Ensayo problematica del agua PDF

Title Ensayo problematica del agua
Course Gestión Ambiental
Institution Universidad Autónoma del Caribe
Pages 3
File Size 108.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 168

Summary

ENSAYO DEL AGUA...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

ENSAYO PROBLEMÁTICA DEL AGUA PRESENTADO A: Ms. Peggy Paola Barrera Coneo NOMBRES Cristian Enrique Carlos Elias

INTEGRANTES APELLIDOS Reyes Mendez Hadechini Russo GRUPO: N1 FACULTAD DE INGENIERÍA Ingeniería Industrial BARRANQUILLA – ATLÁNTICO 14/02/2020

CODIGO 101610085 101610112

INTRODUCCIÓN El agua es un insumo o “materia prima” esencial para el desarrollo de las actividades económica y recreativas. Además de ello es un recurso vital para todos los seres vivos que puede garantizar la salud; Por lo tanto, la contaminación de los recursos hídricos y escasez repercutan de manera negativa al cuidado y bienestar social, el crecimiento económico nacional y mundial, y toda la biodiversidad que existe hoy en día. La mala situación que existe en la actualidad de los diferentes cuerpos de agua se explica por medio de la actividad poblacional, la producción de bienes y servicios masivamente, y el cambio climático que se ha visto desmejorado con el pasar de los años. Por otra parte, la economía ecológica trata de integrar en la actualidad un nuevo modo de vivir, motivando a la sociedad a la participación del reciclaje y a las grandes empresas a desarrollar un material que tenga menos impacto con el medio ambiente con la mejor obtención de ganancias para ellos. DESARROLLO

Nuestro planeta tierra está cubierto por un 70% de agua, lo más preocupante es que tan solo el 0.3% es agua dulce acta para el consumo humano, la cual encontramos en lagos y ríos. De este 0.3%, el 1% es agua que llega a ser potable después de ser tratada. Según la organización mundial de la salud, diariamente mueren más de dos millones de personas por el consumo de agua contaminada o por falta de agua potable. Cuando en nuestras casas dejamos una llave o un grifo goteando estamos desperdiciando aproximadamente 35.000 litros de agua al año, eso equivale a la capacidad de un carro tanque o a la posibilidad de una persona en áfrica de subsistir por lo menos 6 meses. La sequía y la escasez de agua potable están dejando grandes pérdidas en los diferentes sectores de la economía de nuestro país, no solo en el sector agrícola y ganadero sino también la pérdida de vidas humanas. Pero porque no preguntarnos, ¿Cuánto tenemos que esperar para tomar en serio conciencia o ser parte del cambio y solución? Nosotros creemos que nuestros hijos y las siguientes generaciones merecen de gozar del agua. Colombia es uno de los países con reservas naturales y fuentes hídricas más ricas en el mundo, pero desafortunadamente nuestra fuente de conciencia y la contaminación de nuestros ríos nos han llevado a sufrir escasez de agua. Esta es una problemática social la cual es ignorada por muchos, por ejemplo, la mayoría no es consciente de cuánta agua desperdicia cuando se lavan las manos, se cepillan los dientes o toman duchas largas innecesarias. Las razones más apremiantes para pensar sobre el agua dulce tienen que ver con lo que podríamos llamar el bien común global, que no es algo en que las personas pensemos

normalmente, pero significa reconocer la importancia del agua dulce para que prospere la vida humana y no humana en la tierra ahora y en el futuro. Con esto en mente nos preguntamos ¿Existe una conexión entre nuestro consumo local y el agua dulce mundial? Muchas personas asumen que la escasez del agua dulce es debida al despilfarro individual, por lo tanto, puede mejorarse con otras alternativas de hábitos personales, sin embargo, globalmente el agua dulce es usada como mencionábamos anteriormente en el consumo de las personas, en el sector agrícola y en usos industriales pero los hábitos individuales siguen siendo muy importantes. Para dejar más claro las razones por las cuales hay escasez de agua dulce podemos resumirlo que es por destrucciones de fuentes naturales de agua que se dan por explotaciones de ríos y reservas de agua subterráneas, mayor demanda por el excesivo crecimiento poblacional industrial y agrario, también se da por patrones de consumo ya que estos generan grandes desequilibrios al no dejar que el agua disponible se renueve, el cambio climático , que es el gran responsable de épocas grandes de sequía, otro factor es el agua contaminada por parte de ríos, arroyos, lagunas y mares por residuos tóxicos, la extracción insostenible del agua, fuentes, ríos y lagos, ya que este impide que el agua siga su ciclo como un recurso renovable y se debe a que el agua se extrae mucho más rápido de lo que tarde en renovarse, la urbanización masiva presentando índices demográficos crecientes y podemos concluir con la mala distribución del agua en el mundo. CONCLUSIÓN Según la “aparente” abundancia hídrica en el mundo da la impresión que hace varios años atrás este era un bien inagotable e infinito, no se le daba importancia a su uso y el precio económico no valía mucho y en ocasiones era gratuito. Todo esto ha conducido a que el hombre hasta hace pocos años y en la actualidad derroche está importante recurso natural principal para la existencia humana y de todos los seres vivos. Por lo mencionado anteriormente se han tomado estrategias para minimizar el daño sobre los recursos hídricos, como: prácticas tradicionales, como la recolección del agua de lluvia, se están perfeccionando y combinando con nuevas técnicas como la recarga artificial de agua, la desalinización y la reutilización. Se necesita más apoyo, no sólo para encontrar soluciones técnicas innovadoras que mejoren el suministro, sino también para gestionar la demanda y fomentar la eficiencia en la utilización del agua. Por ende, cabe mencionar que cada uno de los habitantes de este planeta debemos de estar conscientes del agotamiento de este vital liquido y debemos tomar en cuenta y ejecutar los consejos y tareas mencionadas por los medios que rigen todos los recursos hídricos y naturales. (en el caso de Colombia es el IDEAM)...


Similar Free PDFs