Historia de MÉXICO PDF

Title Historia de MÉXICO
Author Angel Mont
Course Historia de México II
Institution Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM
Pages 6
File Size 223.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 134

Summary

Personajes importantes dentro de la revoluciona mexicana...


Description

16. Enero.2019

Referencias al final del cuadro Revolución mexicana (1910-1920)

Porfirio Díaz.- Fue el primer caudillo de la revolución mexicana ya que durante su mandato se generaron todas las condiciones adversas que atentaban contra la libertad y desarrollo de las clases menos privilegiadas. De igual forma durante sus casi 30 años de mando sentó las bases del comercio y desarrollo general de México. Llegó al poder por la fuerza luego de asesinar al presidente electo Lerdo luego de la muerte de Juárez. El malestar social fue su principal enemigo por propiciar la expropiación de tierras para beneficiar a sus allegados y funcionarios del entonces régimen militar. Aunque logro diversificar la economía y traer ganancias para la nación también benefició solo aquellos que le convenía sin prestar atención a las necesidades de la clase trabajadora. Por ello se llevaron a cabo alzamientos y huelgas que serían el principio del fin de su mandato. Entre 1906 y 1910 se llevaron a cabo las huelgas más fuertes contra el Porfiriato y fue allí cuando notó su debilidad política.

Líderes o caudillos principales

Francisco I. Madero.- Con un periodo presidencial de 1911-1913.Este político de carrera nació rodeado de las comodidades características de la clase alta, apenas tenía 3 años cuando Porfirio Díaz llegó al poder así que vivió toda su vida observando los abusos de las políticas Porfiristas, esto lo llevó a comandar la oposición y con sus conocimientos lograr la rendición y renuncia del entonces presidente. Fue electo en 1911 para ocupar el mayor cargo de la nación e intentar cumplir las promesas de los menos privilegiados. Sus políticas no fueron las adecuadas y no logro apaciguar las llamas revolucionarias que deseaban un cambio total en México, apenas tuvo más de un año en el poder y esto fue suficiente para ser traicionado por Victoriano Huerta y fusilado junto a su entonces vicepresidente. Pancho Villa.-La primera vez que se escuchó de villa fue cuando hizo alianza con Madero para derrocar a Porfirio Díaz, dirigió infinidad de batallas y destaco por sus capacidades militares innatas. Villa venia de la clase más baja y afectada por las políticas excluyentes de la época. Luego de la dimisión de Díaz y el asesinato de Madero, Pancho Villa se unió a la rebelión de Venustiano Carranza para derrotar a Victoriano Huerta, otro militar dictador que deseaba el poder y las riquezas por encima del bien popular. Luchó incansablemente hasta el día de su muerte en asociación con Emiliano Zapata; firmó la paz solo después de la muerte de Carranza aunque años después fue asesinado. Emiliano Zapata.- Este otro caudillo o dirigente social mexicano se destacó por liderar batallas en contra del ejército de Madero. Quería cumplir con las promesas que este presidente no había cumplido en cuanto a la devolución de tierras y la reivindicación de los derechos para campesinos y trabajadores. Durante 1911 y hasta 1913 formo equipo con Pacho Villa para acabar con las

desigualdades mediante la fuerza. A pesar de haber logrado sacar del poder a Madero, quien lo sucedió fue Victoriano Huerta con una dictadura militar aún más profunda. Todos los caudillos revolucionarios, incluido Zapata, siguieron enfrentando al gobierno de turno ahora en alianza con personajes como Álvaro Obregón. Victoriano Huerta.-Su papel durante la revolución mexicana marcó el desenlace de la época, comenzó su carrera militar a muy temprana edad aunque era extraño ver alguien de procedencia indígena en altos cargos militares. Gracias al descontento de la gente luego de una dictadura de 30 años y un posterior fracaso con Madero, logró llegar al poder usando la fuerza y la traición. Colocó en lugares estratégicos a aquellos generales que habían luchado a su lado para sostener su dictadura por más de un año. Gracias a sus políticas, Pancho Villa, Emiliano Zapata y Venustiano Carranza unieron fuerzas para derrocarlo y lo consiguieron. Tuvo varios intentos fallidos para regresar al poder pero jamás pudo ingresar nuevamente a México.

