Segunda Entrega Cacao 2 PDF

Title Segunda Entrega Cacao 2
Course formación práctica remota
Institution Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Pages 10
File Size 576.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 106
Total Views 424

Summary

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIALFORMACION PRÁCTICA REMOTAÚLTIMO SEMESTRETAREA / OPERACIONES1. INFORMACIÓN GENERALApellidos y Nombres: Dirección Zonal/CFP: Carrera: ADMINISTRACION INDUSTRIAL Semestre: 4º Tarea/Operaciones: OPERADORES LOGISTICOS - CACAO ORGANICO2. OBJETIVO GEN...


Description

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACION PRÁCTICA REMOTA ÚLTIMO SEMESTRE

TAREA / OPERACIONES

1. INFORMACIÓN GENERAL Apellidos y Nombres: Dirección Zonal/CFP: Carrera:

ADMINISTRACION INDUSTRIAL

Semestre:

Tarea/Operaciones:

OPERADORES LOGISTICOS - CACAO ORGANICO

2. OBJETIVO GENERAL Contribuir con los incrementos de los ingresos económicos al exportar cacao al mercado para mejorar una articulación comercial de las cadenas productivas para lograr un mejor gobierno no corporativo y una mayor acción socio empresarial así mismo promover la producción de cacao de alta calidad, con certificación, con marcas registradas y/o denominación de Origen. Conformar oferta Cacao Peruano Originario, de calidad con escala económica, competitiva y sostenible, para atender las demandas del mercado nacional e internacional. 3. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO N °

ACTIVIDADES/ ENTREGABLES

1

ESTUDIO DEL TEMA

2

ANALISIS DEL PROYECTO

3

DISTRIBUSION DEL TRABAJO

4

DESARROLLO DEL PROYECTO

5

ENTREGA DEL TRABAJO

CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA 18/0 9 20/0 9 25/0 9 27/1 0

4. PREVENCIÓN DE RECURSOS Para la ejecución de la(s) tarea(s) se requiere de recursos, liste lo que se necesita y en los casos más relevantes adjunte imágenes en la parte de anexos: MÁQUINAS / EQUIPOS TELEFONOS CARGADORES LAPTO COMPUTADORA AURICULARES

HERRAMIENTAS / INSTRUMENTOS TEAMS POWER POINT ZOOM WORD

MATERIALES/INSUMOS CUADERNOS LAPICEROS LIBROS

OTROS REQUERIMIENTOS WIFI INTERNET

2



DEFINIR LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, NORMAS, TOLERANCIAS, OTROS PARÁMETROS PARA TENER EN CUENTA EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN

1. Con la información presentada y el material a disposición seleccione los medios de transporte o modos de transporte a utilizar. 2. ¿Sería conveniente sacar los productos por el puerto de Paita y no del Callao?, ¿qué ventajas tendría? 3. ¿Consideraría ud que el transporte de esta mercadería deba tener seguro?, ¿Qué tipo: parcial o total? 4. Presente un cálculo de los costos de transporte para la distribución del producto. 5. Exponga todos los documentos necesarios para el traslado de esta mercancía, según el medio de transporte que considere y tomando en cuenta la normativa vigente.

DESARROLLO: 1. Con la información presentada y el material a disposición seleccione los medios de transporte o modos de transporte a utilizar. Nuestro producto pertenece al grupo de carga general unitarizada y es de naturaleza perecible por lo que a simple juicio podría ser trasladada tanto por vía marítima como aérea, sin embargo, tras haber consultado con agencias navieras y aéreas, decidimos que el modo de transporte ideal para exportar la carga es el marítimo por las siguientes razones: El modo aéreo acepta generalmente solo muestras de productos como el nuestro, debido al elevado peso de nuestro producto. Tarifas del servicio marítimo ajustadas al negocio del cliente, que garantizan ahorros significativos en fletes internacionales, cuando se ofrecen pesos y volúmenes importantes y recurrentes como los nuestros (100 toneladas anuales). El costo del flete marítimo es menor al del flete aéreo, por lo que nuestros costos se reducirían y tendríamos un margen de utilidades más alto. Mayores opciones de rutas que son ofrecidas por reconocidas navieras que cuentan con contratos internacionales a largas distancias como hacia Hamburgo, Alemania.

3

Ventajas de exportar por vía marítima 

Más económico: Por regla general, suele ser un transporte más económico. Si tenemos en cuenta el gran volumen de carga que podemos incorporar en cada barco, el transporte de mercancías a través del mar suele ser más barato que el aéreo o el terrestre.



Mayor capacidad de carga y flexibilidad: El transporte marítimo ofrece una mayor capacidad. En un barco se pueden cargar una mayor cantidad y volumen de mercancías que en el transporte terrestre y aéreo debido al tamaño de los buques. Los barcos portacontenedores pueden tener una capacidad de hasta 18.000 TEU. Podemos encontrarnos con un gran número de mercancías de diferente tipo por lo que el transporte debe adaptarse a este aspecto. El transporte marítimo permite una mayor flexibilidad y adecuación a la carga.



Menos contaminante: los buques son la modalidad de transporte que lo hace en menor medida, si lo comparamos con el transporte aéreo.



Más seguro: En muchas ocasiones las condiciones meteorológicas pueden dificultar el transporte aéreo o incluso el terrestre mientras que los barcos pueden desenvolverse con mayor facilidad ante condiciones extremas.



Alcance internacional: Si tenemos en cuenta que las tres cuartas partes de la tierra son agua, prácticamente se puede llegar a cualquier parte del mundo mediante el transporte marítimo.

