque hay pobreza? ¿Dónde se origina? En la Edad Media existe una pobreza estructural donde hay que reformar la estructura. Se deriva de cómo está estructurado el sistema. -

Ascenso demográfico: que no fue acompañado de su aumento de recursos. Continúas guerras. Continúas enfermedades. Viudeces: Muchas mujeres que se quedaban con 5 niños y viudas y no podían mantenerlos. Re esfuerzos económicos: hacían que los feudos derivaran al ejército.

También había causas coyunturales que fomentaban la pobreza: -

Crisis agrícolas: derivadas de causas atmosféricas, epidemias, etc. Imprevisibilidad de los fenómenos atmosféricos en Europa

En la Edad Media los dramas de pobreza se viven en el campo donde se encuentran las raíces más profundas. Si bien, con la pobreza la gente tiende a desplazarse a la ciudad. Pero los dramas más espectaculares, donde se manifiesta más esta pobreza están en la ciudad aunque el origen sea en el campo. Las crisis alimenticias coinciden con la aparición de mendigos en la ciudad. Su única subsistencia es ir a la ciudad a pedir por no poder pagar las tierras, así que el feudal les aprieta para que estos abandonen. -

¿cuáles son las primeras formas de intervención Social?

Durante la época Medieval predomina el sentido tradicional del Cristianismo de la pobreza. El pobre a ojos de la gente medieval es el representante de cristo en la tierra. Es decir, una persona de suerte, escogida, que representa el sufrimiento humano en la tierra. También es el pecador elegido para explicarle las culpas del que esta, económicamente y socialmente mejor, y así procura la salvación eterna del otro. (El Bienaventurado; el pecador elegido para limpiar “espoliar” mis pecados). El pobre es tanto que accede a la vida eterna porque es sufridor y por otra parte procurará la salvación del rico y la procura mediante la limosna . Por lo tanto la primera forma acción social es la limosna. La limosna tiene función: -

Espiritual; la salvación del rico para que el rico acceda a la vida eterna. 1

-

Social; es una primera forma de asistencia social.

¿Cómo se organiza la limosna en la Edad Media? La Iglesia asume el papel de mediadora entre los ricos y los pobres. Y así lo hizo de dos formas: 1: destinaba buena parte de las rendas eclesiásticas a los pobres. 2: Gestionaba la caridad que los laicos realizaban en forma de donaciones. Estas donaciones se hacían a los monasterios. Y con estas, los monasterios generaban instituciones más importantes de la Edad Media para la asistencia de los pobres. Los hospitales fueron las instituciones de asistencia social más importantes. Ofrecían a los pobres acogida por la noche o una hospitalización temporal o más duradera. En sus inicios los hospitales fueron más casas de acogidas que de asistencia sanitaria pero con el tiempo fueron centrándose en la asistencia médica, así como, en tratamientos específicos de una transmisión (infección) determinada como la lepra o el tifus. La primera forma de acción social dentro del pensamiento era la caridad. ¿Cómo clasificaban a los pobres? Pobres de solemnidad: los desamparados (lo son por raza de sexo: mujeres y viudas. Por edad: niños y viejos. Por salud o por indefensión y huérfanos) Pobres vergonzantes: Aquellos que habían poseído bienes en algún momento y ahora los han perdido. Avergonzados de su nueva condición tratan de ocultarlo bajo la apariencia de la honorabilidad. Este sector recibió ayuda silenciosa (la Iglesia no decía que les estaba ayudando). Pobres laboriosos: Aquellos que aun trabajando, su trabajo no les permite asegurar su subsistencia. Sus recursos son muy débiles y tienen una gran dependencia frente el empleador. Si tenían un accidente personal o enfermedad, esto les podía colocar en los sóbrales de la indigencia. Les ponía en el inicio de una vida pobre. En función de cómo se clasificaban se les daba una asistencia u otra. Edad Moderna Durante la Era Moderna hubo una transformación de las estructuras económicas y sociales de la era medieval. La economía se había centrado en la explotación agrícola y en la artesanía gremial. Sin embargo, en la era moderna, empieza un proceso de acumulación de capital que denominamos porto-capitalismo. Por lo tanto hay tres rasgos característicos: 2

