Identidad Profesional Casas Llompart PDF

Title Identidad Profesional Casas Llompart
Author CRISTINA CASAS
Course Prácticas Externas (Psicología)
Institution UNED
Pages 5
File Size 187.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 196
Total Views 310

Summary

AUTORREGISTRO DE 100 h. nombre:Cristina apellidos:Casas Llompart; nombre de centro colaborador;Amadiba___ nombre de centro asociado:__ Edifici_Guillem Mesquida______________________A. Activadores del comportamiento profesionalB. Las cinco dimensiones personales C. Consecuencias o resultados Búsqueda...


Description

AUTORREGISTRO DE 100 h. nombre:_______Cristina____ apellidos:_____Casas Llompart_______________; nombre de centro colaborador;_______Amadiba________________ nombre de centro asociado:__Edifici_Guillem Mesquida_____________________ A. Activadores del comportamiento profesional 1. Búsqueda bibliográfica científica sobre los métodos de intervención y modificación de conducta y el modelo ACP. Exposición sobre el trabajo realizado.

B. Las cinco dimensiones personales

-

Dado que la entidad trabaja en base al modelo ACP y el área de psicólogos se basa generalmente en la modificación de conducta de personas con discapacidad percibí esta tarea como una oportunidad de aprendizaje mediante la investigación de diferentes artículos científicos en los cuales se exponen las diferentes técnicas de intervención conductual.

-

En un principio pensé que una tarea tan teórica de poco me iba a servir ya que siempre relacioné las prácticas con algo más pragmático.

-

Por una parte, a la hora de realizar el trabajo me sentí muy desorientada ya que me contaba mucho realizar la búsqueda bibliográfica de forma correcta. Por otra parte cuando tuve que realizar la exposición me puse muy nerviosa y me sentía insegura porque no sabía si sería capaz de exponer correctamente todo lo que había plasmado en el documento.

-

Antes de realizar el trabajo busqué ejemplos tipo de otras búsquedas bibliográficas para

C. Consecuencias o resultados

-

Aprendí a realizar de forma correcta una búsqueda bibliográfica con sus referencias y citaciones bibliográficas de forma adecuada así como a seleccionar la información relevante de diferentes artículos y relacionar los diferentes conceptos trabajados.

-

Me di cuenta de la importancia de tener una buena base teórica del modelo con el que trabaja la enditada así como otros modelos que aprendí para poder desarrollar mis competencias a la hora de realizar la observación y trabajar con los usuarios.

-

Conseguí seguridad a la hora de realizar una búsqueda bibliográfica ya que aprendí a saber que debía buscar en función a la petición del trabajo.

-

Al exponerme a la exposición a pesar de ponerme nerviosa y haberme olvidad algunas cosas, obtuve refuerzo del tutor de prácticas me y esto me dio seguridad en mi misma. La próxima vez me he de prepárame la exposición con más tiempo.

-

2. Realización de un taller educativo aplicable a dos niveles de discapacidad intelectual con sus correspondientes adaptaciones.

hacer una idea de lo que tenía que hacer. La mañana antes de la exposición volví a leerme todo el trabajo y me hice un pequeño esquema de cosas que no podía olvidarme de mencionar

-

Me sentí nerviosa e inquieta, noté las pulsaciones aceleradas y me temblaba la voz.

-

Lo percibí como una oportunidad para diseñar un taller que enfoqué hacia las habilidades emocionales: reconocimiento y gestión de emociones.

-

Cuando nos plantearon el taller pensé en todas las opciones que tenía para llevarlo a cabo y me costó bastante plantear una línea consolidada y coherente ya que tenía muchas ideas pero todas muy dispares y que no eran adecuadas para el tipo de usuarios a los que iba a enfocar el taller.

-

-

Me sentí muy motivada ya que era una tarea que me motivaba mucho, aunque a la vez al tener que enfocarlo a dos niveles diferentes de discapacidad se me plantearon muchas dudas y me pareció un trabajo laborioso y difícil. Busqué talleres en internet similares al que yo quería realizar y que estuvieran relacionados con la el aprendizaje emocional, repasé

-

Tendré que buscar técnicas de relajación o practicar más para poder hacer una buena exposición.

-

Tras haber finalizado el taller y haber analizado con el tutor de prácticas cada sesión, objetivos, evaluaciones me di cuenta de lo complejo que es plantear un taller que sea funcional para personas con diferentes niveles de comprensión y capacidades

-

Aprendía a seleccionar y priorizar los aprendizajes más funcionales para las personas con discapacidad intelectual, detectar sus carencias y plantear una serie de actividades orientadas a mejorar su calidad de vida.

-

Me sentí muy realizada y contenta cuando el tutor me hizo un feedback sobre el taller que planteé y me confirmo la viabilidad de su aplicación así como su funcionalidad.

