Industria e imperio resumen capitulo 1 UBA PDF

Title Industria e imperio resumen capitulo 1 UBA
Course Historia del Siglo XX
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 4
File Size 65.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 933

Summary

Industria e imperioCAPITULO 1:“GRAN BRETAÑA EN 1750” Hobsbawm señala que Gran Bretaña en el siglo 18 era un país muy observado. El área central de este país mostraba un contraste importante con la mayor parte de las otras regiones entre las cuales se destacaba Londres debido a su inmenso tamaño y p...


Description

Industria e imperio CAPITULO 1: “GRAN BRETAÑA EN 1750”  Hobsbawm señala que Gran Bretaña en el siglo 18 era un país muy observado. El área central de este país mostraba un contraste importante con la mayor parte de las otras regiones entre las cuales se destacaba Londres debido a su inmenso tamaño y por ser considerada la mayor ciudad. Londres era una ciudad lúgubre, no era limpia ni bien iluminada, sin embargo, ninguna otra ciudad inglesa podía compararse con ella.  Los puertos y centros comerciales de las provincias crecían con rapidez, como en el caso de Liverpool y Bristol que se basaban en el tráfico de esclavos y de productos coloniales, azúcar, tabaco y algodón en cantidades cada vez mayores.  Las ciudades inglesas del siglo 18 se jactaban (presumían) de sus sólidos y recientes muelles y a su vez la vida de sus habitantes se reflejaba bajo la consideración de que eran ciudades portuarias. En ese sentido las tabernas reunían al gran flujo de marineros que hasta allí llegaban.  Por otra parte, los barcos y el comercio ultramarino eran la esencia de Gran Bretaña y la marina real su arma más poderosa.  Hacia mediados del siglo 18 el país disponía de unos 6.000 barcos mercantes de medio millón de toneladas. Y a su vez, los ingleses ya eran famosos por sus máquinas: La máquina de vapor, en su forma más primitiva ya estaba presente.  Hobsbawn detalla que, aunque la agricultura y las manufacturas eran prosperas, eran mucho menos importantes que el comercio. Gran Bretaña era “la nación de tenderos” y el comerciante era el ciudadano más característico. Hay que tener presente que los productos naturales del país no llegaban como máximo a la cuarta parte de su riqueza, el resto se lo debía a sus colonias y a la industria quienes mediante el transporte e intercambio de las riquezas de otros países aumentaban continuamente la propia.  El comercio estaba íntimamente ligado con el sistema político único de Gran Bretaña en el que los reyes estaban subordinados al Parlamento. A su vez, este parlamento estaba controlado por una oligarquía de aristócratas terratenientes.  Hobsbawn señala que por todos esos motivos Gran Bretaña impresionaba como un país rico y ello sobre todo por su comercio y sus empresas, impactaba también como un estado poderoso y formidable pero cuyo poder descansaba fundamentalmente en aquella arma basada en el comercio y mentalizada por él: LA FLOTA.  Gran Bretaña constituía incuestionablemente la más floreciente y progresiva de las economías, que además brillaba con luz propia en la ciencia y la literatura. Su pueblo vanidoso y competente era próspero y sus instituciones eran estables.  El progreso económico y técnico, la empresa privada y lo que ahora llamaríamos “liberalismo” era evidente en Gran Bretaña en aquella época. Sin embargo, Hobsbawn dice que nadie esperaba la gran transformación del país por una revolución industrial. Pocos esperaban su gran explosión demográfica que iba a elevar la población.  Hobsbawn señala que en 1750 Gran Bretaña ya era una economía monetaria y de mercado a escala nacional una nación de “tenderos” significa una nación de productores para la venta en el mercado.  A su vez, Inglaterra era lo bastante afortunada, económicamente hablando, como para poseer la mayor de todas las ciudades occidental (y en consecuencia el mayor de todos los mercados centrales de artículos de consumo) en Londres, la cual contaba con una población que requería una insaciable demanda de alimentos y combustible que trasformo sectores como el de la agricultura y atrajo suministros por vías fluvial y terrestre y eso se

 

  

 





