Posmodernismo y la problemática de la Historia PDF

Title Posmodernismo y la problemática de la Historia
Author David Fraile Ruda
Course Tendencias Historiográficas II (Historia Moderna y Contemporánea)
Institution Universidad de Sevilla
Pages 2
File Size 91.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 139

Summary

Profesor Rafael Duro...


Description

Tema 5 La crisis del conocimiento: el posmodernismo y la vuelta a la narrativa histórica Contexto histórico Segunda mitad del siglo XX, son movimientos sociales que surgen de las protestas; Primavera de Praga, crisis del Petróleo, Mayo del 68 francés, crisis de Hungría de 1956... crisis occidentales. A todo ello se une como momento clave el colapso de la URSS y la caida del muro. Uno de los dos grandes Imperios del mundo, cae y desaparece pasando a la Federación de Rusia. Tras todo ello, se dan unas cuestiones básicas; ¿Para qué sirve el conocimiento? ¿Es el mundo un lugar mejor gracias a el? Se da un autor que dice que al caer la URSS se acaban los estados históricos y con ello, se daría el fin de los problemas del mundo. De ahí, surgen las cuestiones planteadas. Todo ello afecta a la fe en la ciencia. El posmodernismo: Una nueva visión del mundo y la ciencia A partir de los 90 en España, llega la corriente destacando los 80 por la influencia marxista. En los 90, las grandes explicaciones estructurales y las tendencias explicativas marxistas tradicionales. La historia pasa de ser cognoscible según el método a que la historia no es necesariamente un conocimiento objetivo pero si que es científico. En general, la historia y la ciencia es un estudio ordenado basado en evidencias y pruebas empíricas (las fuentes). Junto con el desarrollo de esta idea, se están dando teóricos que dice que la historia es el pasado donde además no podemos saber a ciencia cierta que paso del todo, las cosas ocurren por ello, la historia es algo subjetivo. La historia es un discurso sin garantías para ser verificado. En menos de un siglo, se pasa de la objetividad absoluta del positivismo a la relatividad total del postmodernismo. Con su filosofía, el conocimiento pasa a ser un pasado de algo que no se puede conocer, es algo que pasó en un momento dado y existío, pero al haber pasado, el conocimiento absoluto es imposible dandosé un relato subjetivo de la historia. Es un movimiento de subjetividad absoluta que viene a ir absolutamente en contra del positivismo. En el campo de la ciencia, es importante resaltar el libro de Thomas Kuhn "La estructura de las revoluciones científicas" Este filósofo, teoríza sobre el conocimiento y en su obra, explica que la ciencia no avanza de forma acumulativa, lo que ocurre es que la ciencia avanza según paradigmas como por ejemplo el paso del teocentrísmo al antropocentrismo que quiebra en el XVI con científicos como Galileo y Copernico. Con el descubrimiento de los exoplanetas se pasa a otros paradigmas, Newton, Einstein... se va pasando de paradgmas a otros. Existen tendencias que son las que hacen avanzar el mundo. La forma de hacer la historia no es más que un paradigma. Las corrientes serían pues formas de ver el pasado. ¿Historia o literatura? En línea de este cuestionamiento, si la historia no es ciencia, ¿qué es? Una serie de autores, establecen que la Historia es cierto, no es ciencia y que lo que tendrá más semejanza con el discurso literario es la literatura, o sea, cuando se escribe en Historia se narra. Uno de ellos es Paul Veyne (1930) que escribe "Cómo se escribe la Historia. Ensayo de epistemología" Robert Barthes dice que la estructura del discurso histórico a lo largo de las tendencias es un discurso literrario y lo recoge en su obra "Introduction to estructuralism" en el capítulo "Historical discourse". Todos ellos cuestionan la historia como ciencia y ven su vinculación con la literatura.

Una vuelta a los orígenes Frente a la incertidumbre se da una vuelta a las tendencias del pasado. La cuestión ya no será tanto el observar las estructuras de la mentalidad, el miedo... La narración seguirá presente así como la importancia del inviduo. Se daría la idea de que tras Braudel y su estructura, se supera esta forma de ver la historia dandosé el llamao "Postestructuralismo" donde se rechaza esta idea debido a la importancia de la literatura. Se da por tanto la historia como relato y no como estudio metodológico. Destaca el autor Lawrence Stone (1916-1999) y su obra "The revival of narrative: reflections on a new old story" publicada en la revista marxista Past and Present donde se defiende la viuelta a la forma del ver el pasado pero en base a un discurso histórico. Resumen: las consecuencias del posmodernismo en la historiografía Se abandona el estructuralismo en el llamado "Postestructuralismo" y se quiebra la mentalidad de Braudel de la historia total, las estructuras no son validas por lo que estudiar en todas las dimensiones el pasado se quiebra. La macrohistoria desaparece para esta corriente. Se dan temas más interesantes de forma narrativa como la política y la cultura frente a la economía. Y por último, se da la importancia del lenguaje en la historia, el lenguaje es algo que resta valor científico a la Historia. Se debe a que si queremos describir un concepto de hace 500 años con lenguaje actual es impreciso y por ende, estamos trasladando nuestra cultura y actualidad al pasado, el lenguaje pierde al historiador. Un ejemplo de ello, el término "Funcionario". Si se equipara por ejemplo a un trabajador al cargo de la casa de la Contratación con un funcionario, la estamos categorizando. Lo más importante, la desmitificación como ciencia de la Historia....


Similar Free PDFs