Analisis problematica segunda entrega Grupo PDF

Title Analisis problematica segunda entrega Grupo
Author tata torres
Course Estadística Inferencial
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 8
File Size 267.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 131
Total Views 358

Summary

Fase II: Análisis de situación Problémica aplicada a la administraciónJohana Castro, Angélica Díaz, Adriana Rodríguez ID 769084, ID 749415, ID 765592 Grupo No. 3Corporación Universitaria Minuto de Dios Virtual y Distancia Ciencias Empresariales Contaduría Pública Estadística Inferencia – NRC 3659 Je...


Description

1

Fase II: Análisis de situación Problémica aplicada a la administración

Johana Castro, Angélica Díaz, Adriana Rodríguez ID 769084, ID 749415, ID 765592 Grupo No. 3

Corporación Universitaria Minuto de Dios Virtual y Distancia Ciencias Empresariales Contaduría Pública Estadística Inferencia – NRC 3659 Jenny Rocío Tiusaba Quiroga Agosto 01, 2021

2

Identificación de una problemática propia de la administración

La Educación Desde Casa La educación en casa ha sido la norma en el mundo durante milenios, siendo las escuelas, colegios y universidades el complemento educativo que nos forma académicamente para afrontar nuestro destino; los padres son nuestros primeros maestros, de ellos recibimos principios y valores que luego al crecer aplicamos a nuestra vida, ya sean buenos o malos, ellos son nuestros primeros tutores; sin embargo, que pasa cuando toda la educación recae sobre nuestros hombros? Desde que comenzó esta pandemia, en el mundo entero el sistema educativo tuvo que hallar la manera de continuar los procesos de educación de los estudiantes universitarios desde casa, es así como universidades y maestros en trabajo mancomunado, se vieron en la necesidad de mejorar y cambiar los planes educativos y adaptarlos a las nuevas necesidades que presentan actualmente los estudiantes en cada una de las diferentes áreas. Esta nueva manera de enseñar mediante clases virtuales, ha hecho que debamos, como estudiantes, hallar la manera de continuar con el desarrollo educativo, pues, al igual que muchas personas, en nuestro rol diario, manejamos horarios laborales más extensos y es exactamente este el mayor obstáculo que enfrentamos para lograr el equilibrio y así alcanzar las metas propuestas a nivel profesional. Esta situación ha hecho que la responsabilidad ya no solo de la universidad, sino que también de nosotros, quienes jugamos un rol principal en este proceso. En el análisis de la nueva realidad de cada uno de los estudiantes, evidenciamos una problemática latente que puede desencadenar una mayor deserción en las carreras de ciencias empresariales. Esta se centra principalmente en el manejo de los horarios para el cumplimiento de las funciones laborales y el cumplimiento del programa académico que se esté cursando.

3

Para mostrar una mejor perspectiva este suceso, elaboramos una encuesta cuyos resultados nos permitan exponer de manera clara que porcentaje de la población estudiantil enfrenta esta situación a diario.

Recolección de Información Encuesta

1. ¿Considera que la educación en casa es más sencilla?

a. Sí. Porque puedo compartir con mis familiares y seres queridos y al mismo tiempo capacitarme para ser profesional. b. No. Porque los horarios son complicados y si tomo las clases virtuales no cuento con el tiempo para dedicar a mi familia y seres queridos. c. Talvez. Porque, aunque no es sencillo el manejo de los horarios, si es posible organizarme y cumplir con todo lo propuesto para la jornada.

2. ¿Cree que los horarios laborales conflictúan con los estudiantiles?

a. Sí. Porque al trabajar desde casa, me exige más tiempo y dedicación mi parte laboral y no me es sencillo dedicar tiempo a la universidad. b. No. Porque al trabajar desde casa cumplo un horario al igual que si estuviera en la oficina y esto me permite organizarme mejor y entrar a las clases. c. Talvez. Porque los horarios laborales son más extenuantes, pero puedo alternar la universidad y el trabajo de manera más sencilla.

3. ¿Cree que se pueden combinar los horarios de hogar, estudio y trabajo?

a. Sí. b. No. c. Talvez.

4

4. ¿Considera que las clases que se reciben de manera virtual llenan sus expectativas?

a. Sí. Porque no existe diferencia en la calidad de la explicación de las clases. b. No. Porque el tiempo del tutor también es limitado y esto dificulta que los conocimientos queden de manera explícita en cada estudiante. c. Talvez. Porque, aunque el tiempo del tutor es limitado, los trabajos en equipo facilitan el aprendizaje.

5. ¿Ha evaluado en algún momento dejar la universidad porque no logra organizar los horarios de las clases?

a. Sí. b. No.

6. ¿Consideraría cambiar la modalidad con el objetivo de finalizar la carrera?

a. Sí. Porque el principal objetivo es finalizar la carrera para obtener el título. b. No. Porque independiente a la modalidad la combinación de los horarios sigue siendo complicada.