Planes y programas

Venustiano Carranza.- Surgió como líder opositor al gobierno de Victoriano Huerta y gracias al apoyo de los caudillos que luego rechazó ideológicamente pudo conseguir la presidencia de la república en el año 1917. Su mandato llegó con una nueva constitución y cambios radicales en cuanto a la tenencia de las tierras, sin embargo no atendió las desigualdades sociales que mantenían en pie de lucha a caudillos como Zapata y Villa. Ambos se opusieron a su gobierno pero fueron derrotados por no contar con la cantidad necesaria de soldados y armamentos. Carranza, beneficiándose del poder tuvo que enfrentar. Es importante recordar que estos tres personajes lucharon mano a mano en contra de las dictaduras militares y al final, por no coincidir en sus ideales terminaron rompiendo relaciones y luchando en contra. Carranza no pudo disfrutar demasiado tiempo de sus políticas y posiciones de poder ya que Álvaro Obregón quien también había sido su aliado terminó traicionando cualquier recuerdo y mandó a privar de la vida a Venustiano en el año 1920. Plan de San Luis.-Firmado por Francisco I. Madero el 5 de octubre de 1910. En su parte medular leemos lo que sigue: “He designado el domingo 20 del entrante noviembre para que a las seis de la tarde en adelante en todas las poblaciones de la República se levanten en armas bajo el plan siguiente: 1. Se declaran nulas las elecciones para presidente (Porfirio Díaz) y vicepresidente de la República (Ramón Corral), magistrados a la Suprema Corte de la Nación y diputados y senadores, celebrada en junio y julio del corriente año. 2. Se desconoce el actual gobierno del general (Porfirio) Díaz,se declara ley suprema, el principio de NO REELECCIÓN …” ¡Excluía las reivindicaciones de tipo social, laboral y agrario! Y no fueron los hermanos Serdán los primeros en apoyarlo. Toribio Ortega en Cuchillo Parado, Chihuahua, fue el iniciador, 5 días antes del día 18 de noviembre. Plan Revolucionario de Caborca. .- Firmado el 10 de abril de 1911 por el general Francisco G. Reina y varios ciudadanos sonorenses. Ratificaba el Plan de San Luis y desconocía el gobierno de Porfirio Díaz. Plan de Ayala.-Apenas tres semanas después de la toma de posesión de Madero

propuestos

como presidente, Emiliano Zapata se rebeló contra su gobierno. La rebelión de “¡Tierra y Libertad!” afectó a media docena de entidades federativas, además del propio Distrito Federal. El Plan fue reformado el 30 de mayo de 1913, desconociendo a Pascual Orozco y reconociendo a Zapata como jefe de la Revolución. Plan de Texcoco.-Publicado en agosto de 1911 por Andrés Molina Enríquez ( cuyo libro fundamental, de 1909, Los grandes problemas nacionales, todavía no es asimilado ni aplicado en el presente) cuestionaba el gobierno del presidente interino León de la Barra e iba contra Madero. Entre otros puntos, señalaba el fraccionamiento de las grandes propiedades, la supresión de jefes políticos y el mejoramiento de los salarios. Fue encarcelado dos años y desde la prisión colaboró en El Diario del Hogar. ¡Teórico indiscutible del agrarismo mexicano! Plan de Bernardo Reyes.-Fue expedido en Soledad, Tamaulipas, el 16 de noviembre de 1911 con el objeto de reformar al Plan maderista de San Luis Potosí. El golpe fue contra el presidente Madero. Plan de la Empacadora.-El 25 de marzo de 1912, Pascual Orozco hijo, militar de la revolución maderista del Plan de San Luis, se rebeló en la ciudad de Chihuahua contra su antiguo amigo, el presidente Madero. Fue un movimiento armado que le provocó derrotas importantes al ejército federal. Su lema consistía en "Reforma, Libertad y Justicia". Finalmente, fue aplastado por el general Victoriano Huerta y Pancho Villa como aprendiz de combates formales. Plan Felicista.-En octubre de 1912, Félix Díaz ( sobrino de Porfirio Díaz), bajo el lema de “Paz y Justicia” proclamó este plan, en oposición al gobierno de Madero e invitando al ejército federal para secundarlo. Plan o Pacto de la Embajada.-Después de la fatídica “Decena Trágica” (9 al 18 de febrero de 1913), al quedar prisioneros en el propio Palacio Nacional el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez, se firmó un documento, así llamado “porque fue ( tramado) en la embajada de los Estados Unidos”; se acordaba el desconocimiento del gobierno federal. Maquinaban esto los generales Victoriano Huerta, Félix Díaz, Rodolfo Reyes y el teniente coronel Joaquín Mass (¿descendiente de Maximiliano de Habsburgo?); de facto, lo ratificó el embajador norteamericano Henry Lane Wilson. Plan de Guadalupe.-El 26 de marzo de 1913, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, inició el movimiento armado denominado “constitucionalista”, en referencia a la Constitución del 5 de febrero de 1857. Desconocía al gobierno del presidente Victoriano Huerta. Tuvo adiciones posteriores el 12 de diciembre de 1914, en lo social, para buscar la adhesión de las clases populares. Esto sucedió cuando Carranza fue desplazado de la ciudad de México a Veracruz por el gobierno de la Convención ( de Aguascalientes, de México, de Cuernavaca y después de Toluca, el 8 de julio de 1915). Plan o Pacto de Torreón.-Pese a los triunfos militares, las diferencias entre los jefes principales del Ejército Constitucionalista eran cada vez mayores. Desde el inicio del movimiento, Zapata había actuado por su cuenta, siempre orientado a la revolución agraria. Entre Carranza y Villa crecían las pugnas. En consecuencia, en un intento por dirimir conflictos, el 8 de julio de 1914 se firmó el Plan o Pacto de Torreón, en el cual, representantes de la División del Norte ( Villa) y del Cuerpo del Ejército del Noroeste (Obregón y Carranza) hicieron modificaciones al Plan de

