Importancia biológica del agua PDF

Title Importancia biológica del agua
Author GUADALUPE OCHOA DUARTE
Course Bioquímica de la Nutrición
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 7
File Size 484.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 155

Summary

Influencia del balance hemostático del agua en la nutrición ...


Description

Importancia Biológica del Agua Desde el punto de vista biológico, el agua, al ser la sustancia más abundante de la mayoría de los seres vivos, adquiere una importancia relevante ya que prácticamente todas las funciones bioquímicas que ocurren en un organismo están mediadas o reguladas por el agua. La particular estructura molecular que posee el agua, la convierte en la sustancia corporal por excelencia, ya que el agua cumple con la facilitación de las siguientes funciones

AGUA

Es el principal disolvente biológico Es el mediador de la mayoría de las funciones metabólicas Cumple una función estructural básica dentro de las células Posee una función mecánica autorreguladora También una función termorreguladora Tiene una función primaria de transporte Permite la vida a bajas temperaturas en climas fríos

Analicemos estas propiedades: Principal disolvente biológico: El agua, además de disociar compuestos iónicos, puede manifestar también su acción como disolvente mediante el establecimiento de enlaces de hidrógeno con otras moléculas que contienen grupos funcionales polares, como alcoholes, aldehídos o cetonas, provocando su dispersión o disolución. Función Metabólica: El agua constituye el medio en el que se realizan la mayoría de las reacciones bioquímicas; en ocasiones, además, interviene de forma activa en la reacción, como en el caso de la hidrólisis. Función Estructural: La elevada cohesión de las moléculas permite al agua dar volumen a las células, turgencia a las plantas e incluso actuar como esqueleto hidrostático en algunos animales invertebrados. También explica las deformaciones que experimentan algunas estructuras celulares como el citoplasma. Función mecánica amortiguadora: El ser un líquido incompresible le permite ejercer esta función en las articulaciones de los animales vertebrados, constituyendo el líquido sinovial que evita el contacto entre los huesos. Función de transporte: La elevada capacidad disolvente del agua permite el transporte de sustancias en el interior de los seres vivos y su intercambio con el medio externo, facilitando el aporte de sustancias nutritivas y la eliminación de productos de desecho. En las plantas, la capilaridad contribuye a la ascensión de la savia bruta a través de los vasos leñosos, algo similar ocurre con nuestra sangre a nivel capilar.

Función termorreguladora: El elevado calor específico del agua permite mantener constante la temperatura interna de los seres vivos. El elevado calor de vaporización explica la disminución de temperatura que experimenta un organismo cuando el agua se evapora en la superficie de un ser vivo. Permite la vida acuática en climas fríos: Su mayor densidad en estado líquido explica que al descender la temperatura, se forma una capa de hielo en la superficie, que flota y protege de los efectos térmicos del exterior al agua líquida que queda debajo; este hecho permite la supervivencia de muchas especies.

Volumen y Distribución del agua en el cuerpo humano: Se ha calculado que en promedio poco más del 60 % de nuestro cuerpo está compuesto por agua, en la siguiente composición:

Como vemos distribución del agua en el organismo es proporcional a las funciones que requiere, por eso de los aproximadamente 42 litros, unos 14 litros es líquido extracelular y unos 28 litros es líquido intracelular. De los 14 litros de líquido extracelular la mayor parte (unos 10,5 lts) es líquido intersticial. Y el resto prácticamente es plasma sanguíneo (unos 3,5 litros). Ref.: IC=Intracelular, EC=Extracelular, IN=Intersticial, IV=Intravenoso

la

Veamos como varía esa composición porcentual de la masa líquida en cada organismo:

¿Pero de qué está formado el % restante que NO es agua? Veamos:

60 10 150 15

La composición de estos electrolitos es la siguiente:

¿Cuál es entonces el volumen de agua que debe reponer una persona promedio según la edad? Los requerimientos de agua están determinados por el metabolismo de cada persona, las condiciones ambientales y el grado de actividad física, por lo que son muy variables. En general, se estima que es necesario tomar: Un mililitro (aproximadamente un gramo) de agua por cada caloría consumida.

Según el rango de edad:

Lo que nos da la siguiente tabla de cantidades sugeridas según edad:

Es interesante evaluar estos requerimientos según la temperatura media diaria de la zona en que vivimos:

Fuentes:  Infobiología. (Ago-2011). Importancia biológica del agua. 10-Jun-2019, de Infobiología Sitio web: https://www.infobiologia.net/2011/08/importancia-biologica-del-agua.html  Abel Mariné Font. (Julio-2008). FUNCIONES DEL AGUA CORPORAL Y SU EQUILIBRIO EN EL ORGANISMO. 10Jul-2019, de Nutrición.org Sitio web: http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/Funciones%20del%20agua %20corporal%20y%20su%20equilibrio%20en%20el%20organismo_Abel%20Marin%C3%A9.pdf

 Libro: Grandjean, A.C. & Campbell, S.M. Hidratación: Líquidos para la vida, Editoria McGrawHill, 1986, Consultado 10-Jun-2019...


Similar Free PDFs