Huesos, hioides y otros PDF

Title Huesos, hioides y otros
Course ANATOMIA HUMANA
Institution Universidad Nacional de Loja
Pages 19
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 113
Total Views 166

Summary

Hueso hioides y otros que te pueden servir para estudiar de una forma mas sencilla y concreta...


Description

1

HUESO HIODES El hueso hioides, es un hueso delgado y en forma de U. Está suspendido justo debajo de la mandíbula. Este hueso no está unido directamente con ningún otro hueso.

El hueso hioides cumple dos importantes funciones: Sostiene la lengua, que se encuentra encima de él, y sostiene la laringe que cuelga debajo de él. También transmite la fuerza de los músculos que ayudan a abrir la mandíbula.

Fig. 1hueso hioides. Obtenido de: wordpess. Anatomía cabeza y cuello.

Esta amplia parte central, es el cuerpo. Su cara anterior y superior es convexa, con facetas para la inserción de numerosos músculos que veremos en breve. La cara posterior que mira hacia la superficie inferior del cuerpo es profundamente cóncava.

2

A cada lado, esta parte larga y delgada del hueso hioides es el asta mayor o cuerno mayor. El asta mayor se fija al cuerpo por medio de una pequeña articulación sinovial que le da un pequeño grado de movimiento. Esta pequeña proyección, es el asta menor o cuerno menor. Cuando las estructuras encima y debajo de él, están en reposo, el hueso hioides permanece ligeramente debajo del borde inferior de la mandíbula.

En el plano frontal, el cuerpo del hioides se encuentra en línea con el último diente molar. Desde esta posición de reposo, el hueso hioides puede ser desplazado hacia arriba y abajo, hacia adelante y atrás mediante los músculos que se insertan en él.

Cuerpo Hueso Hioides

Fig. 3 vistas del hueso hioides. Obtenido de: quirolay. Anatomía

3

Anterior Caras Posterior Cuerpo del Hueso Hioides Superior Bordes Inferior

El cuerpo del hioides, aplanado delante hacia atrás, presenta dos caras: anterior lisa ,recorrida por una cresta vertical y media , cruzada por otra horizontal en el tercio superior , que divide a la cara en una parte superior ,impropiamente confundida con el borde superior , y una inferior , rugosa que da inserción al grupo de músculos hioideos. La cara posterior es cóncava, lisa, y se halla en relación con la membrana tirohioidea. El cuerpo del hioides presenta también dos bordes: superior e inferior que dan inserción a los ligamentos y músculos de la lengua y del cuello.

Fig. 4 cuerpos del hioides. Obtenido de: monografías. Neuroanatomía

CAVIDAD ORBITARIA CAVIDADES DE LA CARA ORBITAL

lacaradestinadas a alojar losglobos ocularesy sus anexos. Las estructuras óseas que las delimitansedenominan órbitas. 4

Características

Su forma es de pirámide cuadrangular



con un eje oblicuo de delante a atrás y de fuera adentro. 

El volumen contenido en su interior es de aproximadamente 30 mL, el cual está

formado por el globo ocular, el nervio óptico, la musculatura extraocular, el paquete vásculo-nervioso

(arteria, vena y nervio),

la glándula

lacrimal y

la

grasa

periorbitaria.



Sus

cuatro paredes

son la inferior 

superior, la Fig. 5 cavidad orbitaria. Obtenido de: salud visual. Neuroanatomía

Las paredes internas de ambas órbitas son paralelas, y el ángulo que forma el eje principal de la órbita con esa pared interna es de 22,5 °.

HUESOS QUE FORMAN LA CAVIDAD ORBITARIA

5

Fig. 6 huesos de la cavidad orbitaria. Obtenido de: gsdl. Neuroanatomía

1. Hueso frontal

2. Hueso Cigomatico

3. Hueso maxilar

4. Hueso esfenoides

5. Hueso palatino

6. Hueso Lacrimal

7. Hueso etmoides

Estas cavidades presentan también cuatro paredes: 1. PARED SUPERIOR O TECHO DE LA ÓRBITA

6

Fig.7 bordes de la cavidad orbitaria. Obtenido de: sildeShare. Neuroanatomía

La pared superior es triangular y está formada anteriormente por la porción orbitaria del hueso frontal y posteriormente por el ala menor del hueso esfenoides, entre las que se allá la sutura fronto esfenoidal. Esta pared presenta una concavidad que es bastante más acuosa anterior que posteriormente. En ella se encuentran: a) Anterior y lateralmente, la fosa de la glándula lagrimal. b) Anterior y medialmente, la fosita troclear, donde se fija la tróclea del músculo oblicuo superior. c) Posteriormente, la sutura esfenofrontal, que articula el hueso frontal con el ala menor del hueso esfenoides.