Guadalupe, excluyendo a Carranza para la presidencia nacional…¡Al paso de los días, fue evidente que ninguna de las dos partes cumpliría con esto! Plan Felicista de Tierra Colorada.-Fue proclamado el 23 de febrero de 1916 en el campamento de Tierra Colorada, Veracruz, por el general Félix Díaz, de nuevo bajo el lema de “Paz y Justicia”, con el objeto de hacer un llamamiento a las armas para restablecer el orden y otros puntos para la gobernabilidad. Plan o Pacto Federal denominado “La Constitución de Querétaro”.Redactada exclusivamente por carrancistas y excluyendo a villistas, zapatistas y cristianos católicos, fue firmada el 5 de febrero de 1917. Logró constitucionalizar los derechos sociales que años antes, en los editoriales de El País, había difundido el notable periodista tlaxcalteca Trinidad Sánchez Santos (inspirado en le encíclica de León XIII, “Rerum Novarum” o “De las Cosas Nuevas”, de 1891)… Sin embargo, La Constitución ha sufrido hasta la fecha más de 400 enmiendas fundamentales (¡Sólo el presidente Abelardo L. Rodríguez, la modificó 32 veces en dos años, de 1932 a 1934!). Plan de Milpa Alta.-Bajo el lema de “Reparto Efectivo de Tierras o Muerte”, se firmó este documento el 6 de agosto de 1919, modificando al Plan de Ayala. Entre otras exigencias, pedía el establecimiento de un Banco Agrícola para el apoyo de la pequeña propiedad. Lo apoyaron varios generales de división, entre ellos Everardo González y el de brigada M. Palafox. Plan de Agua Prieta.-El 23 de abril de 1920, Obregón, Calles y De la Huerta firmaron en Sonora este documento, para desconocer la autoridad de Carranza y rechazar “la imposición” para el relevo presidencial del ingeniero Ignacio Bonilla. • Plan o Convenio De la Huerta-Lamont. Este documento se firmó el 16 de junio de 1922, reconociendo nuestro país una deuda ante Estados Unidos por poco más de 508 millones de dólares. Planes o Tratados de Bucareli.-Desde mayo de 1923, a Obregón se le condicionó el reconocimiento como presidente de México hasta que se firmara este documento, en el que se aceptaba la no retroactividad del artículo Constitucional 27, para garantizar así los derechos de las empresas norteamericanas. Ante esto, Pancho Villa se inconformó radicalmente y por eso lo asesinaron en Parral, Chihuahua, en julio de 1923. Plan de la Rebelión De la Huertista.-El 7 de diciembre de 1923, en el puerto de Veracruz, Adolfo de la Huerta y una docena de generales con alrededor de sesenta mil soldados se rebelaron contra el presidente Obregón, en sus intentos por imponer a Calles en el relevo presidencial. El gobierno contaba con la mitad, treinta mil hombres, y por eso urgió el reconocimiento de los Estados Unidos. Al obtenerlo ( por los Tratados de Bucareli y otras concesiones más a favor de los yanquis), se cerraron las posibilidades de apoyo y armamento para los delahuertistas ( derrotados finalmente en 1924, en la Batalla de Ocotlán, donde se generó el dicho de Obregón: “no hay un general que resista un cañonazo de cincuenta mil pesos”, en realidad referido al coronel Crispiniano Anzaldo, quien cedió su trinchera y la plaza). Plan Vasconcelista.-El 10 de diciembre de 1929, se presentó este documento en el que se reconocía como presidente de México a José Vasconcelos, electo en los comicios del 17 de noviembre de 1929. En consecuencia, se desconocía al candidato oficial del PNR ( “abuelo del PRI”), Pascual Ortiz Rubio.

