Historia- Unidad-5 PDF

Title Historia- Unidad-5
Author Agostina Imbe
Course Historia Politica Argentina II
Institution Universidad Nacional de Río Cuarto
Pages 8
File Size 117.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 138

Summary

RESUMEN HISTORIA POLITICA ARGENTINA II UN 5...


Description

HISTORIAPOLITICA ARGENTINA II UNIDAD 5 EL PERÍODO 1955 – 1966

EL GOBIERNO MILITAR 55/58 (Cavarozzi). El 16 de septiembre de 1955 un golpe militar demora al gobierno peronista. Quien encabeza el golpe es LONARDI. Este tenía afinidad con el nacionalismo católico. Establecía una distinción tajante entre Perón y el peronismo, era colaborador del peronismo, pero rechazaba a Perón. No intervino la CGT por dicho motivo, Aunque la promesa de Lonardi duró poco. La principal razón del golpe es la figura de Perón. Como vicepresidente asume Isaac Rojas. Para Lonardi el gobierno es de transición y debe haber salida electoral a corto plazo, respetando todos los partidos políticos. Rojas no compartía el pensamiento de la salida electoral a corto plazo. Hay un proceso de deliberación dentro del ejército y sacan al presidente Lonardi, y asume en su lugar ARAMBURU. Éste y Rojas a partir de 1955 asumen la tarea de desperonizar la sociedad. Los sectores decididamente antiperonistas tomaron el control del Estado. La campaña abarca desde la prohibición de nombrar a Perón hasta eliminar todo el peronismo. Incluso desaparece el cadáver de Eva Perón. Comienzan dos procesos: 1. El accionar represivo del Estado y 2. La resistencia peronista. Primeras medidas: intervinieron la CGT, prohibieron la publicación del nombre de Perón y Eva y de cualquier imagen, símbolo o palabra que fuera expresión de su movimiento, declararon la ilegalidad del partido peronista. El gobierno tiene el primer apoyo de los partidos, lo que se conoce como JUNTA CONSULTIVA, firmada por la mayoría de los partidos políticos a excepción del peronismo. Surge un grupo de resistencia peronista, que es una parte del ejército, y apoyado por la segunda línea de los obreros. En 1956 se produce un levantamiento militar encabezado por Juan José Valle, el cual fue reprimido con una severidad inusitada, sin precedentes en el siglo: el gobierno aplicó la ley marcial e hizo ejecutar a 18 militares y 9 civiles. La Junta consultiva se aleja del gobierno ante estos hechos, y Aramburu se convierte en la figura más odiada por los peronistas. Cuestiones centrales del gobierno de Aramburu: El gobierno surgido de la Revolución Libertadora tenía carácter provisional, su tarea principal era conducir al país hasta las elecciones nacionales. Durante este periodo hubo un encuadramiento económico dentro del FMI, Argentina ingresa al FMI y al Banco Mundial. Además hay una lucha por el modelo de acumulación, el sector agroexportador necesita la devaluación para mantener el dólar alto y así obtener ganancias. Los perjudicados son los asalariados y el conflicto se traslada a las FFAA. Aramburu tiene problemas en el ejército entre el sector de Aramburu que quiere una salida legalista y los “quedantistas” que no quieren dar el gobierno porque consideran que no se puede resolver la cuestión con el

