Segunda Entrega Desarrollo Sostenible 11 PDF

Title Segunda Entrega Desarrollo Sostenible 11
Author Karol Buitrago
Course gerencia de desarrollo sostenible
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 29
File Size 632.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 150
Total Views 804

Summary

GERENCIA DESARROLLO SOSTENIBLE“NEGOCIO VERDE SEGUNDA ENTREGA”nullINTEGRANTESBuitrago Useche Karol Danitza - Código: 100061259 Galvis Atehortua Ángela Yaneth– Código: 1811020175 Girón Camilo Ernesto - Código: 100235558 Gonzales Vargas Natalia - Código: 100234821 Posada Torres Leidy Viviana - Código: ...


Description

GERENCIA DESARROLLO SOSTENIBLE “NEGOCIO VERDE SEGUNDA ENTREGA”

INTEGRANTES Buitrago Useche Karol Danitza - Código: 100061259 Galvis Atehortua Ángela Yaneth– Código: 1811020175 Girón Camilo Ernesto - Código: 100235558 Gonzales Vargas Natalia - Código: 100234821 Posada Torres Leidy Viviana - Código: 100235356

TUTOR Rafael Forero

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO GERENCIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE ABRIL DE 2021

CONTENIDO

Introducción .......................................................................................................................... 3 Negocios verdes ..................................................................................................................... 5 Bavaria .......................................................................................................................... 5 Panela Bellavista ......................................................................................................... 11 Propuesta negocio verde ................................................................................................... 17 Bibliografía .......................................................................................................................... 28

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las empresas manejan diferentes tipos de proyectos para el adecuado uso de los residuos y demás materiales en los cuales se pueda incorporar las prácticas ambientales, por lo anterior como grupo buscamos dos empresas que actualmente su actividad económica incorpore contribuciones al medio ambiente en sus procesos internos y externos, de esta manera lograr desarrollar un proyecto de negocio verde a donde nuestro principal objetivo sea la conservación del medio ambiente. Las empresas que se constituyen como Negocios Verdes son aquellas que buscan crear en sus procesos de producción el uso adecuado de los insumos y que los productos contribuyan con el medio ambiente, adicional a esto se busca crear productos a donde su vida de utilidad sea un poco más larga. Se busca enseñar y enfocar a las empresas y nuevos emprendedores para que sus negocios puedan contribuir con la conservación del medio ambiente ya que este es nuestro capital natural, sin olvidar que este también es materia prima para otras industrias. A partir de esto en Colombia busca implementar estrategias regionales para fortalecer las instituciones y supervisar región por región para lograr enfocar más empresas y vincularlas a este proceso. Estas empresas son vigiladas por el Plan nacional de negocios verdes quien es la entidad encargada de definir los lineamientos y herramientas para fomentar y promocionar

este tipo de empresas en el país, con un objetivo principal enfocado a la recuperación ambiental, el crecimiento económico, la generación de empleos y la conservación del Capital natural de Colombia. En Colombia estas empresas están divididas en tres grupos que son: -

Bienes y servicios provenientes de recursos naturales, a donde se garantice la conservación del medio de donde fueron extraídos y la sostenibilidad de los recursos.

-

Ecoproductos Industriales, a donde se demuestra que en su proceso productivo son menos contaminantes al medio, estos buscan el aprovechamiento de los residuos.

-

Menos Carbono, son sistemas de comercio a través de los cuales se venden o adquieren reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero. Para el año 2014 Colombia identifico 796 negocios constituidos como “negocios verdes” los cuales generaron 4.332 empleos directos y más de 81.127 millones de pesos en ventas, gracias a este tipo de industrial Colombia ha generado un incremento económico sostenido y de esta manera se han fortalecido los sectores productivos conservando los recursos naturales del país y generando prácticas Ambientales que permitan reutilizar varios de los residuos que generan. Los negocios verdes ganan cada vez más espacio en la economía colombiana de tal manera que se convierten en una alternativa de gran valor para el crecimiento y desarrollo en el país, el Gobierno Nacional crea a diario estrategias para fomentar el uso sostenible de la biodiversidad en procesos productivos de tal manera que sea posible competir a nivel mundial.