Plan Escobarista.-En marzo de 1929, el general Gonzalo Escobar se levantó en armas con este plan, desconociendo al gobierno federal, En aquellos momentos, esta rebelión más la Guerra Cristera ( 1926-1929) ponían en serios aprietos al gobierno de facto del Jefe Máximo, Plutarco Elías Calles. Se le pidió una vez más a los Estados Unidos el apoyo para vencer a los disidentes, y así se logró batirlos. Plan Cedillista.-En mayo de 1938, el general Saturnino Cedillo encabezó con este plan una rebelión armada en contra del presidente Lázaro Cárdenas del Río. Se oponía a la educación socialista del momento y se inclinaba por una mayor tolerancia religiosa. Fue vencido por 15 mil soldados, al mando del general Miguel Henríquez Guzmán. Varios son los resultados positivos de la revolución mexicana. Destacan entre ellos: El cambio de la propiedad de la tierra. A principios de la década del 40, más de la mitad de la población rural pertenecía a los ejidos (aldeas) y poseía más de la mitad, de la totalidad de las tierras cultivables. También hubo un considerable aumento en el número de pequeños granjeros independientes. Las conquistas sociales. Se estableció, en 1915, el descanso dominical obligatorio, y la jornada máxima de 8 horas de trabajo. En 1916, se reconoció el derecho de huelga y se fijaron las nuevas relaciones de trabajo, entre patrones y obreros. En su época, estas disposiciones eran las más avanzadas del mundo. La constitución de 1917 estipulo la jornada de trabajo de 8 horas, como máximo. Quedaban prohibidas las labores insalubres o peligrosas para las mujeres en general y para los jóvenes, menores de 16 años. Quedo también prohibido el trabajo el trabajo nocturno industrial. Los establecimientos comerciales no podían laborar después de las 10 de la noche. La expropiación de las compañías petroleras puede haber tenido poca Demandas y justificación económica, pero fue de una gran importancia sicológica para ayudar a planteamientos eliminar el sentido de inferioridad nacional. que se Produjo un cambio profundo y vigorizante en la conciencia nacional. Los convirtieron en mexicanos prerrevolucionarios habían encontrado sus valores en los elementos buenos culturales europeos. Los conservadores habían peleado por preservar las resultados actitudes e instituciones del imperio español y los reformadores habían tratado de introducir los del liberalismo occidental. La nueva conciencia nacional encontró expresión en la obra de artistas y escritores. México fue la escena de un renacimiento que tenia algo en común con el gran Renacimiento europeo. Sobresalieron particularmente en las artes visuales, la arquitectura y pintura de mayor importancia en el hemisferio occidental. Tres figuras sobresalen en pintura: David Alfaro Sequeiros, Diego Rivera y José Clemente Orozco. Estos artistas infunden una fe positiva en el futuro de México, pues, describieron un mundo ideal en el que los campesinos araban su propia tierra y en el que los sueños de Morelos y de Zapata se hacen realidad. Igual ocurre en el compositor Carlos Chávez, en el que la melodía tradicional indígena se convierte en la base de la música nacional; y, por ultimo la novela de la revolución saca sus temas de las hazañas de villa y Zapata, así como de la vida indígena campesina.

Referencias bibliográficas • Administrator. (n.d.). LA REVOLUCION. Retrieved from https://www.chihuahuamexico.com/index.php?option=com_content&task=view&id=3092

• Caudillos de la Revolución Mexicana. (n.d.). Retrieved from https://independenciademexico.com.mx/caudillos-de-la-revolucion-mexicana/ • Historia de México. (2018, April 21). La Revolución Mexicana. Retrieved from https://lahistoriamexicana.mx/siglo-xx/revolucion-mexicana...


Similar Free PDFs