legalismo porque así ganaría el peronismo. Decían que los partidos políticos no están en condiciones de gobernar el país y por lo tanto las FFAA deben mantenerse. Es mayoritaria, sin embargo, la línea legalista. En 1956 se produce la división de la UCR entre los seguidores de Frondizi, que formaron la UCR Intransigente y la que se llamó UCR del Pueblo cuyo líder fue Balbín. Hay elecciones pero no hay candidatos peronistas, la mayoría del electorado elige a la UCR. Aramburu llama a una convención constituyente para abolir la constitución del 49, la misma se deroga, y se pone en vigencia la del 53 y se incorpora el ART 14 bis (derechos laborales). Los resultados de las elecciones dejaron en claro que el peronismo mantenía una importante cantidad de votos, que la UCRP era la primera minoría dentro de los partidos políticos y que la UCRI tenía un cierto caudal electoral y también presencia en todo el país. El fracaso de las semidemocracias y sus legados: Los líderes del golpe de estado de 1955 caracterizaron al régimen peronista como una dictadura totalitaria, y levantaron los estandartes de la democracia y la libertad, proponiendo como objetivo el restablecimiento del régimen parlamentario y el sistema de partidos. Pero este objetivo se frustró en 1957. Tanto en 1955 -58 y en 1962-63 los interregnos entre gobiernos constitucionales fueron ocupados por militares. El principal objetivo de los militares fue la imposición de mecanismos eliminatorios del peronismo y así lograr erradicarlo. El peronismo era percibido como un fenómeno adverso a las instituciones y valores democráticos. Argentina post 1955: una sociedad política desarticulada: El derrocamiento del gobierno peronista en el 55 fue promovido por un amplio frente político que incluía a todos los partidos no peronistas, representantes corporativos e ideológicos de las clases medias, burguesía urbana y rural, industriales y comerciales, FFAA, iglesia y los estudiantes universitarios. A partir de 1956 emergieron 3 posiciones más en el antiperonismo: 1) POPULISMO REFORMISTA: alentó la posibilidad de promover los intereses de la clase obrera y la burguesía urbana y propuso una política nacionalista moderada. Este fue promovido por el radicalismo. Cuando en 1958 Frondizi es presidente, cambia la orientación económica del partido a la “desarrollista” y fue la otra fracción (UCRP) la que apoyó a los postulados del populismo reformista. 2) DESARROLLISTAS: el estancamiento económico de Argentina se debe principalmente a un retardo en el crecimiento de las industrias de base. Sostuvo que los recursos de capitales locales eran insuficientes para una profundización de las industrias y por eso se requería una incorporación masiva de capitales extranjeros en la economía. Proponían una ampliación del proceso de industrialización. 3) LIBERAL: la imagen del mercado era la piedra fundamental de esta posición que suponía una drástica reducción de la intervención del estado en la economía y la restauración de la iniciativa del sector privado.

EL MUNDO DE LA GUERRA FRÍA: Guerra Fría en América Latina La Guerra Fría en América Latina es la plasmación en éste territorio del enfrentamiento entre los Estados Unidos y la Unión Soviética durante la segunda mitad del siglo XX. Si bien el inicio de la Guerra Fría se marca en 1947, los orígenes de las tensiones entre Estados Unidos y diversos gobiernos o movimientos latinoamericanos comienzan desde la independencia o, como mínimo, desde la elaboración de la Doctrina Monroe. Por la existencia de dichas tensiones la Guerra Fría en Latinoamérica fue especialmente convulsa para la región y uno de los principales focos de atención por ambos bandos enfrentados. La estrategia de ambos bandos durante el desarrollo de la Guerra Fría varió según la situación global o las particularidades de los cambios en el ámbito latinoamericano. El principal punto de inflexión fue el triunfo de la Revolución Cubana en 1959 y la inclusión de la isla en la esfera de influencia soviética. Éste triunfo modificaría la estrategia comunista en el continente, produciéndose un auge de las organizaciones guerrilleras hasta finales de los 60, decayendo las guerrillas tras la muerte del Che Guevara en Bolivia. Tras el triunfo de la Revolución Sandinista en 1979 los conflictos armados vuelven a recrudecerse, especialmente en Centroamérica. Estados Unidos por su parte apostó por el mantenimiento a ultranza de regímenes aliados, en muchos casos militares, y la intervención militar directa o indirecta en contra de países susceptibles de girar hacia la influencia soviética, como el caso de la Invasión de Bahía de Cochinos o la participación en la guerra civil de Nicaragua.

