Informe 5 - Grupo 4 PDF

Title Informe 5 - Grupo 4
Course Microbiologia general
Institution Universidad Nacional del Callao
Pages 18
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 373
Total Views 994

Summary

ÍNDICE - INFORME DE LABORATORIO N° INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MARCO TEÓRICO Hongos: Hongos filamentosos Diferencia entre levaduras y hongos filamentosos Los Ascomicetos EQUIPOS Y MATERIALES: PARTE EXPERIMENTAL RESULTADOS CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS CUESTIONARIO Dibujar las estructur...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

2.

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4

3.

MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 5 Hongos: .................................................................................................................................... 5 Hongos filamentosos ............................................................................................................. 5 Diferencia entre levaduras y hongos filamentosos ........................................................... 6 Los Ascomicetos..................................................................................................................... 7

4.

EQUIPOS Y MATERIALES: ....................................................................................................... 8

5.

PARTE EXPERIMENTAL ........................................................................................................ 10

6.

RESULTADOS ....................................................................................................................... 11

7.

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 12

8.

RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 13

9.

BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 14

10. ANEXOS ............................................................................................................................... 15 CUESTIONARIO ........................................................................................................................ 15 1.

Dibujar las estructuras de reproducción del hongo. ................................................ 15

2.

Anota el nombre del hongo identificado.................................................................... 15

1. Anotar la composición y utilidad de los medios de cultivo: Saboraud, agar de papa y dextrosa y agar rosa de bengala .......................................................................... 16 a)

AGAR SABORAUD .................................................................................................. 16

b)

AGAR PAPA DEXTROSA ....................................................................................... 17

c)

AGAR ROSA DE BENGALA................................................................................... 18

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

1. INTRODUCCIÓN En el campo de la micología industrial, se estudia tanto la acción nociva de los hongos microscópicos, que pudren y malogran materias primas y productos manufacturados (incluidos los distintos alimentos), como el empleo de estos organismos en fermentaciones industriales y en el campo de la biotecnología. Se trata de organismos fúngicos que muestras diferencias considerables en su estructura. Pertenecen a grupos taxonómicos muy diversos y, si bien se pueden observar a simple vista, no obstante, producen estructuras diminutas, reproductoras y vegetativas, que no es posible estudiar sin la ayuda del microscopio. Comúnmente se da el nombre de moho a ciertos hongos multicelulares filamentosos, dotados de un micelio verdadero, microscopios, y cuyo crecimiento en los alimentos se conoce fácilmente por su aspecto aterciopelado o algodonoso. Por esta concepción, es inseguro establecer el límite entre los mohos y ciertos microorganismos encuadrados en las especies esporógenas y reproductoras de micelio de las levaduras. Las levaduras son hongos que crecen generalmente en forma de agregados sueltos de células independientes, que pueden ser globosas, ovoides, piriformes, alargados casi cilíndricas. En algunos casos, forman cadenas de células alargadas, adheridas de modo suelto, semejantes a un micelio, por lo que se denominan seudo micelio. Algunas especies forman breves extensiones de verdadero micelio, con frecuencia ramificado. De acuerdo con lo expuesto, y según se ha comentado ya, no existe un límite de separación definido entre levaduras y otros hongos que forman un micelio típico. Las levaduras, cuando crecen sobre medios sólidos forman colonias de aspectos característicos que recuerdan a las colonias bacterianas en casi todas las especies de interés industrial, el modo habitual de reproducción vegetativa es por gemación. Muchas de ellas presentan reproducción sexual por medio de ascosporas y, a diferencia de los mohos, las levaduras no pueden identificarse solamente por sus caracteres morfológicos; se precisa la ayuda de pruebas bioquímicas para la identificación específica.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

2. OBJETIVOS •

Observar los hongos, mohos y levaduras, encontrados en la uva de nuestra muestra.



Comparar el hongo observado en nuestra muestra con las imágenes de la referencia bibliografía dada por la docente.



Poner de manifiesto las principales características microscópicas de las levaduras,

tales

como

presencia

de

micelio,

blastoporos

y

clamidosporas.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

3. MARCO TEÓRICO Hongos: Son organismos eucariotas que se engloban en el reino Fungi (Hongos) son heterótrofos y requieren materiales orgánicos que utilizan como fuente de energía y como esqueletos carbonatados para la síntesis celular. Están ampliamente distribuidos por la naturaleza, encontrándose en hábitats muy diversos de ahí su frecuente aparición como alterantes en alimentos. Se reproducen de forma sexual y asexual. Presentan dos formas principales: hongos filamentosos y hongos levaduriformes; cuya estructura puedes ser pluricelular (típicamente filamentos) o unicelular (principalmente levaduras).

