Identidad Profesional Autorregistro 100h PDF

Title Identidad Profesional Autorregistro 100h
Course Prácticas Externas (Psicología)
Institution UNED
Pages 3
File Size 206.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 55

Summary

Download Identidad Profesional Autorregistro 100h PDF


Description

Centro Solidaridad - Proyecto Hombre Pérez Gracia Raquel AUTORREGISTRO DE 100 h. nombre:_______________ apellidos__________________________________ ; nombre de centro colaborador;____________________________ Barbastro nombre de centro asociado______________________________________

A. Activadores del comportamiento profesional

B. Las cinco dimensiones personales

Me sentía nerviosa por poner mis conocimientos en 1. Búsqueda de información de prácticas y quería estar lo más preparada posible antes los métodos de intervención de empezar. Me daba miedo equivocarme en algo del centro evidente o que ya debería saber y que se llevarán una mala primera impresión. No tenía muy claro cuál era su forma de trabajar por lo que dedique bastante tiempo a buscar información sobre el centro y los planes de adicciones de la zona.

C. Consecuencias o resultados Conseguí una mayor seguridad conforme se acercaba la fecha de inicio. Cuando acudí al centro por primera vez estaba expectante por ver cómo iba a surgir todo, pero a la vez estaba bastante confiada. Creo que me vino muy bien el tener todo un poco preparado me vi bastante competente dentro de lo posible.

Preparé material de terapia cognitivo conductual para las sesiones.

2. Periodo de observación Al principio estaba bastante incómoda pensado en todo acompañando a la psicóloga momento en como hacer para que el paciente no me sanitaria del centro sintiese como una intrusa. Corrigiendo cada poco mi postura y reflexionando sobre mi expresión corporal. Quería que me percibiesen como una persona abierta, preocupada por sus necesidades y que no los juzga. En primeros momentos pensé que me costaría bastante captar todo lo que el paciente quería decirme. Que responder de manera adecuada dando aportaciones beneficiosas podría ser bastante complicado. Me sorprendía la naturalidad y la rapidez de ciertas

La primera sesión vi que necesitaba relajarme que no era tan exigente como me parecía. Probablemente si no estuviese tan pendiente de todo podría centrarme en los aspectos más importantes. Conforme conocía más a los pacientes más cómoda me sentía, sobre todo cuando apartaban la mirada del psicólogo para referirse directamente a mí, y las pequeñas intervenciones eran más apropiadas. Empecé a relacionar los antecedentes contextuales de ciertas conductas de los pacientes y bastantes aspectos sociales de las adicciones, en concreto de las

actuaciones del psicólogo.

drogadicciones, que me eran desconocidos.

También me planteé supuestos en los que algún paciente o familiar actuase de manera agresiva, no comunicativa, autolesiva, etc. cómo controlaría y reconduciría la situación.

3. Periodo de observación acompañando a la psicóloga encargada de los talleres de prevención

Estaba muy ilusionada por conocer esta parte de la intervención. En trabajos anteriores había realizado actividades similares con adolescentes y siempre me había sentido muy a gusto, por lo que me creía preparada además de motivada.

Me movía relajada por los espacios viendo como la psicóloga o la voluntaria con la que suele trabajar actuaban.

Eché un vistazo a varios de los talleres que tenía la psicóloga ya preparados. Y antes de ir a la exposición de cualquier taller leía lo que la psicóloga tenia preparado y hablaba con ella sobre como quería afrontarlo.

Me di cuenta de la importancia del Feedback con los destinatarios del taller y los solicitantes de este (No siempre son los mismos). También de la necesidad de la flexibilidad y de ir adaptando la información que damos a las necesidades o intereses de aquellos con los que hablamos.

4. Preparación de material para Busqué ideas de talleres similares y posibles formas de los talleres conseguir la atención y participación de los destinatarios del taller.

Tuve que esforzarme bastante con las herramientas digitales. Había olvidado como realizar una presentación para una exposición.

También me planteé como hablar con ellos, respecto a su edad y los posibles niveles culturales.

Al mostrarle a la psicóloga lo que había preparado pareció gustarle bastante. Creo que incluso se sorprendió de lo que había hecho. Me hizo sentirme muy lograda.

Repase la información y la presentación que ya había preparado. Busqué alternativas a tratar por si los destinatarios no estaban interesados. Consejos para

El tiempo en un taller es limitado. Aprendí a seleccionar y priorizar la información, detectar las necesidades y reconducir la actividad acorde a ello.

5. Realización de un taller

gestionar una clase conflictiva. Distintas técnicas para ganarme la clase y mantener la atención del grupo. Quería ganármelos, pero también que mi aportación les resultase útil.

A pesar de tener experiencia en esto empecé algo nerviosa, se me trababa la lengua y estaba tensa, pero enseguida se me pasó y creo que todo funcionó muy bien. Los alumnos parecían contentos al finalizar.

6. Intervención en una sesión Quería ser bastante acorde al trabajo del psicólogo del terapéutica centro, sobre todo por la estabilidad de los pacientes.

La mayoría de pacientes ya me conocían de sesiones anteriores en las que principalmente había estado observando por lo que ya me tenían como una persona de referencia, lo cual lo hizo todo más fácil.

Repase muchas veces en mí cabeza errores como sentir lastima por los pacientes, contar mucho o muy poco de mí y no saber crear una buena alianza terapéutica, decirle exactamente lo que tenía que hacer, etc.

Mejoré mis competencias comunicativas con pacientes y familias. Aprendí mucho al respecto de trastorno y enfermedades y como estos afectan a la vida y al entorno y como yo, como psicóloga, puedo ayudar y acompañar en el trascurso de estos. También el hecho de aceptar una derrota y derivar a otros profesionales cuando tu ya no puedes atender a esa persona como mejor necesita.

Me motivo para seguir formándome en este ámbito. Recursos y formas de afrontamiento concretas que me pueden ayudar a mejorar la consecución de mis objetivos profesionales - Afrontar el trabajo con más calma. No tengo porque tener todo controlado antes de empezar. Puedo esperar a tener más información para saber cómo actuar. - Confiar más en mis capacidades cuando es una situación nueva. - Preguntar a los profesionales que me rodean. No hay necesidad de recurrir siempre a manuales, estudios, etc. El trabajo multidisciplinar es muy funcional - Seguir exponiéndome a situaciones fuera de mi zona de confort para seguir aprendiendo. - Ampliar mis conocimientos sobre materiales como test o escalas, así como modelos de intervención, modificación de conducta, exposición, etc....


Similar Free PDFs