NEGOCIOS VERDES BAVARIA Bavaria S.A. es la cervecería más importante de Colombia, fundada el 4 de abril de 1889 por Leo Siegfried kopp, un inmigrante alemán. Ganadora del premio nacional a la Responsabilidad Ambiental en la categoría de Producción Más Limpia, otorgado por la fundación para el desarrollo sostenible “Siembra Colombia”, el ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, entre otras; fomenta la reutilización de empaques y reciclaje, trabaja para que las operaciones tengan cero desperdicios y tener cadenas de suministro que reflejen los valores de la compañía. 1.

¿Qué Venden?

Productos producidos por Bavaria son: •

Águila Original,



Águila 0.0,



Águila Light,



Águila Fusión Limón,



Póker, Póker Roja,



Costeña,



Costeña Bacana,



Costeñita,



Club Colombia Dorada,



Club Colombia Roja,



Club Colombia Negra,



Club Colombia Trigo,



Club Colombia Oktoberfest,



Club Colombia Siembra,



Azteca,



Redd's y Pilsen.

Las importadas que distribuye son: •

Corona,



Budweiser,



Beck's y Stella Artois.

Sus bebidas sin alcohol se comercializan como Pony Malta, Pony Malta Mini, Pony Malta Pix, Pony Malta Bit, Pony Malta Vital, Malta Leona, Agua Zalva y Cola & Pola. 2.

¿Cuál es el valor agregado?

‘Zalva’ es la nueva marca de agua pura del portafolio de bebidas de Bavaria que nace con un propósito ambiental: proteger los páramos colombianos. Por cada botella de agua Zalva que tomen los colombianos, se protegerá un metro cuadrado (1m2) de bosque alto andino en la zona de influencia de los páramos del país. Esta protección se realizará a través del programa ‘MiPáramo’, una alianza público-privada de Bavaria con otros aliados estratégicos, que en los últimos dos años ha conservado más de

3.000 hectáreas, sembrado más de 200 mil árboles y beneficiado a más de 500 familias campesinas alrededor del Páramo de Santurbán. Para mitigar su impacto en el medio ambiente, agua Zalva funcionará bajo un modelo de economía circular. Por esta razón, su alto valor agregado sus botellas están hechas de plástico 100% reciclado y, a través de ENKA de Colombia, la compañía recogerá y reciclará el equivalente al 100% del plástico de agua Zalva que sale al mercado. 3.

¿Quiénes son los proveedores?

Proveedores Bavaria, entra las que se encuentran: Diversey, Ingredion, Peldar, Casalimpia, entre otras; las cuales se destacaron por su labor y compromiso en las áreas de inversión y crecimiento, innovación y desarrollo, mejoramiento en calidad y desempeño, y productividad y abastecimiento responsable.

4.

¿Quiénes son los competidores potenciales?

Bavaria S.A es una empresa bien posicionada en el país, sus productos tienen muy buena admisión en todo el territorio colombiano por sus precios y calidad, por una trayectoria en el mercado colombiano, no tiene competidores nacionales ya que sus marcas son reconocidas en todo el país llegando a todos los territorios de Colombia. 5.

¿Cuáles son los productos sustitutos?