7

Fig. 8 paredes de la cavidad orbitaria. Obtenido de: sildeShare. Neuroanatomía

La pared superior de la órbita es delgada, sobre todo en su parte media. El techo de la órbita se corresponde con la fosa craneal anterior, frecuentemente está ahuecado en su parte antero medial por la porción orbitaria del seno frontal, por encima se halla en relación con el lóbulo orbitario del cerebro. 2. PARED INFERIOR O SUELO DE LA ÓRBITA La pared inferior, también triangular, forma un plano inclinado inferior, lateral y anteriormente. Está constituida: a) Anterior y medialmente, por la cara orbitaria de la apófisis cigomática del maxilar. b) Anterior y lateralmente, por la cara medial de la apófisis frontal del hueso cigomático. c) Posteriormente, por la vertiente superior de la superficie no articular de la apófisis orbitaria del hueso palatino.

8

En esta pared se encuentran: a) Las 2 suturas que unen el maxilar con el hueso cigomático lateralmente • Y con la apófisis orbitaria del hueso palatino posteriormente, b) El surco infraorbitario, que tiene continuación anteriormente con el conducto infraorbitario.

Fig. 9 paredes de la cavidad orbitaria. Obtenido de: sildeShare. Neuroanatomía

La pared inferior está formada, en la mayor parte de su extensión, por una lámina ósea muy delgada que separa la cavidad orbitaria del seno maxilar subyacente. 3. PARED EXTERNA



Oblicua hacia adentro y atrás.

9



Es la pared más gruesa y resistente de las cuatro, y corresponde a la fosa temporal. Está formada por la cara anterior del ala mayor del esfenoides, la apófisis orbitaria externa del frontal y la apófisis orbitaria del cigomático ,en esta última se encuentra el orificio que comunica con el conducto malar ,quedando las respectivas suturas entre los huesos anota

Fig. 10 paredes de la cavidad orbitaria. Obtenido de: sildeShare. Neuroanatomía

4. PARED INTERNA Se orienta en sentido antero posterior, es paralela al plano sagital.

10

Esta pared es muy delgada y muy frágil, casi vertical y paralela al plano sagital está sin embargo, ligeramente inclinada hacia abajo y hacia fuera. Es cuadrilátera, casi rectangular y alargada de adelante hacia atrás. Considerada de adelante hacia atrás, está formada: por la apófisis ascendente del maxilar superior, el unguis, el hueso plano del etmoides y la parte anterior de la cara lateral del cuerpo esfenoides. Desde luego vemos en esta cara las tres suturas verticales que unen entre sí estos cuatro huesos.

Luego se distingue un canal siempre muy marcado, el canal lacrimonasal, que se encuentra en la parte más anterior, inmediatamente detrás de la apófisis ascendente del maxilar superior. Este canal no es exactamente vertical, sino ligeramente oblicuo de arriba abajo, de dentro a fuera y delante atrás. Por arriba, se extiende hasta la apófisis orbitaria interna, en donde termina insensiblemente; por abajo, se continúa con el conducto nasal.

Desde el punto de su constitución anatómica, el canal lacrimonasal está formado a la vez por la apófisis ascendente del maxilar y por el unguis. Está perfectamente limitado, en su parte anterior y posterior, por dos crestas muy salientes, en las cuales vienen a insertarse los dos tendones; el directo y el reflejo; del músculo orbicular de los párpados.

11

Fig. 11 paredes de la cavidad orbitaria. Obtenido de: sildeShare. Neuroanatomía

BORDES DE LA CAVIDAD ORBITARIA Losbordessoncuatro:superoexterno,superointerno,inferoexternoeinfero interno. 1. Borde Superoexterno:      Este  borde  se  confunde  por  delante  con  la  fosita  lagrimal.  Más  adentro encontramoslasuturafrontoesfenoidal(quetienela formade unacomaconla extremidad  gruesa  postero  interna)  y  la  terminación  o  cola  de  la  hendidura esfenoidal,cuyaparteinternamásancha,o cabeza,constituyeelvérticedela órbita.Porlahendiduraesfenoidalpasanlasvenasoftálmicasylosnerviosdela órbita,conexcepcióndelnervioóptico.

12

Fig. 12 bordes de la cavidad orbitaria. Obtenido de: sildeShare. Neuroanatomía

2. Borde Supero interno:      En  el  borde  supero  interno  encontramos sucesivamente,  procediendo  de delanteatrás,lasdiversassuturasdelhuesofrontalconlaapófisisascendentedel maxilarsuperior,conelunguisyconelhuesoplanodeletmoides.     En esta última sutura(suturafrontoetmoidal)encontramoslosdosorificios orbitariosdelosconductosetmoidalesuorbitariosinternos,quecomunican,por otraparte,con loscanalesolfatorios,y que dan paso:elposterior,a la arteria etmoidalposterioryaunpequeñofiletenervioso;elanterioralaarteriaetmoidal anterior,asícomoalfileteetmoidaldelnervionasal.Porúltimo,unorificoredondo, elagujero o conducto óptico,terminaeste bordepor la parte posterior;y este conductolorecorrenelnervioópticoylaarteriaoftálmica.