 

produjo porque las variaciones regionales de los precios de artículos alimenticios de fácil transporte como el queso eran pequeñas. De ese modo Gran Bretaña no tenía que cargar con el gran problema que tenían los gobiernos: el hambre. Una cuestión que alarmaba en el campo británico era la ausencia de un campesinado en el sentido continental. Esto se debía a que el uso creciente de artículos exclusivos de importación como el té, el azúcar y el tabaco daba una pauta de la gran expansión del comercio ultramarino y por lo tanto de la comercialización de la vida rural. El pequeño cultivador propietario que vivía fundamentalmente del producto de sus tierras trabajadas en familia se hizo mucho menos común que en otros países. Hacia 1750 unos miles de propietarios arrendaban sus tierras a algunos jornaleros y así se obtenian grandes beneficios para comercializar los productos. Además, buena parte de las industrias y manufacturas de Gran Bretaña eran rurales y el trabajador típico lo constituía una suerte de artesano rural que se iba especializando cada vez más en la elaboración de un producto determinado, principalmente tejidos, medias y una cierta variedad de utensilios metálicos, mediante lo cual se iba convirtiendo de pequeño campesino o artesano en obrero asalariado. Los lugares donde la gente dedicaba su tiempo a tejes o hilar tendieron a convertirse en centros industriales de tejedores e hiladores “full-time” y con el tiempo algunos de estos pueblos se convirtieron en ciudades industriales. Hobsbawn señala que luego, la naturaleza de este sistema de industria domestica rural se expandió ampliamente por todo el campo británico y sirvió para aumentar la red de transacciones. Ya que todo lugar que se especializaba en manufacturas o cualquier área rural que se convirtiera en industria implicaba alguna otra zona que se especializara en venderle los alimentos que ya no producía. Desde todos los aspectos, el comercio parecía ser más lucrativo, más importante, más prestigioso que las manufacturas y en especial el comercio ultramarino. Y, sin embargo, cuando hubo que elegir entre los intereses del comercio (libertad de importar, exportar y reexportar) y los de la industria (que se basaban en la protección del mercado interior británico contra los productos extranjeros) prevaleció el productor doméstico. De ese modo, sin embargo, la industria británica pudo crecer, creando un mercado interior protegido hasta hacerse lo suficientemente fuerte. Pero Hobsbawm dice que ni la industria ni el comercio podían haber florecido si no por las insólitas circunstancias políticas Gran Bretaña no era un estado “burgués” era una oligarquía de aristócratas terratenientes encabezadas por una nobleza cerrada de unas 200 personas que se mantenían bajo un poderosos sistema de matrimonios familiares. Hobsbawm señala que si se observa entonces las características de Gran Bretaña en 1750 se podía admirar su dinamismo, y su progreso económico. Se podía pensar que este país podía tener un futuro poderoso y cada vez más próspero. Hobsbawm sostiene que queda demostrado que Gran Bretaña se encontraba bien preparado para realizar la revolución industrial, pero cree que es preciso estudiar y abordar ¿porque esta revolución se produjo en las décadas finales del siglo 18? (Con unos resultados que para bien o para mal fueron irreversibles

GRAN BRETAÑA 1750 ESTRUCTURA -Transformación de la CLASE DOMINANTE

El proceso de Guerra Civil llevo a Gran Bretaña de una Monarquía Absoluta a una Monarquía Parlamentaria, compuesta por la Burguesía y la Nobleza/Aristocracia reconvertida. Este segundo sector es principalmente característico de Inglaterra. Es el estrato social por privilegio de sangre insertado en el circuito económico comercial que rompe con la idea de Aristocracia lejos del trabajo. Fueron los financistas de expediciones navales. La nueva Monarquía Parlamentaria se encargaba del mecanismo de reproducción de clases mediante la adaptación de leyes, favoreciendo sus condiciones. Una de las medidas determinadas fue el Proteccionismo (indicador clave del poder burgués, mejoramiento del desarrollo productivo sin competitividad externa) -Transformación de la CLASE TRABAJADORA El siervo feudal pasa a ser un obrero asalariado. Para la formación de la clase trabajadora el Parlamento estableció dos medidas: Privatización del acceso a la tierra: deja de haber tierras disponibles para los siervos emancipados (se veda el circuito de emancipación). Desfavorece la situación del trabajador porque le impide ser autosuficiente productivamente – restringe la posibilidad de trabajo autónomo.  Criminalización del no trabajo: imposición de penas de cárcel a quienes no trabajaran o realizaran trabajos jornales. Vedaba la idea de “vivir de beneficencias” 