Si bien es cierto Bavaria S.A domina el mercado colombiano en la cervecería, tiene productos sustitos que varían entre calidad y que son fuertes en algunas zonas del territorio colombiano sobre todo en zonas de frontera, pero que no afecta en gran disposición a la empresa Bavaria, casos en donde le ha tocado hacer tácticas para conservar sus productos ya que la polar varia su precio dependiendo la alza o baja del bolívar, también tiene competencia en las bebidas gaseosas no alcohólicas como es la malta que tiene productos sustitutos fuertes como la gaseosa Postobón y otras bebidas extranjeras como la Malta Polar. Dentro del sector licorero existen dos grandes grupos de productos sustitutos licores (con más de 20% de alcohol) y el grupo de aperitivos u otros licores que se encuentran por debajo del porcentaje mencionado. Los licores (Ej. Aguardiente, Ron) tienen mucha acogida localmente y por su porcentaje de alcohol puede ser un sustituto de alto desempeño que desincentiva el consumo de cerveza, en la gama de otros licores como los aperitivos (Smirnoff,) se puede ver que son un sustituto que se encuentra en un rango de precios similar, con el mismo desempeño.

El costo por cambiar al substituto es bajo: aunque el costo relativo es bajo en otros productos, el valor absoluto más bajo lo mantienen las cervezas de Bavaria, siendo más atractivas para el cliente. Licores Premium: La globalización como fenómeno de expansión de mercado ha puesto sobre el cliente un canal de fácil acceso a otro tipo de bebidas embriagantes y licores tipo Premium (vodka, tequila, ginebra, aperitivos de coctelería, etc.), de más proceso, con más porcentaje de alcohol, diversidad de sabores, y otros factores de marca que los ponen en la cúspide del mercado, a pesar de ser un producto más costoso, y plantearse en un segmento de diferenciación, afectan en gran medida la participación del mercado. 6.

¿Cuáles son los competidores de la industria actualmente?

No se habla de cifras esperadas de participación de mercado, pero un nuevo cervecero llega al país a competirle a la poderosa Bavaria, hoy en manos de la sudafricana SABMiller, con 98 por ciento del mercado, y que dentro de poco pasará a manos de la belgo-brasileña- estadounidense AB InBev. Se trata de Peter Coors, socio y vicepresidente de la junta directiva de Molson Coors, quien vino al país a lanzar a través de distribución la marca Coors Light. Sin embargo, su plan apunta a en unos tres años construir una cervecería y producir localmente esa marca y Miller. Postobón nuevamente es uno de los competidores de Bavaria, puede oscilar entre 15% o 20%, esto es un crecimiento muy importante. La llegada de Postobón aumentará el mercado y eso es una noticia muy buena para el consumidor.

Heineken competidora internacional: es una marca reconocida mundialmente que ya se vendía en el país, pero Bavaria también tiene marcas globales que le puede competir fuertemente en Colombia como: Millar Genuine Draft, Peroni, Miller Lite, marcas también con un alto reconocimiento internacional y que son muy buenas. 7.

¿Quiénes son consumidores o mercado objetivo?

El objetivo del mercado de Bavaria dentro de su alta gama de productos, están diseñados para el consumo de alto impacto, así también pensado para sus diferentes tipos de clientes, están las bebidas de cero azúcar y sodio pensado en clientes fitness, las bebidas como la cervezas con sus diferentes texturas y sabores para un público día tras día más exigente, están diseñadas dentro de una estrategia de marketing siempre pensado en la integración de los amigos y la familia esto generando un gran impacto psicológico en la sociedad como bien dice su eslogan en la cerveza de mayor venta en Colombia (donde hay poker hay amigos), así mismo dentro de su alta gana de productos cada uno diseñado con el fin de generar un alto consumo, la marca no genera discriminación social , es decir los productos estas diseñados para casi todo tipo de público, aceptó las alcohólicas que se rigen para personas mayores de edad. Si nos basamos ya en los aspectos técnicos podemos encontrar que Bavaria a nivel de satisfacción de los clientes es de un 85% en todo el país y sin hacer distinción de las condiciones sociales y edades, según estudios la marca de cerveza Bavaria es pionera en Colombia y países cercanos donde sus productos consumidos de manera masiva, dentro del segmento de las cervezas las que más consumo presenta son POKER Y AGUILA las diferentes estrategias de publicidad y promoción que tiene la compañía ha permitido que