1. Nuevo progreso de acumulación de capital 2. Empiezan a haber organizaciones proto industriales y comerciales que comienzan a expandir-se en los núcleos urbanos. (la gente se desplaza a las ciudades). 3. Empieza a haber nuevas administraciones municipales, empiezan los ayuntamientos. Cambia el sistema feudal cuando aparecen nuevas administraciones municipales y empiezan a aparecer nuevas modalidades de acción social, nuevas formas de actuación a la pobreza. Empieza a haber una ruptura, cambia la sociedad, la economía, etc. Todo este proceso de transformación lleva en paralelo un proceso de pauperización, que principalmente afectan a las clases populares. La Pauperización se produjo por tres tipos de factores: -

-

-

Factores coyunturales: Aumento demográfico que no llevo en paralelo un aumento de los recursos alimenticios, económicos, etc. Y por lo tanto, la economía se estanca y los precios suben. Estas subidas provocadas también por las crisis agrícolas. Factores estructurales: Los cambios que se producen en la vida individual y en la vida familiar. El concepto de unidad familiar como una dada económica empieza a consolidarse. Ya no es un feudo sino cada unidad familiar es una unidad económica. Si el padre no puede trabajar lo hace el hijo para poder subsidiar a la familia. Factores accidentales: enfermedades, accidentes…

¿Cómo se concibe la pobreza? Los inicios de la era moderna están marcados por un fuerte incremento de la gente sin hogar, de los pobres y de los mendigos. Esta gente se echa a los caminos a pedir, van a buscar subsistencia buscando trabajo. Cuando los feudos acaban, ellos se quedan sin trabajo. Hay un aumento demográfico que genera una dramática incompatibilidad con los recursos alimenticios. La población aumenta y la economía se estanca. Como consecuencia, aumentan los precios y desciende el nivel de vida de la población en riesgo de exclusión social. Aparecen los mendigos en las ciudades y pueblos europeos. La caridad cristiana se transforma y distingue dos tipos de pobres: -

Pobres cum Lázaro: los involuntarios. Pobres cum Pedro: Voluntarios. Pudiendo salir de la pobreza se acomodan en ella.

3

En la era moderna el pobre deja de ser el representante de Cristo en la tierra y se va transformando a ojos de la sociedad en un peligro potencial, porque, puede ser transmisor de enfermedades y de epidemias. Todo esto ocurre con el surgimiento del pro capitalismo. El pobre empieza a ser un peligro potencial. Se cambia la visión. El pro capitalismo trae consigo la exigencia de mano de obra. Es la primera vez que se necesita mano de obra y en lo que hace cambiar el cómo se transforma la percepción del pobre a ojos de la sociedad, la imagen del pobre deja de ser la del lázaro del evangelio y se transforma en el no trabajador. También el pro capitalismo se produce en un auge la estimación de la riqueza. Este proceso de acumulación del capital hace que la gente quiera ser rica con su trabajo. Hay un rechazo de la pobreza. Por lo tanto, la pobreza deja de ser una cuestión moral. -

Se produce una sacralización de la imagen del pobre.

El pordiosero empieza a ser una senda guiño para el público, aquel cuya presencia molesta. La pobreza empieza a ser un problema. La Educación Social en la era Moderna XVI-XVII Las decisiones más significantes de la era moderna en la reorganización de la acción social se traman en el segunda decenio del siglo XVI (152…) las crisis agrícolas generan la pobreza. -

-

Pobres verdaderos: Aquellos que llamábamos de solemnidad. Sigue la posibilidad de ser atendidos a través de la limosna. Pobres falsos: Aquellos que pueden salir de algún modo de su pobreza. Se les obliga a trabajar y en caso de resistencia se les castiga. Ellos ya no tienen limosna. Pobres vergonzantes: Entran dentro de los pobres falsos, ya que los obligan a trabajar.