EL INTENTO DESARROLLISTA (Rouquie) El principal objetivo de Frondizi era promover el desarrollo económico del país. Que significaba impulsar con celeridad la Industrialización. Frondizi decía: “el gran problema de este momento histórico es, precisamente, el desarrollo de los pueblos no desarrollados. Con la diversificación interna de la producción total.” La meta era construir un país industrial y moderno, criticaban el modelo agroexportador tradicional y enfatizaban la insuficiencia del modelo de sustitución de importaciones. Proponían fomentar el sector energético, la petroquímica y la siderúrgica. Impulsar la industrialización requería de grandes inversiones y Frondizi decidió auspiciar la apertura de la economía argentina a las inversiones extranjeras. Se dio la sanción de una nueva ley de inversiones extranjeras que facilitó la llegada al país de un valioso flujo de inversión extranjera. El crecimiento industrial de los años desarrollistas tuvo importantes éxitos, aunque también mostró importantes debilidades. Como que las nuevas plantas eran insuficientes en comparación con las equivalentes de los países desarrollados.

Gobierno de Frondizi.

Frondizi asume al gobierno pero las FFAA conservarían el poder. El objetivo de las FFAA era cuidar que se aplicaran los ideales de la Revolución Libertadora: liberalismo político y económico y desprendimiento de los peronistas. Los electores argentinos votaron confusamente el 23/02/1958. Todo el cuerpo electoral emitió un voto negativo; voto en contra de alguien. Los votantes de Balbín lo hicieron en contra del retorno de Perón, los votantes de Frondizi en contra de Aramburu, Rojas, los gorilas y grupos dominantes tradicionales. Nadie sabía exactamente a base de que programas se había elegido a Frondizi. Su plataforma electoral es un catálogo de vagas promesas: anuncia bienestar para todos, pero ya no propone la reforma agraria inmediata y profunda, ni nacionalización de los servicios públicos, energía y transporte. Sino que Frondizi garantizará: “la seguridad de la inversión y estabilidad del empresariado”. El asesor económico de Frondizi va a ser Rogelio Frigerio, este va a ser un enlace entre Frondizi y Perón. (Acuerdo Perón Frondizi, pacto de Caracas) En dicho pacto, Frondizi se compromete a levantar la intervención de la CGT, permitir que el peronismo participara en las futuras elecciones y permitir el regreso de Perón al país. A cambio de ello, Perón ofrecía el voto de su electorado. De esta manera Frondizi gana las elecciones. Triunfa la UNCRI. En lo económico, Frondizi lanzó su política petrolera firmando contrato con la Standar Oil, la cual puede explorar y explotar las reservas nacionales de hidrocarburo. Autorizó el funcionamiento de las universidades privadas, lo cual generó sumado a su política económica gran resistencia entre los sindicatos y el movimiento estudiantil, como las grandes huelgas de los trabajadores petroleros, ferroviarios, metalúrgicos, bancarios y de la carne. Las protestas populares fueron reprimidas utilizando el plan CONINTES (Conmoción interna del Estado). Establecía la posibilidad de que el poder ejecutivo reprimir huelgas por medio del ejercito y éste podía poner en práctica sus maniobras guerrilleras. Así el presidente tomó partido por los militares contra sus propios partidarios. Sustituyó las autoridades de las provincias y declaró intervenida la provincia. El ejército constituyo una lista con los nombres de funcionarios sospechosos de ser comunistas y lo entregó al presidente para que este los destituya. La política de Frondizi fue de “Integración y desarrollo”. Mientras Frondizi gobernó, internamente, tenía todo en contra. Hubo 32 golpes de Estado durante su mandato. Pero tenía un contexto internacional muy flexible. La integración: el presidente aspiraba a crear una nueva relación entre los trabajadores, empresarios y el Estado, que se sintetizaba con la palabra Integración. Aspiró rápidamente algunas medidas que procuraban acercar a los sindicatos al gobierno. La más importante fue la normalización de la CGT y de los sindicatos bajo la ley 14.455 de Asociaciones profesionales. Sin embargo, tuvo grandes dificultades:

1. Las orientaciones de la política económica que el gobierno adoptó a partir de diciembre de 1958 entraban en conflicto con los asalariados y con sus representantes. 2. La actitud de Perón. El éxito de Frondizi implicaba la pérdida de la influencia del poder de Perón. Por lo tanto éste y sus dirigentes adeptos pasaron a la oposición abierta. Durante 1959, las medidas de estabilización adoptadas por el gobierno fueron resistidas por el conjunto de los sindicatos a través de importantes huelgas. El punto más alto de conflictividad social se produjo en enero de 1959, cuando el gobierno presentó al parlamento un proyecto de privatización del frigorífico Lisandro de la Torre. Esto fue respondido con la ocupación de la planta. Los principales dirigentes sindicales fueron arrestados, y la huelga fue finalmente controlada con la intervención militar. En 1960 Frondizi, y los sindicalistas pactaron la normalización de la CGT. En 1962 hubo elecciones provinciales de gobernadores. Las listas justicialistas triunfaron en Bs As, Jujuy, Chaco, Misiones, etc. El país estaba presionado por los militares a quienes Frondizi les debía un favor. Éste accedió a intervenir las provincias donde el justicialismo ganó y anular las elecciones. La UCRP le pidió a Frondizi que renunciara y anulara las intervenciones pero este se negó. El 29 de marzo de 1962 los 3 comandantes en jefe exigieron la renuncia del presidente, éste se negó nuevamente y dio la orden de reprimir a las facciones. El ejército ocupó el congreso y detuvo al presidente y lo condujo a Martín García. El golpe de Estado no tenía líder militar destacado ni proyecto político que legitimara la ruptura del orden constitucional. Se nombró a José María Guido como presidente. Gobierno de Guido: Continúo con los antiguos ministros de Frondizi, quien tenía un gabinete perfectamente heterogéneo. El primer problema que tuvo fue un plan del ministro del interior (Martínez) presentado al presidente, se colocaba en la línea política del frondizismo proponiendo una política de integración y conciliación nacional que integrara progresivamente a pequeños grupos de peronistas a la vida política. Pero la opinión pública influyente quería que se adoptara una actitud de firmeza hacía el peronismo. El presidente anuló las elecciones efectuadas en el país a partir de diciembre de 1961 (fecha donde los peronistas pudieron presentarse). Como ministro de economía vuelve a aparecer Alvaro Alzogaray (había sido ministro de Frondizi también), y como ministro de Interior Perkins. Éste también quería integrar de a poco al peronismo porque consideraba que la proscripción y las medidas coercitivas eran insuficientes. Pero luego renuncia y es reemplazado por Carlos Adrogué. Se sanciona a pedido de los militares, un “Estatuto de los partidos políticos”, que limitaba excesivamente su campo de acción. Proscribía al peronismo y a todo partido que fuera totalitario o pidiera el retorno del dictador. La presidencia de Guido fueron años terribles, de conflictos internos entre los militares del ejército y la marina.

El país se vio afectado por graves dificultades económicas, las limitaciones por el FMI no permitieron reactivar la economía, los más afectados fueron los asalariados, la clase obrera y los empleados. Los sindicalistas sufrieron consecuencias de una violencia descontrolada, fueron secuestrados o detenidos.

