Historia, orígenes y evolución de la educación costarricense PDF

Title Historia, orígenes y evolución de la educación costarricense
Author Julio VB
Course Biología General
Institution Universidad Estatal a Distancia Costa Rica
Pages 4
File Size 66.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 137

Summary

Download Historia, orígenes y evolución de la educación costarricense PDF


Description

Historia, orígenes y evolución de la educación costarricense

Origen documentado Desde tiempos de la colonia, la educación en Costa Rica consistía más que todo en aspectos religiosos y políticos, sin embargo, las ideas del Renacimiento, la Ilustración, el Positivismo y la Revolución Francesa cambiaron el rumbo de la educación costarricense. En este proceso pionero, solo podían participar criollos y aborígenes, convirtiendo la educación, en un asunto clasista, pues no todos podían disfrutar de este privilegio. El primer maestro en la historia de la educación costarricense fue el padre Diego Aguilar, quien dirigió la primera escuela elemental y trabajó en ella durante 40 años. La Corona Española ordenó en el siglo XVII la creación de escuelas en cada provincia de la entonces República Centroamericana, pero fue hasta un siglo después que los Municipios de Cartago, San José y Heredia, cumplieron con las disposiciones de la corona española. A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la educación se limitaba a enseñar lo más básico y no existía por lo tanto la secundaria ni la universidad. Los estudios universitarios debían llevarse en Nicaragua o Guatemala. El Dr. Florencio del Castillo, representante de Costa Rica en las Cortes de Cádiz, jugó un papel primordial en la educación costarricense ya que uno de sus logros fue que se crearan escuelas que enseñaran a leer, escribir y contar a los niños indígenas en las zonas colonizadas. Gracias a él, se creó la Casa de Enseñanza de Santo Tomás en 1814, impartiéndose cátedras de Filosofía, Sagrados Cánones, Teología Moral y otras. En 1823 Costa Rica tuvo dos estatutos políticos en los cuales estableció la obligación del gobierno de velar por el fomento de la Instrucción pública y en 1824 la Constitución Federal otorgó al Poder Legislativo de cada Estado la responsabilidad de dirigir la enseñanza. En tanto, en el año 1825 se aprueba la Constitución del Estado Costarricense, la Ley Fundamental del Estado, que le confía a éste esa obligación. Sin embargo, la educación estaba dirigida principalmente a los varones, la mujer tenía una educación muy desigual. Siendo a partir de 1833 que se empieza a dar instrucción formal a la mujer. Giro trascendental

Francisco María Oreamuno, en 1838 dio un giro enorme a la educación de la mujer en Costa Rica, cuando hizo ver por primera vez el grave problema del analfabetismo de la mujer. Lo que permitió que en 1840, los intelectuales proclamaran el derecho de la mujer a la educación como medio para mejorar su condición y lograr el progreso de la sociedad en general. Durante la segunda administración de Braulio Carrillo, éste gobernante procedió a poner la educación bajo la autoridad del Poder Ejecutivo. Lo cual incluía en 1841 la Ley de Bases y Garantías, por cuyas disposiciones se suspendió a las municipalidades y se instituyó un Jefe Político Superior en cada departamento. A la caída de Carrillo entre 1842 y 1843 se volvió al restablecimiento de las Municipalidades. Fue con la Constitución de 1844 que estableció un capítulo dedicado a la educación pública. Se declaró que la educación es un derecho de los costarricenses y el Estado la garantiza en todos los conceptos por medio de disposiciones legales. Además que es un deber sagrado del gobierno poner todos los medios que estén a su alcance para ilustrar al pueblo. En 1847 se reconoce oficialmente el derecho a la educación de la mujer, además se creó el Liceo de Niñas bajo la administración del Doctor José María Castro Madriz, el 19 de mayo, pero funcionó en la capital hasta 1856. En 1851 solo había dos escuelas para niñas: una en Cartago con 42 niñas y el Liceo de Niñas de San José con 54 alumnas, para un total de 96 alumnas. En 1853 salieron las primeras mujeres capacitadas en la función docente, y los liceos de niñas se establecieron en provincias. Don Mauro Fernández, a principio de su gestión en el año 1885, planificó una reforma a la educación, basada en dos leyes, las cuales fueron las siguientes: La primera es La Ley Fundamental de Instrucción Pública que centraliza la educación en el Estado, correspondiéndole al Ministerio de Instrucción Pública su dirección e inspección y se restableció la figura del Consejo de Instrucción Pública. La segunda fue La Lay General de Educación Común, aprobada por el Congreso el 26 de febrero de 1886. Su reglamento definió todo lo relativo a la enseñanza primaria y a la división territorial del país en materia educativa. El Plan de Estudios que establecía esta ley suprimió las asignaturas de Religión e Historia Sagrada. Los padres de familia reaccionaron contra esa ley anti religiosa y muchos dejaron de enviar sus hijos a la escuela. La actitud de los padres recibió los frutos deseados en 1890 cuando el gobierno restituye de nuevo la enseñanza religiosa en los centros educativos.

El Padre de la Educación Pública Por Decreto del 24 de diciembre de 1906 se promulgó el Reglamento Orgánico del Personal Docente de las Escuelas Comunes. El autor fue don Miguel Obregón Lizano. Con los ajustes en el curso del tiempo este Reglamento fue elevado a Ley Orgánica del Personal docente en 1920, siendo Ministro de Educación don Miguel Obregón (19201924), y así se mantuvo hasta que entró en ejercicio el Estatuto de Servicio Civil y posteriormente la Ley de Carrera Docente, hoy vigentes. En 1907 don Miguel Obregón introdujo una reforma parcial al régimen de la enseñanza primaria, ya que en ese entonces había muchos educadores sin título, por lo que la prioridad del Gobierno, fue fundar la Escuela Normal de Costa Rica, en noviembre de 1914.

Doctor Rafael Ángel Calderón Guardia Lideró un tipo de gobierno inspirado en la doctrina social del cristianismo, cargado de valores morales, cívicos, religiosos y sociales. Trabajó junto al Ministro de Educación Lic. Luis Demetrio Tinoco, abogado que compartía sus ideales y que aceptó su cargo bajo la condición de la creación de La Universidad de Costa Rica (1940), institución que ha cambiado radicalmente el curso de la educación en el país. En 1957, año importante para la educación, se emitió la Ley Fundamental de Educación, de inspiración ideológica de la democracia social y un aliento humanístico relativo a la transmisión de la cultura y al cultivo de los valores cristianos. En la Administración de José Joaquín Trejos (1966-1970), siendo Ministro de Educación el Lic. Víctor Brenes impulsó la enseñanza religiosa y la educación sexual en los programas de enseñanza media. Un año después aparece el Tecnológico de Costa Rica (TEC), Institución de Educación Superior Pública, fundado el 10 de junio de 1971, mediante la Ley 4777, bajo la administración de don José Figueres Ferrer. Finalmente, En la Administración 1990-1994 del presidente Rafael Ángel Calderón Fournier, siendo Ministro de Educación Marvin Herrera Araya, con base en la corriente social cristiana, la política educativa ministerial se centró en definir seis áreas prioritarias: valores, Educación Para la Vivencia de la democracia, Calidad Integral de la Educación,

Educación Ecológica, Científica y Tecnológica, Oportunidades Educativas y Culturales, Eficiencia Administrativa y Racionalidad de recursos. Provocando que el 16 de octubre de 1990 se aprobara la Política Educativa Curricular en Costa Rica....


Similar Free PDFs