En las ciudades del norte de Europa, principalmente, donde el capitalismo estaba más avanzado, se iniciaron una serie de reformas cuyo objetivo era como tratar la pobreza. Consistían en: 1ro. Se clasificaba a los pobres. 2ndo: a los falsos se les obligaba a trabajar. 3ro: se restringió la libertad de limosnear. Surgieron una serie de decretos legislativos que lo que hicieron fue: 4

-

Prohibir mendigar en público Represión de los vagabundos Desarrollaron una asistencia organizada para los pobres verdaderos.

3 ejemplos de decretos legislativos: -

Ordenamiento de Núremberg (1522) Ordenamiento de Estrasburgo (1523) Ordenamiento de brujas (1526)

En la mayoría de estas tres ciudades, como en otras del Norte de Europa, la Asistencia Social quedó a cargo del ayuntamiento. Y es aquí cuando empieza a iniciarse con esto, un proceso de secularización de los pobres, propio de la Era Moderna. Cabe destacar, la aportación de un humanista español, Juan Luis vives Juan Luis Vives autor progresista (1492-1540). Escribió una obra (1526) que se llama “De subventione Pomperum” (Del socorro de los pobres). El autor formula la necesidad de que se secularice la asistencia. Es un humanista cristiano pero aun así, piensa que la asistencia es cosa de todos, y dice que a de ser asunto de los Municipios, se ha de secularizar los poderes públicos. Esta obra se divide en dos libros: Libro I: Juan Luis Vives reflexiona acerca de la indigencia material, espiritual y moral, como una característica del hombre, de la persona. Dice, como cristiano que es, que esto procede del pecado original. Se dirige a los ricos y les reprocha no procurar beneficios a los pobres, es decir, que se lo queden todo. Se lo reprocha porque él cree que la vida en sociedad exige ayuda mutua y esto ayuda a todos, porque promueve la cohesión social. Pero también reprocha a los pobres y les exhorta a querer salir de su pobreza, a no acomodarse en ella y les indica que un buen modo, es trabajar. Libro II: Expone una propuesta de Acción Social. Como solucionar el problema de la pobreza. El defiende la intervención de los poderes municipales. Frente al control tradicional de la Iglesia, Juan Luis Vives, responsabiliza a los poderes públicos. La clave de su propuesta, y acorde con la denuncia que ha hecho en el libro I, está en el trabajo obligatorio para todo aquel que pueda trabajar. Él aconseja que trabajen los enfermos y las personas mayores, pero con trabajos más ligeros, y siempre acorde con su salud.

5

Propone en esta segunda parte, diferenciar entre pobres verdaderos y pobres falsos. Dice que cumpliendo con esta estrategia, la limosna debería desaparecer. Los que no pudieron trabajar recibirán ayudas de poderes municipales y los que trabajan el sueldo, por este motivo, la limosna desaparece. Conclusión: -

En la primera Modernidad, la pobreza se desvincula del ámbito de lo sagrado. La pobreza ya no es una virtud como lo fue en la Edad Media, sino que es un problema, un defecto que hay que corregir. ¿cómo? Con trabajo.

Gracias a estas disposiciones legislativas que surgen en el siglo XVI, se produce en Europa un movimiento generalizado hacia el s XVII de internamiento de la pobreza. El encierro de los pobres culmina el proceso de secularización, que caracteriza la nueva política de Acción Social en la Era Moderna. Llega con la aparición de estas instituciones, cuya finalidad es encerrar la pobreza. Instituciones que surgen: S.XVI Iniciativas que surgen, sobre todo para la Integración Social de los niños huérfanos. 3 tipos de Instituciones (normas): -