los clientes se mantengan fieles a la marca y también ha logrado capturar nuevos consumidores que vienen tras una tradición cervecera si bien se le puede llamar, ya sea incitados por familiares, amigos, relaciones sociales etc. El lanzamiento de nuevos estilos de cerveza y los convenios con programas de responsabilidad social y ambiental, pautas de publicidad como noches de amigos poker donde busca reuniones sociales con consumo de producto siempre pensando en la atracción de público joven ya que el consumidor habitual ya es un cliente fiel y que ayuda con su voz a voz al consumo masivo. ¡PANELA BELLAVISTA!

Panela Bellavista nace en el año 2002 en el municipio de Mogotes en Santander, Colombia con el objetivo claro de ofrecer a los clientes un producto nutritivo y saludable, la panela. Esta es producida a base de la caña de azúcar, cultivada y producida por campesinos de la región. En la actualidad se puede acceder a sus productos a través de Colsubsidio (Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Eje Cafetero, Meta, Tolima y Valle del Cauca) o Makro (Bogotá, Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Norte de Santander, Santander, Atlántico, Magdalena, Bolívar, Córdoba y Meta). Página web: www.panelabellavista.com

1. ¿Qué venden? Panela Bellavista ofrece al mercado nacional e internacional panela 100% natural en bloque y pulverizada en diferentes presentaciones y pesos. La planta de producción se encuentra en Mogotes (Santander), la cual actualmente cuenta con la certificación INVIMA con una capacidad de producción de 500 toneladas/mes.

Productos que comercializan: •

Panela Cuadrada por 1 unidad 225 G



Panela Cuadrada por 1 unidad 450 G



Panela Cuadrada por 2 unidades 1.000 G



Panela Pastilla X2 Unidades 500 G



Panela Pastilla por 4 unidades 1.000 G



Pastilla X 12 Unidades 3.000 G



Panelin Redondo por 8 unidades 1.000 GR



Panelin Redondo por 16 unidades 2.000 G



Panela Partida 1.000 G



Panela Pulverizada 1.500 G



Panela Pulverizada sachet8 G

2. ¿Cuál es el valor agregado? Panela Bellavista trabaja constantemente en la creación y desarrollo de nuevos productos y procesos, teniendo en cuenta los avances tecnológicos aplicables a la agroindustria panelera. De esta manera logra incrementar la productividad y competitividad de sus operaciones. De la misma manera se enfoca en garantizar que sus procesos sean amigables con el medio ambiente y sus procesos son enmarcados en la búsqueda e implementación de acciones correctivas y de mejora frente a los residuos generados durante los procesos de producción.

3. ¿Quiénes son los proveedores? Todos los procesos, desde la siembra de caña de azúcar, como la producción y la comercialización son realizados por la empresa.

4. ¿Quiénes son los competidores potenciales? Principalmente los competidores potenciales de Panela Bellavista los encontramos en el conglomerado de ingenios de azúcar. Los ingenios son: La Cabaña, Carmelita, Castilla, Cauca, Manuelita, María Luisa; Mayagüez, Pichincha, Providencia, Río Paila, Risaralda, San Carlos y Tumaco. Estas empresas agroindustriales, dedicadas al procesamiento de caña de azúcar son las encargadas de producir y comercializar azúcar y sus derivados. “En Colombia, dentro de los cultivos permanentes, la caña de azúcar ocupa el segundo lugar en extensión con 249.384 hectáreas, después del café. Del área total cultivada, el 61% se dedica a la producción de panela; el 32% a la producción de azúcar, y el 7% a mieles, guarapos y forajes”