ORIGENES DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL (Cuestión macroeconómica) ¿Por qué se produce EN INGLATERRA? Inglaterra se constituyó por el particular desarrollo económico que la precedió. El hecho de que fue Inglaterra y no otra nación europea fue porque reunió las condiciones que la llevaron a convertirse en el Primer taller del mundo. Condiciones previas o necesarias: 1. Excedente de capital: gran cantidad de riqueza causa del superávit comercial con el comercio exterior. 2. Excedente de alimentos: causa de la revolución agraria. 3. Excedente de mano de obra: causa del proceso de cercamiento de campos. 4. Gran cantidad de materia prima: algodón, carbón 5. Desarrollo del transporte fluvial externo (flota naval) e interno (ríos y canales internos) para transportar alimentos, materias primas y bienes manufacturados para exportar. 6. Desarrollo de la industria artesanal (aparece la maquina a vapor) 7. Hombres ambiciosos: personas con poco capital, pero con afán de obtener riqueza. 8. Desarrollo del crédito: permite tener acceso a los hombres ambiciosos al capital. Las condiciones previas fueron importantes para que Inglaterra se industrialice rápidamente pero no fueron condiciones suficientes. Para Hobsbawn, la condición fundamental fue el aumento de la demanda externa en Inglaterra que en otros países de Europa. La DEMANDA es la condición fundamental porque al igual que en la visión tradicional, las innovaciones tecnológicas se introducen cuando aumentan las ventas. Para cubrir la

demanda tiene que aumentar la producción y para aumentar la producción se necesita aumentar la productividad, en consecuencia, se introducen innovaciones tecnológicas. ¿Por qué CRECIO LA DEMANDA en Inglaterra? MERCADO INTERNO: causas del crecimiento del mercado interno:  Crecimiento demográfico: se da por el aumento en el nivel de vida de las personas.  Sustitución de importaciones: se dio antes de la revolución industrial.  Crecimiento del ingreso: se dio antes de la revolución industrial.  Proceso de asalarizacion: trabajar a cambio de un salario La mayor tasa de crecimiento del mercado interno se da luego de la revolución industrial, por eso no puede ser la causa principal del aumento en la demanda. Pero el mercado interno cumplió 2 funciones:  Amortiguador del mercado externo: el mercado externo es muy inestable, por eso, si se desmorona, el industrial podía vender su mercancía en el mercado interno. Absorbe las decadencias del mercado externo para estabilizar.  Permitió una industrialización generalizada de Inglaterra, se industrializo todo el territorio porque habían industrias que producían para el mercado interno. MERCADO EXTERNO: Trabajaban en condiciones muy distintas y potencialmente revolucionarias. Eran un monopolio natural que satisfacía las demandas manufactureras. Lo que dinamizo la industria fue una posibilidad de exportar a escala global, por medio del comercio armado (mercados forzados al comercio en términos hostiles por superioridad en la industria armamentista) Gran Bretaña consiguió aumentar la demanda externa, mediante la guerra y la colonización lo que nos lleva al tercer factor de la revolución industrial: El GOBIERNO (controlado por la Burguesía) Políticas exteriores/interiores  Colonización: el objetivo de colonizar es obtener materia prima más barata y ganar nuevos mercados externos.  Participación de todas las guerras: el objetivo era debilitar a los otros países para destruir la competencia.  Medidas proteccionistas  Medias laborales Conclusión de Hobsbawm: la revolución industrial se da en Inglaterra porque el estado tuvo políticas exteriores mucho más agresivas que Francia y Países bajos....


Similar Free PDFs