Contrato de aprendizaje Colegios de doctrinos Padre de huérfanos

La Educación y la Integración de los niños huérfanos. Contrato de aprendizaje A los niños apenas se les distinguía de estatuto de adulto. Se fundamentaba en el trabajo. No existía la infancia para ellos, no había distinción entre infancia y adolescencia. Las extremas condiciones de vida (pobreza, enfermedades) acortaban mucho la infancia y quienes conseguían sobrevivir se incorporaban de forma muy temprana al mundo laboral. Lo hacían a través del aprendizaje de un oficio. Eran muy pocos los niños que aprendían a leer y a escribir y menos aún, en el caso de las niñas. La mayoría eran destinadas a la religión, al matrimonio, siempre después de haber pasado por el servicio doméstico. Para los niños huérfanos y expósitos (abandonados), como primer paso al arrendamiento de servicios, se formalizaba un contrato de aprendizaje. Se firmaba 6

frente a un notario y se hacía en un taller artesano o como mozos, criados para una familia. En este contrato de aprendizaje se especificaban las obligaciones de ambas partes, tanto del maestro como del aprendiz del niño. Procedían de hospitales o habían estado al cuidado de algunas nodrizas (madres que no son madres). Tras la firma del contrato de aprendizaje, el menor quedaba bajo la responsabilidad de un maestro des de que firmaba hasta la vida adulta. El niño se integraba en esa familia en calidad, o de aprendiz o de sirviente, o en ambas. El niño no podía firmar legalmente, entonces había un representante que podía ser el director del hospital de donde procedía o el padre de huérfanos. Durante este período, como norma general, los niños aprendían un oficio junto con un maestro artesano, hasta que, conseguían un título oficial. ¿Qué ocurría a los 20 años? Cuando conseguían el título, los niños pasaban a trabajar en el taller cómo asalariados, pero no podían ser autónomos hasta superar un examen. Sin embargo, a este aprendizaje, solían sumarse otras tareas de carácter doméstico, de esta forma, eran mano de obra barata y flexible. En el caso de las niñas, este contrato no solía especificar ningún adiestramiento específico concreto, sino, simplemente el servicio. De todos modos, se conocen algunos que eran sobre técnicas de hilado, bordado en seda, etc. Los niños tenían algún contrato de herreros, albañiles, boticarios, panaderos, barberos, sastres, etc. Es decir, existían contratos de aprendiz de muchos oficios. Funciones de este contrato: -

Posibilitar la formación indispensable profesional para una posterior vida independiente. La inserción y la convivencia de los niños en un ambiente familiar, de tal forma, que se diluía su condición de huérfanos o abandonados.

Estos contratos de aprendizaje obligaban al maestro a alimentar, vestir y calzar al niño, además de enseñarle un oficio y pagarle una cantidad en concepto de salario anual. Esta cantidad que se le pagaba, la fijaban los funcionarios municipales y se elaboraba una tabla de salarios en función de la edad. Colegios doctrinos de huérfanos:

7

Algún huérfano tenía la posibilidad de aprender a leer y a escribir tras la firma del contrato de aprendizaje, sobre todo, cuando el oficio que aprendían requería de electroescriptura (maestros, caballeros o colegios). El colegio de doctrinos era una institución que surgió con un carácter asistencial y educativo. Más adelante, en España, fue continuado por casas de misericordia en el S. XVII y después, los espibios (niños que no tenían hogar), en estos colegios se doctrinaba a los niños a enseñarles a recitar la doctrina cristiana. Estuvieron financiados por los Municipios de quienes dependían administrativa y económicamente. Para la financiación de estos colegios también había gente que daba su legado particular. Estos doctrinos (niños) recogían su propia limosna yendo a los entierros, ellos eran a quienes contrataban para que llorasen. Padre de huérfanos: Una persona elegida por el municipio. Se la elegía por su solvencia moral y su sensibilidad pedagógica. Este padre tenía por misión principal proteger y asistir a los menores abandonados y lo hacía, consiguiéndoles un contrato de aprendizaje. Este señor debía supervisar el cumplimiento del contrato, era la defensa del niño. También iba a la firma en representación del niño ante el notario. Al padre se le asignó una función represora para que evitara o castigara las conductas infractoras de los niños. Sobre todo, aquellos que se dedicaban al vagabundeo, el malvivir…. Era una especie de propulsor de los tribunales tutelares de menores. Eran como jueces, porqué podían poner sanciones, imponer de libertad a los niños, incluso poner castigos físicos, pegarles, etc.