Aspectos Logísticos: EMPAQUE COMERCIAL En términos generales los granos del cacao son exportados en sacos de yute de 64 kilos, libres de insectos y acorde con estándares de calidad predefinidos en el contexto internacional. ROTULADO El rótulo deberá contener la siguiente información:  Identificación del producto: Nombre del exportador, envasador y/o expedidor, código (si existe y es admitido o aceptado oficialmente).  Naturaleza del producto: Nombre del producto, nombre de la variedad.  Origen del producto: País de origen y región productora, fecha de empaque.  Características comerciales: Categoría, calibre, número de frutos, peso neto.

4

TIPOS DE CONTENEDORES El cacao crudo se transporta en los llamados "contenedores de café" con ventilación natural. Una condición importante para el transporte es que los productos, el contenedor y el recubrimiento superficial del contenedor deben tener el menor contenido de agua posible. Las superficies del recipiente deben estar secas y limpias con un porcentaje de humedad que no exceda los límites prescritos. Minimizar la humedad ayuda a evitar la formación adicional de vapor de agua dentro del recipiente y previene daños y descomposición. Los recipientes de cacao crudo se cubren en papel de envoltura especial para evitar daños por la absorción de agua. Para regular el nivel de humedad dentro del contenedor, también se utilizan filtros especiales con propiedades anti-codificación o materiales aislantes no tejidos. Realizamos la entrega en contenedores-ISO estándares y en contenedores flat-rack con plataformas abiertas. Este último método, aunque menos seguro, permite menores costos de transporte en comparación con el uso de contenedores ventilados más costosos.

EMBALAJE PARA EL TRANSPORTE El contenedor mayormente utilizado es 20ft (pies). Paletizado: la paletización se refiere a la agrupación de productos en sus respectivos sistemas de empaque y/o embalaje sobre una estiba, debidamente asegurados con esquineros, zunchos, grapas o películas envolventes de tal manera que se puedan manipular, almacenar y trasportar de forma segura como una sola “unidad de carga”. Teniendo en cuenta los estándares en el manejo de carga internacional se recomienda el uso de estibas con dimensiones de 120 x 100 cm. La altura de apilado de las paletas que se transportan en el contenedor no debe superar la medida de 2,00 metros, incluyendo las medidas del pallet. El transporte generalmente se realiza vía marítima en grandes contenedores. Los sacos cajas o recipientes utilizados para la exportación (dependiendo del subproducto en cuestión) podrán ser estibados o paletizados en tarimas de madera o plástico Algunos países productores cargan sus contenedores a granel, maximizando de esta forma el espacio disponible del contenedor, pero incrementando los costos de cargue y descargue en puerto. Algunos países productores cargan sus sacos o bolsas a granel en los contenedores, maximizando de esta forma el espacio disponible del contenedor, pero incrementa los costos de cargue y descargue en puertos.

5

TRASLADO DE CHULUCANAS AL PUERTO DE PAITA Estando el producto listo y empacado de una manera adecuada en fuertes sacos de fibra de yute usaremos como medio de transporte camiones de carga para llevarlo de la planta de Chulucanas hacia el puerto de Paita que está a un aproximado de 128 km.

6

PUERTO DE PAITA UBICACIÓN: El puerto de Paita está localizado en la Provincia de Paita, a 56 kilómetros de la ciudad de Piura en el departamento del mismo nombre. Su posición geográfica es 81° 6′ 23″ longitud O y 5° 5′28″ latitud S al extremo noreste de Perú. HISTORIA: Este terminal portuario fue construido en 1966 y remozado en 1999. Dado que en el año 2008 fue bajado de la categoría de ámbito y alcance nacional a regional, fue suspendido el proceso de privatización que Proinversión había iniciado ante la solicitud de la Autoridad Portuaria Nacional. REMODELACIÓN DEL PUERTO: Tras el proceso de concesión la empresa Terminales portuarios euros andinos se comprometió a una inversión de US$155 millones, las obras de modernización del puerto de Paita se inauguraron en octubre de 2014, lo que ha permitido triplicar el rendimiento de la terminal, hasta 70 contenedores por hora/nave, desde los 22 contenedores por hora/nave del 2009. Todo esto corresponde a la etapa 1 del contrato concesión, la construcción del muelle de contenedores que comprende el dragado a menos de 13 metros, un amarradero de 300 metros, un patio de contenedores de 12 hectáreas y la instalación de una grúa pórtico de muelle y dos grúas pórtico de patio y equipamiento menor. SERVICIOS: Servicios a la Nave Los servicios a la nave prestados en el terminal comprenden el atraque, operación de carga, aprovisionamiento, reparaciones, zarpe y demás actividades y/o suministros necesarios para la atención de las naves. Servicios a la Carga Comprende los servicios de descarga y/o embarque, transferencia interna de carga, manipuleo, así como la utilización de la infraestructura del Terminal y cualquier otro servicio aplicable a la carga movilizada en el terminal.

7

Una vez llegado el camión de carga al puerto de Paita, nosotros decidimos hacer la exportación por medio marítimo, Tanto en el caso de embarque como en el de descarga, incluye una permanencia de la carga en el almacén del TPE PAITA hasta de cuarenta y ocho (48) horas libres de pago. Dicho plazo se contabilizará desde que la Nave ha terminado la descarga o una vez que la carga ingrese en el patio del TPE PAITA para su posterior embarque. El servicio comprende la descarga de la nave de origen y embarque en la nave que lo ha de llevar desde el puerto a otro puerto por instrucciones de la naviera.

SIMULADOR DE LA RUTA DEL BUQUE

8

9

10...


Similar Free PDFs