13

Fig. 13 bordes de la cavidad orbitaria. Obtenido de: sildeShare. Neuroanatomía

3. Borde Infero interno: Elbordeinferointernoformaunángulomuyobtuso;enciertossujetosestácasi borrado,yenestecasolaórbitarepresentaunapirámidemásbientriangularque cuadrangular. Este  borde empieza  por delante a  nivel del  orificio  del  conducto nasal,yapartirdeestepuntoseencuentran: 1)lasuturadelunguisconelmaxilarsuperior; 2)lasuturadelhuesoplanodeletmoidestambiénconelmaxilarsuperior; 3)lasuturadelcuerpodelesfenoidesconlaapófisisorbitariadelpalatino.

14

Fig. 14 bordes de la cavidad orbitaria. Obtenido de: sildeShare. Neuroanatomía

4. Borde Infero externo:      Estáformadoensucuartaparteanteriorporlaapófisisorbitariadelhueso malar.Ensustrescuartosposterioresseencuentralahendiduraesfenomaxilar. Másanchapordelantequeporatrás,lahendiduraestamilitadaporelalamayor delesfenoideshaciaarribayporelmaxilarsuperiorhaciaabajo.  Suextremoanteriortieneporarribaelbordeposteriordelaapófisisorbitaria delmalaryporabajounganchoóseo,laespinamalar,quesedesprendedela apófisispiramidaldelmaxilar.

15

Fig. 15 bordes de la cavidad orbitaria. Obtenido de: sildeShare. Neuroanatomía

    EnlaCavidadOrbitariaalojanelgloboocularysusmúsculosextrínsecos, hallándoseademáselaparatolacrimal,elnervioópticoetc.,todoelloenvueltoen unaverdaderaatmósferadetejidocelularlaxoograsaperiorbitaria.Esta grasa ademásderellenarlosespaciosvacíos,degranimportanciaporsutamaño,que seformadetrásdelgloboocular,grasaretroocular,esdeimportanciadiagnóstica cuandopierdeaguaproduciéndoselahipotoníatípicadelosglobosocularescomo sucedeenloscasosdedeshidratación.

    El orifico dela cavidadorbitaria queda cerrado por laexistencia deunos verdaderosreplieguesdepielqueconstituyelospárpados.Paraqueelpárpado

16

tengaconsistencia,ensuespesor hayamos un cartílago querecibeelnombre detarso.  Lostarsospresentanunbordelibrequedeterminarálahendidurapalpebral, mientras  que  el  borde  adherente  de  los  mismos  se  continúa  con  una  lámina fibrosaqueseadhiere,porunlado,comohemosdichoalostarsossuperiore inferior,yporelotroalrebordeóseoorbitarioconstituyendolosligamentosanchos oseptumorbital.Losextremosdeambostarsos,superioreinferiorseunenentre síconstituyendolosligamentospalpebralesinternoyexternos.

Alniveldeltarsosuperiorpodemosapreciarlainserciónterminaldelmúsculo elevadordelpárpadosuperior.

BASE DE LA ORBITA Corresponde a la abertura anterior de la órbita. Dicho contorno anterior, es llamado reborde orbitario, y resulta de la unión: 

POR ARRIBA: Parte lateral del borde anterior del hueso frontal, lo cual corresponde lateralmente a las dos apófisis orbitarias del frontal y en más hacia la parte medial al arco orbitario del frontal

Aquí presenta el agujero o escotadura supraorbitaria, la cual permite el paso de nervios y vasos del mismo nombre. 

POR AFUERA: Borde supero interno del hueso malar

17



POR ABAJO: Contorno del hueso maxilar superior

En lo que respecta a su forma: Es un amplio orificio que adopta la forma de un cuadrilátero con sus ángulos redondeados. Y se orienta oblicuamente hacia afuera y adelante. A través de la base de la órbita el globo ocular y sus anexos se comunican hacia el exterior Límites de la base de la órbita: 

En su límite superior presenta: arco orbitario del frontal y la escotadura supraorbitaria.



En su límite inferior presenta: malar, maxilar superior, agujero suborbitario.



En su límite interno presenta: apófisis ascendente del maxilar superior.



En su límite externo presenta: malar

18

VERTICE DE LA ORBITA Corresponde a la porción más interna y más ancha de la fisura supraorbitaria. La misma que presenta, en su porción interna un surco estrecho cuyo labio anterior sobresale y se convierte en el llamado tubérculo óseo. En el tubérculo antes mencionado se inserta el tendón o anillo de Zinn.

Fig. 4: Fisura supraorbitaria. Obtenido de: Anatomía aplicada a la Estomatología. (2014)

BIBLIOGRAFIA: 

Salud Visual, Anatomía y fisiología- “CAVIDAD ORBITARIA”. Recuperado de:

http://www.saludvisual.info/anatomia-y-fisiologia/cavidad-orbitaria/ 

Sepúlveda, P. C. (17 de Diciembre de 2015). Monografías. Recuperado de:

Monografías: http://www.monografias.com/trabajos10/acavorb/acavorb.shtml

19 

Paltán J. / Paltán L. /Paltán J., 1993, Quito-Ecuador, “Anatomía Humana”. Editorial universitaria...


Similar Free PDFs