La encuesta se realizó con un intervalo cerrado lo que permitió que los resultados fueran más confiables y para realizar esta recolección de datos se utilizó la herramienta whatsapp.

Distribuciones de muestreo Para esta distribución de muestreo aplicamos la distribución normal, donde, las desviaciones estándar sucesivas con respecto a la media, establecen valores de referencia, para estimar el porcentaje de observación de datos; estos valores de referencia son la base que nos permitirá evaluar de manera completa el alcance que tienen el cumplimiento de horarios en los estudiantes. La fórmula es: 𝑋−𝑁(𝜇,𝜎)

5

En nuestro caso, la variable aleatoria X se aproxima a una distribución normal donde los parámetros de la distribución son la media o valor central, y la desviación típica. Tomando en cuenta lo anterior, nuestra información es una variable Cualitativa – con Población Finita con un tipo de muestreo PROBABILISTICO. La fórmula utilizada para este tipo de muestro es:

Para nuestro caso práctico utilizaremos un rango de valores o intervalos donde estimaremos un nivel de confianza del 95% que corresponde a los estudiantes que tienen algún tipo de conflicto con la educación desde casa por horarios. N

70

n

47

Tamaño de la muestra buscado

Z

1,96

95%

E

0,05

5%

P

0,9

90%

Q

(1-0,9)

𝒏=

0,1

10%

𝟕𝟎 𝒙 (𝟏, 𝟗𝟔)𝟐𝒙 𝟎, 𝟗 𝒙 𝟎, 𝟏 (𝟎, 𝟎𝟓)𝟐 𝒙 (𝟕𝟎 − 𝟏) + (𝟏, 𝟗𝟔)𝟐 𝒙 𝟎, 𝟗 𝒙 𝟎, 𝟏

𝒏=

𝟕𝟎 𝒙 𝟑, 𝟖𝟒𝟏𝟔 𝒙 𝟎, 𝟗 𝒙 𝟎, 𝟏 𝟎, 𝟎𝟎𝟐𝟓 𝒙 𝟔𝟗 + 𝟑, 𝟖𝟒𝟏𝟔 𝒙 𝟎, 𝟗 𝒙 𝟎, 𝟏 𝒏=

𝟐𝟒, 𝟐𝟎𝟐𝟎𝟖 𝟎, 𝟓𝟏𝟖𝟐𝟒

6

𝒏 = 𝟒𝟔, 𝟕 n = 47 Personas Tomando en cuenta que el nivel de confianza del 95% correspondería a los estudiantes que tienen conflictos con los horarios, el promedio de estudiantes que presentan este inconveniente oscila en un 45% de confiabilidad de un tamaño de muestra de 47 personas.

Tamaño de la muestra Para identificar y obtener los datos necesarios que permitan identificar el porcentaje de los estudiantes afectados con el conflicto de horarios se aplicó la encuesta a 70 personas pertenecientes a la facultad de ciencias empresariales lo que permitirá evidenciar lo complejo del manejo de horarios y llevarnos a una posible solución que beneficie al cuerpo estudiantil. Del análisis del tamaño de la muestra que corresponde a 47 personas se evidencia que del 100% de los encuestados 67% tienen inconvenientes con el manejo de los horarios.

Estimador insesgado de varianza mínima En estadística un estimador insesgado de varianza mínima es aquel que tiene menor varianza que cualquier otro estimador insesgado para todos los posibles valores del parámetro. Se desea estimar la proporción: a) Encuesta sobre el inconveniente en el manejo de los horarios b) Población: Estudiantes de la facultad de ciencias empresariales c) Parámetros: porción de estudiantes que presentan inconvenientes con los horarios d) Estadístico de la muestra: porción de la muestra que confiablemente presentan este inconveniente. e) Estimación: del 50% de encuestados el 45% presentan esta dificultad. Característica de estimadores: Se desea estimar la proporción de estudiantes que presentan inconvenientes con los horarios.

7

Estimación

N=50

Proporciones

n=45 Toma de muestra

Para calcular el tamaño de la muestra se identifican las siguientes variables:

N

50

n

Tamaño de la muestra buscado

Z

1,96

95%

E

0,05

5%

P

0,5

50%

Q

(1-0,5)

f) Tipo de muestra: probabilístico g) Se le da el mismo valor a P y Q

0,5

50%

8

Referencias

Martínez, C. (2019). Estadística y muestreo. Ecoe Spiegel, M. R, Shiller, J. y Srinivasan, R.A. (2013). Probabilidad y estadística (4° edición). McGraw-Hill interamericana. https://www.questionpro.com/es/tama%C3%B1o-de-la-muestra.html https://www.google.com/search?q=formula+de+poblacion+finita&oq=formula+de+poblacion+fi nita&aqs=chrome..69i57j0i20i263i512j0i512l6.7739j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8...


Similar Free PDFs