-

Aprendí a comparar diferentes talleres, seleccionar actividades de forma discriminativa en función al perfil de los usuarios con los que iba a trabajar.

apuntes, diferentes libros y webs para coger ideas sobre la gestión y el reconocimiento de emociones, que técnicas podía utilizar y posibles test para realizar una evaluación objetiva de la efectividad del taller.

3. Período de observación acompañada de un técnico de la entidad, para iniciar el aprendizaje de la observación activa.

-

Estaba motivada, tranquila y contenta porque creía que podía diseñar un taller atractivo y funcional.

-

Cuando inicié mi período de observación estando de forma presencial en los diferentes servicios de la entidad acompañada por los diferentes técnicos (psicólogos) que trabajan en el área de conducta empecé a percibir ciertas dificultades que podían plantearse en el día a día cuando hay que intervenir a nivel conductual con personas con discapacidad.

-

-

Pensé que me costaría mucho aprender a adaptar cada intervención a los diferentes niveles de discapacidad de los usuarios, ya que tienen perfiles muy dispares y sobretodo saber relacionar los antecedentes con los consecuentes y anticiparme a la aparición de la conducta problema o compleja. Me sentí insegura, a momentos asustada ya que muchos de los usuarios presentan conductas problema agresivas, autolesivas…y una vez que se desencadena la conducta presentan muchas dificultades para

-

La realización del taller me creó cierta inquietud y me motivó a seguir indagando sobre el aprendizaje emocional y la relación que tenía la mala gestión de las emociones con los problemas de conducta que presentan muchos de los usuarios con los que trabajamos dado que no comprenden, identifican o gestionan de forma correcta sus emociones.

-

Aprendí a detectar y a percibir cuando los usuarios empezaban a manifestar indicadores desencadenantes de sus conductas.

-

Me acostumbré rápidamente a las diferentes intervenciones y conseguí relacionar con poco tiempo los antecedentes contextuales previos a la aparición de las conductas complejas.

-

Aprendía hacer distinciones en las diferentes formas de actuación y a aplicar las diferentes técnicas del modelo ACP en función al momento conductual de la persona.

-

A las pocas semanas de estar en los servicios me sentía segura y capaz de realizar una intervención conductual con los usuarios.

-

Cada vez estaba más tranquila y segura a la hora de realizar las intervenciones, conseguí mayor capacidad de autorregular mis emociones para poder realizar una correcta

reconducirse y controlar su agitación hasta volver al nivel basal.

4. Aplicación en varios usuarios el BBAT.

-

Al principio me limitaba a observar y preguntar el porqué de todo lo que iba haciendo el técnico que me acompañaba.

-

Estaba nerviosa, insegura y con miedo a no saber reaccionar.

-

Percibí la actividad como una oportunidad para aprender a pasar una escala de valoración conductual breve.

-

Pensé que era una herramienta más en la que debía profundizar para poder aprender a realizar un correcto análisis conductual.

-

Me sentí insegura y perdida ya que no encontraba instrucciones de cómo rellenar los datos que me solicitaba la escala y era la primera vez que rellenaba una.

-

Primero me informé de cómo debía realizar y rellenar la escala buscando por mi cuenta ejemplos de evaluaciones realizadas. Pregunté las dudas al tutor de prácticas.

-

intervención y confianza en mí misma.

-

-

Mi percepción sobre la aplicación de la escala fue muy positiva, ya que al finalizarla me di cuenta de su utilidad y me ayudó a descubrir muchos detalles sobre las conductas observadas. Gané competencia en la aplicación de la escala y capacidad de síntesis.

-

Cuando apliqué la tercera escala me sentía más segura y capa de realizarla de forma adecuada y efectiva.

-

Seguí indagando sobre otras escalas y su funcionalidad. Me resultaron muy interesantes los resultados que obtuve del análisis de la escala y despertó en mi curiosidad por seguir aprendiendo en esta praxis que al principio no me parecía nada atractivo.

-

Gané seguridad y confianza.

Estaba confusa y dudé mucho a la hora de realizar la actividad. Insegura

Recursos y formas de afrontamiento concretas que me pueden ayudar a mejorar la consecución de mis objetivos profesionales. He aprendido a informarme de forma adecuada discriminado la información relevante y no relevante a la hora de realizar un análisis de diferentes textos científicos, aportándome seguridad y una buena capacidad de abstracción. Necesito ampliar mis conocimientos en la aplicación de test y escalas, ya que aunque haya ganado seguridad desconozco considero que me queda mucho que aprender en éste ámbito. Debo aprender a consultar con otros profesionales sobre las diferentes intervenciones y analizar de forma global las situaciones que se presentan en el día a día. Profundizar en la aplicación del ACP y otros modelos de intervención y modificación de conducta. Aprender técnicas de relajación cuando tenga que realizar otra exposición, así como anticiparme a su correcta preparación. Practicar exposiciones en casa para ganar seguridad y soltura. Exponerme a situaciones que me impliquen un reto para motivarme a seguir aprendiendo....


Similar Free PDFs