EL CONFLICTO MILITAR A las puertas de la guerra civil: Los argentinos no esperaban nada de los partidos políticos y temían cualquier cosa del ejercito que veían en acción. En agosto de 1962 el general Montero se insubordinó en Jujuy y se autoproclamó comandante en jefe del ejército. Guido nombró secretario general a Señorans, que era legalista. Los gorilas si bien no eran mayoría contaban con el apoyo de la marina y la neutralidad de la fuerza aérea. Su plan era asumir el poder en el marco de una verdadera dictadura militar. Los policías se negaron a obedecer a Señorans. Guido convocó a una tregua. Señorans consideró que era inoportuno y presentó su renuncia por haberse desconsiderado su autoridad. A fines de agosto se produjo una nueva crisis: el general Onganía dirigió un memorándum al comandante en jefe denunciando actividades de la marina. Ambos bandos se preparaban para un enfrentamiento. El general Onganía y los líderes del movimiento legalista se reunieron y establecieron un “Plan de Acción”. En septiembre Campo de Mayo se declaró en rebeldía. Así los dos bandos Azules (legalistas) y Colorados combatieron durante 4 días. La fuerza aérea se rehusó a participar, pero declaró que apoyaría la acción de los Azules. La marina no intervino. El 23 de septiembre los colorados se rindieron a las fuerzas de Onganía. Y Onganía se convirtió en el jefe del Ejército. Azules y colorados: son ambos antiperonistas pero en diferente forma. COLORADOS: para ellos el peronismo es un movimiento de clase sectario y violento que da lugar al comunismo. AZULES: a pesar de su pasado, sus excesos, demagogia, etc, el peronismo es una fuerza nacional y cristiana que permitió salvar a la clase obrera del comunismo y es un bastión contra la subversión. Se opusieron a Perón porque pretendía politizar al ejército y ponerlo a su servicio, pero pensaban en la posibilidad de incorporar al peronismo en el sistema y el peronismo desató el resentimiento de la clase obrera, ellos participaron en la Revolución Libertadora y el obrerismo escandaloso de Perón era subversivo. El enfrentamiento entre ambos se terminó a favor de los azules que tendrían el poder dentro del ejército. La derrota de los colorados trajo aparejado la reorganización ministerial. Se pretendía integrar al peronismo a la vida política, organizando un amplio frente político con el apoyo del ejército. El gobierno se comprometió a organizar elecciones libres en junio de 1963. Se logró el reconocimiento de un partido NEOPERONISTA: “El partido Unión Popular”. La marina, sociedad rural y la Unión Industrial estaban en desacuerdo con la autorización oficial concedida al peronismo.

Elecciones de 1963: UCRI: Allende. UCRP: Illia. El decreto que excluía a todo partido peronista incluso a la Unión Popular fue aplicado. Perón dio ordenes de votar en blanco. El candidato Illia resulto ganador.

EL MOVIMIENTO SINDICAL PERONISTA. El peronismo sobrevivió a la caída de su gobierno y se constituyó en el eje de un movimiento opositor. Con la exclusión del peronismo el plano electoral y la acción política legal fue complicado. La exclusión del peronismo introdujo una separación entre sociedad y el funcionamiento de la política argentina. Resultado de esto fue los dos bloques principales de la sociedad: el Frente antiperonista y el SECTOR PUPULAR (clase obrera) Esta clase quedó privada de representación en las instituciones del estado por lo que el movimiento sindical peronista fue la organización más poderosa de este sector. Comienzan a existir diferencias entre dichos grupos. Primero porque los militares fueron perdiendo su vocación democrática y respaldan el establecimiento de un régimen autoritario. Segundo los partidos no peronistas se convirtieron en un canal de expresión de las controversias que dominaron la escena política luego de la caída de Perón. Sindicatos independientes de Perón: El régimen militar fracasó en sus intentos de erradicar al peronismo de la clase trabajadora, sin embargo estos intentos produjeron cambios en el movimiento obrero a partir de 1955. Los líderes sindicales peronistas que habían controlado los sindicatos hasta el 55 se vieron apartados de la escena sindical. El frustrado proyecto militar creó las condiciones para el surgimiento de un movimiento sindical peronista diferente e independiente de Perón y capaz de desarrollar su propia estrategia política. Este peronismo se transformó en un peronismo crecientemente proletario. Los líderes sindicales del peronismo desarrollaron una actitud de la que carecía hasta 1955, la capacidad de negociar con actores políticos no peronistas. El retorno de Perón y de la Argentina peronista dejó de ser el objetivo político fundamental del movimiento sindical peronista. Augusto Vandor: fue la figura que tuvo perfil propio dentro de la nueva diligencia sindical y que consolidó un liderazgo notable dentro del peronismo. Había participado activamente en la resistencia peronista al gobierno de la Revolución Libertadora y luego cambió y pasó a representar al sindicalismo. Se transformó en el principal dirigente peronista del país, que en el apogeo de su trayectoria llegó a plantear el proyecto de un “peronismo sin perón”

EL GOBIERNO DE ILLI...


Similar Free PDFs