INSTITUCIONES Aumento de la pobreza, incremento que provoca la urgencia de dar respuesta rápida a las necesidades básicas de la población. Empiezan nuevas políticas asistenciales cuyo común denominador fue la institucionalización de la pobreza (el confinamiento de la pobreza o las personas en riesgo de exclusión en espacios cerrados) Esta segregación se produjo por dos motivos. 1. La necesidad de reeducar moral i religiosamente a los indigentes 2. La conveniencia de convertir-les en brazos útiles al servicio del sistema (obligarles a trabajar) Los establecimientos creados en el siglo XVII fueron 3: 8

1. WORK-HOUSES: (Inglaterra) hospicios o asilos que estaban sostenidos por impuestos parroquiales, tenían fines educativos i acogían principalmente a menores. Se centraban en potenciar la educación infantil. Funcionaban como asilos nocturnos. Los niños dormían allí pero trabajaban en otro lugar. Recibían formación religiosa, adquirían hábitos y destreza laboral hasta que se convertían en miembros útiles para la sociedad. Obligaban a trabajar a los niños, las ocupaciones eran muy dispersas: desde preparación del algodón, hasta limpieza de lino i del cáñamo, tareas agrícolas e incluso a partir de los 8-9 años se colocaban en granjas o parroquias a trabajar. No cobraban, se les remuneraba con el asilo. 2. HOSPITALES GENERALES: (Francia) Instituciones asistenciales. Atienden desde ancianos, discapacitados, huérfanos o expósitos. Se convirtieron en lugares de convección i producción artesanal, es decir, tenían talleres. Esto se originó en el s. XVII i en el primer tercio del XVIII surge una ordenanza que obligaba los indigentes a presentarse en el hospital general. Si en 15 días no encontraban trabajo en esa ciudad se les proporcionaba en el hospital alojamiento y comida y un duro régimen de trabajo. Se les castigaba con trabajos forzados si infringían algo, si no cumplían normas, dieta a base de pan i agua i se les castigaba con internamiento de “hospital-prisión”, fueron los primeros “correctores”. 3. CASAS DE MISERICORDIA: (España) proyectadas por Miguel de Giginta*, que en 1576 publicó un libro llamado “el tratado del remedio de los pobres” primera propuesta de régimen cerrado. Miguel estableció un régimen reeducador sobre la base del trabajo útil i de la educación, consistía en formación profesional i formación religiosa. durante dos horas diarias recibían formación literaria. EDUCACION POPULAR (S. XVI- XVII) Escuela de caridad (charity schools) durante esos siglos la escuela como tal estuvo presente en el ámbito asistencial, era un lugar cerrado donde los niños se aislaban del mundo adulto. Podrían trabajar pero al margen de la educación. Era privado. En aquel momento eran escuelas parroquiales/ de caridad que cumplían con la función de instruir i moralizar clases populares de filantropía (generosidad del hombre) privada en la escuela, suponía una nueva forma de caridad en la Europa protestante, basado en una serie de subscriptores, de benefactores que proliferaron a sostener/financiar escuelas de caridad que proliferaban en el s. 17 i 18. Había gente que donaba dinero a la parroquia para que esta impartiera clases de caridad. (La forma de que fuese privada)

9

Iban destinadas a niños pobres, dirigidos también a niños abandonados, huérfanos. La finalidad era la moralización i adoctrinamiento. También asistían algunos burgueses e hijos de artesanos. Todos iban a la misma aula, independientemente de la edad, el nivel o la clase. *Carta Martin Lutero sobre el dinero de las expiaciones, para destinar ese dinero hacia las es...


Similar Free PDFs