5. ¿Cuáles son los productos sustitutos? Los productos sustitutos de la panela son: La miel: que contiene un 80% de azucares simples y un 20% de agua y contiene calcio, magnesio, potasio, fósforo, ácido fólico y vitamina C. Azúcar: que es un endulzante de origen natural, solido, cristalizado, constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa obtenidos de la caña de azúcar. Edulcorantes: Son una sustancias, naturales o artificiales, que aportan a un producto o alimento el sabor dulce como la fructosa, estevia, eritritol, alulosa. Se considera que estos productos sustitutos que pueden desplazar a la panela, teniendo en cuenta que ofrecen al consumidor un uso equivalente para satisfacer su necesidad. El análisis de la amenaza del ingreso de productos sustitutos permite diseñar

estrategias destinadas a impedir la penetración de los productos o servicios sustitutos o estrategias que permitan competir con ellos.

6. ¿Cuáles son los competidores de la industria actualmente? INDUSTRIAS ALIMENTICIAS EL TREBOL S.A Produce y comercializa panela ofreciendo productos que garantizan a los clientes mejor calidad, disponibilidad y entrega oportuna. PANELA COLOMBIA Panela Colombia es una empresa familiar la cual se dedica a la producción y comercialización de panela desde 1991. La organización se basa en la calidad e innovación de sus productos, como agente diferenciador. HACIENDA EL ESCOBAL (LA ARRIERA) Agropecuarias Doima S.A. (Hacienda El Escobal); empresa de gran tradición en la industria Arrocera y ganadera del país, con más 77 años de experiencia. Con una ubicación estrategia es uno de los pocos Trapiches industriales que procesa el 100% de cañas propias; ventaja competitiva, pues brinda estabilidad en un mercado fluctuante, influenciado por el café y la industria azucarera. DOÑA PANELA Dona panela es una empresa dedicada a la producción y comercialización de panela orgánica, en cubos, sachet, pulverizada y panel tea.

7. ¿Quiénes son consumidores o mercado objetivo? El consumo de panela en promedio está en 19 kilos per cápita y la idea es subirlo a unos 20 o 21 kilos para el año 2022 en el mercado nacional. Se estima que, de la

producción panelera, menos del 1 % se utiliza como insumo en procesos industriales y cerca de unas 4.000 toneladas se destina a la exportación y la meta en 5 años es llegar a 18.000 toneladas. Los departamentos más productores son Santander (Panela Bellavista), Boyacá, Cundinamarca y Antioquia. Entre estos cuatro producen el 53% del total nacional de panela. Además, Fedepanela tiene estructuras de mieles en 14 departamentos y en 164 municipios del país. EL objetivo para diciembre de este año es vender al exterior unas 2.000 toneladas, principalmente hacia Europa y Estados Unidos, con el apoyo del Ministerio de Agricultura. La marca comercializada a nivel nacional es Panela Bellavista y se puede encontrar a nivel nacional en almacenes de cadena como lo son Makro a Nivel Nacional (también se realizan marca blanca ARO), almacenes Colsubsidio a nivel nacional y almacenes Mercado Zapatoca en la ciudad de Bogotá y sus alrededores. Respecto al mercado internacional, se tiene experiencia en exportar a Estados Unidos (Estados de Nueva York y la Florida) gracias a que se cuenta con el FDA (Food and Drug Administration) para poder ingresar al país. Las marcas comercializadas en el exterior maquiladas son: Piloncillo, Pacha Mama, Comercial Mexicana, La Cena y Del trópico Oro.

Propuesta Negocio Verde Naturaleza Bizarra Por medio de este proyecto se plantea la creación de una empresa que proponga soluciones al impacto ambiental actual, una empresa con el objetivo de “afianzar el compromiso de las actividades productivas con la sostenibilidad, la reducción de impactos ambientales y la mitigación del cambio climático” (DNP, 2018; p.15). Por lo anterior el foco principal será trabajar por un mercado responsable apuntando a procesos sostenibles, transparentes y con equilibrio entre la economía ...


Similar Free PDFs