Informe-3-Eco - Diagrama bioclimático de Walter y Liet PDF

Title Informe-3-Eco - Diagrama bioclimático de Walter y Liet
Author INGRID BALVIN ALVAREZ
Course Ecologia y Evaluacion Ambiental
Institution Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pages 8
File Size 511.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 143

Summary

Diagrama bioclimático de Walter y Liet...


Description

Año de la universalización de la salud

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS EP CIENCIAS BIOLÓGICAS

Informe de Práctica N°3 DIAGRAMA BIOCLIMÁTICA DE HOLDRIDGE Curso Profesores Alumno Código

: Ecología General : Oswaldo Benjamín Cornejo Gonzales : Jorge Alejandro Roque Arévalo : 18100091

2020

PRACTICA N°3 DIAGRAMA BIOCLIMÁTICO DE HOLDRIDGE I.

INTRODUCCIÓN Los fenómenos meteorológicos desempeñan una función primordial en la dinámica ecológica, determinando, en parte, el comportamiento hidrológico, la distribución de la fauna, flora y las actividades humanas. El clima es el conjunto de fenómenos meteorológicos (régimen de precipitaciones, las temperaturas, los movimientos de aire, etc.), que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie de la tierra (Villodas, 2008). Además, se define una zona de vida como un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, que se hacen teniendo en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, y que tienen una fisonomía similar en cualquier parte del mundo (Holdridge, 1961). Por otro lado, el sistema desarrollado por Leslie Holdridge, climatólogo y botánico del siglo XX, permite la clasificación de diferentes áreas terrestres según el comportamiento global bioclimático que presenten. En primera instancia este sistema se diseñó para su aplicación en formaciones vegetales globales; sin embargo, posteriormente se amplió el concepto a zonas de vida debido que involucraba tanto a animales como vegetales. En ese sentido, el modelo de Holdridge es un sistema de zonificación ecológica que identifica unidades bioclimáticas (zonas de vida) en base a variables climáticas, latitud, y altitud (Derguy, 2017). Es así que podemos identificar diferentes características de la región a base de estos datos; por ejemplo, en la zona inferior, se encuentra la Provincia de humedad, limitadas por la relación de Evapotranspiración Potencial; al lado izquierdo, los límites de la biotemperatura relacionados a la región altitudinal; y, al lado derecho, los límites de la biotemperatura media anual para cada piso altitudinal. Este Sistema Bioclimático es utilizado en el Mapa Ecológico del Perú para la identificación de zonas de vida de nuestro territorio; sin embargo, se encuentra complementado por los estudios en cartografía, fotografías aéreas e imágenes de satélite presentes, generando una detallada descripción de cada región de nuestro país. En resumen, este sistema cumple como herramienta fundamental para el manejo del territorio y del ecosistema, como también para el adecuado análisis de los mismos.

II.

MÉTODO a. Determinar los valores de biotemperatura media mensual (BioTMM) utilizando los datos de temperatura media mensual (TMM), desarrollando una de las siguientes formulas según sea el caso: Cuando la TMM es menor que 6°C:

T ° máx media ∗T ° máx media T ° máx media−T ° mín media BioTMM = 2 Cuando la TMM es mayor que 6°C y menor que 24°C:

BioTMM =TMM Cuando la TMM es mayor que 24°C:

BioTMM =TMM−

3∗Latitud ∗(TMM −24 )2 100

Considerar que cualquier valor de temperatura menor que 0 es igual a 0 y cualquier valor por encima de 30°C es igual a 30°C. b. Determinar el valor de la biotemperatura media anual (BioTMA) promediando los valores de biotemperatura media mensual. c. Determinar el valor de la precipitación total anual (PpTA) sumando los valores de la precipitación total mensual. d. Encuentre el valor de la evapotranspiración potencial anual (ETPa) utilizando la fórmula de ETPa=58,93∗BioTMA Holdridge: e. Calcule el valor de la razón de evapotranspiración potencial:

Relaciónde ETPa= f.

ETPa PpTA

En el diagrama del sistema bioclimático la intersección entre las líneas de BioTMA y razón de ETPa o PpTA indica la zona de vida correspondiente. Y con el valor de la razón de ETPa encuentre la provincia de humedad.

g. Determine el piso altitudinal correspondiente utilizando directamente el valor de la BioTMA. Mientras que la región latitudinal se determina encontrando el valor de BioTMA que tendría la estación meteorológica si estuviera al nivel del mar, es decir que a la BioTMA real se le agrega la temperatura que se ha “perdido” por la altitud. Se calcula considerando que cada 1000 m de altitud la temperatura disminuye 6°C. Utilizando el valor de la BioTMA al nivel del mar, encuentre la región latitudinal correspondiente en la escala izquierda del diagrama.

h. Finalmente, nominar cada zona de vida hallada utilizando las reglas de nomenclatura.

III.

RESULTADOS Se realizaron las siguientes tablas para la obtención de datos:

Ven/Tumeremo Ene Feb Mes 25.0 25.3 TMM 24.8 24.9 BioTMM 100.1 78.0 PpTM ETPa 1475.845867 7°18 N Latitud 7.3 L° conver.

Col/Bogotá Mes Ene TMM 14.3 BioTMM 14.3 PpTM

50.1

Feb 14.5 14.5 68.2

ETPa 855.95825 Latitud 4°32 N L° conver. 4.53

Mar 25.8 25.1 61.0

Abr 26.4 25.1 77.0

May Jun Jul 26.7 25.8 25.8 25.1 25.1 25.1 154.9 183.1 151.9

Mar Abr 14.9 14.9 14.9 14.9

Ago 26.7 25.1 124.0

Sep 27.0 25.0 75.9

Oct 27.0 25.0 55.1

May Jun Jul Ago Sep Oct 15.0 14.6 14.1 14.3 14.3 14.4 15.0 14.6 14.1 14.3 14.3 14.4

Nov Dic 26.7 25.6 Final 25.1 25.0 25.0 64.0 111.0 1236.0

Nov Dic 14.6 14.4 Final 14.6 14.4 14.5 1009. 88.3 130.7 118.8 54.0 35.4 44.1 70.1 144.0 127.4 78.2 3

Bol/Robore Mes Ene Feb TMM 28.0 27.7 BioTMM 19.2 20.2 PpTM 168.8 134.7 ETPa 1259.157723 Latitud 18° 19 S L° conver 18.31

Arg/Córdoba Mes Ene TMM 29.3 BioTMM 2.9 PpTM ETPa Latitud L° conver

Feb 28.5 9.5

Mar 27.2 21.6 134.2

Abr 25.4 24.3 95.5

May 23.5 23.5 63.9

Jun 21.8 21.8 61.2

Jul 22.5 22.5 20.2

Ago 24.3 24.3 30.6

Sep 26.6 22.9 57.0

Oct 27.9 19.5 96.2

Nov Dic 28.1 28.4 Final 18.9 17.8 21.4 119.5 162.0 1143.8

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov 26.6 24.2 20.9 17.9 17.5 20.2 21.8 25.8 27.1 20.3 24.2 20.9 17.9 17.5 20.2 21.8 22.8 18.1

Dic 28.6 Final 8.7 17.1 869. 167.7 111.8 108.9 56.2 19.0 3.5 24.8 10.3 32.3 80.1 107.7 147.6 9 1005.05805 31° 19 S 31.31

Chi/Talca Mes Ene TMM 22.0 BioTMM 22.0

Feb Mar Abr May 19.8 18.2 14.1 10.8 19.8 18.2 14.1 10.8

Jun 8.7 8.7

Jul 8.2 8.2

Ago Sep Oct Nov Dic 9.5 11.6 14.6 17.4 20.5 Final 9.5 11.6 14.6 17.4 20.5 14.6 689. PpTM 7.2 4.4 13.8 36.4 123.0 160.8 137.6 92.8 55.0 31.1 15.8 11.4 3 ETPa 861.3601667 Latitud 31° 19 S L° conver. 31.31

Los datos obtenidos de aquellas tablas se resumen en lo siguiente: Tabla 3.1 Datos para la determinación de las zonas de vida según el Sistema Bioclimático de Holdridge.

3 9 24 38 52

Estación Ven/Tumeremo Col/Bogotá Bol/Robore Arg/Córdoba Chi/Talca

BioTMA 25.0 14.5 21.4 17.1 14.6

ETPA 1475.8 856.0 1239.4 1005.1 861.4

PPTA 1236.0 1009.3 1143.8 869.9 689.3

ETPA/PPTA 1.2 0.8 1.1 1.2 1.2

Haciendo uso del Diagrama Bioclimática de Holdridge, se pudo determinar lo expuesto en la Tabla 3.2:

Tabla 3.2. Zonas de vida de las estaciones meteorológicas estudiadas. Estación meteorológica

Ven/ Tumeremo

Col/Bogotá

Bol/Robore

Arg/Córdoba

Chi/Talca

Zona de vida

Bosque seco

Bosque húmedo

Bosque seco

Bosque seco

Bosque seco

Piso Altitudinal

Piso basal

Montano bajo

Premontano

Premontano

Montano bajo

Región Altitudinal

Tropical

Tropical

Subtropical

Subtropical

Templada cálida

Provincia de humedad

Semi húmedo

Húmedo

Semi húmedo

Semi húmedo

Semi húmedo

Abreviatura

bs-T

bh-MBT

bs-PMST

bs-MBST

bs-MBTC

De esta manera se pudo obtener las características climáticas de las regiones asignadas. IV.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) Derguy, M. R. (2017). Clasificación ecológica para la república argentina a partir del modelo de zonas de vida de Holdridge: mapeo, caracterización y tendencias de cambio. Cartografías del Sur. Revista de Ciencias, Artes y Tecnología, (6), 140-151. 2) Holdridge, L. R. (1967) Life Zone Ecology. Tropical Science Center. San José: Costa Rica. 3) Villodas, R. (2008). La Hidrología. El Ciclo Hidrológico. Universidad Nacional del Cuyo, Facultad de Ingeniería. Ingeniería Civil. Mendoza-Argentina....


Similar Free PDFs