Figura1. Hongos en alimentos.

Hongos filamentosos En alimentos ácidos y en los de baja actividad de agua, los hongos filamentosos y las levaduras crecen con mayor rapidez que las bacterias provocando importantes pérdidas por alteración de frutas frescas, vegetales, quesos, productos derivados de los cereales y encurtidos, así como en los alimentos congelados y en los deshidratados cuyo almacenamiento se realiza en condiciones inadecuadas. En alimentos no ácidos que conservan humedad, los hongos filamentosos y las levaduras crecen más lentamente que las bacterias y por ello pocas veces determinan problemas en tales alimentos. En los alimentos frescos y en los congelados, pueden encontrarse números reducidos de esporas y levaduras, pero su presencia en estos alimentos es de escaso significado.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

Figura 2. Morfología de los hongos filamentosos

Diferencia entre levaduras y hongos filamentosos •

Las levaduras crecen más rápidamente que los hongos filamentosos, pero con frecuencia junto a ellos. Mientras que los hongos filamentosos son casi siempre aerobios estrictos las levaduras crecen tanto en presencia como en ausencia de oxígeno.



Otra diferencia entre mohos y hongos es que los mohos son filamentosos, lo que significa que poseen un micelio vegetativo aéreo y otro profundo, los cuales suelen aparecer generalmente en los alimentos. Este micelio posee ciertas estructuras denominadas "hifas" las cuales pueden o no ser divididas, dando una apariencia de filamentosos, por otro lado, las levaduras son mucho menos complejas y no poseen micelios, por lo que se encuentran en colonias típicas.

Figura3. Diferencia entre levaduras y mohos.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

Los Ascomicetos Son hongos con micelio tabicado que

producen ascosporas endógenas.

pueden ser unicelulares y talófitos; han sido aislados en lugares extremos, desde dentro de rocas en la planicie helada de Antártica hasta las profundidades del mar. En especial el tipo de hongos ascomicetos que atacan a la uva es Botrytis cinerea. •

Botrytis cinerea Es

un hongo patógeno de muchas especies vegetales y animales .

Este hongo ocasiona tres tipos diferentes de infecciones de las uvas. Por una parte, la podredumbre gris, que es el resultado de una infección de plantas empapadas o en condiciones de humedad, y típicamente produce la pérdida de los racimos de uva afectados y contagia con una forma de rabo o trompa por lo que le introduce veneno. El segundo tipo, podredumbre noble, ocurre cuando a unas condiciones de humedad le suceden otras de sequedad, así se producen los característicos vinos de postre dulces, como el Tokaji; así como las típicas uvas pasas.

Figura 4. Botritis cinéreo, hongo presente en las uvas.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

4. EQUIPOS Y MATERIALES:

ASAS DE SIEMBRA

CUBREOBJETOS Y PORTAOBJETOS

MECHERO

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

MICROSCOPIO

MUESTRA (UVAS)

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

5. PARTE EXPERIMENTAL MUESTRA DE LA FRUTA •

Colocar las uvas por una semana en un recipiente y luego observar que tipo de podredumbre presenta la uva, fruta que nos fue asignada.

Figura 5. Muestra inicial de uvas.

PRUEBA EXPERIMETAL •

Tomar una muestra de la podredumbre que se formó en la fruta, con el asa de siembra previamente flameada y depositarla en el portaobjetos.



Colocar el cubreobjetos para evitar burbujas.



Observar al microscopio para identificar su morfología.



Finalmente determinaremos que tipo de hongos observamos ayudándonos de aun articulo científico.

Figura 6. Muestra de uvas con la podredumbre.

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

6. RESULTADOS

FOTOGRAFIA DE LA FRUTA

FOTOGRAFIA DE LA LITERATURA (Visual)

MORFOLOGIA DE LA LITERATURA (Microscópico)

Observamos en la podredumbre que se formo en la uva, colonias circulares de OBSERVACIONES hongos aterciopelada de color blanco y textura granular. Pertenecientes a la especie de hongos filamentosos y division Ascomycota.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

7. CONCLUSIONES •

Después de aproximadamente 5 días de estar la uva expuesta al ambiente logramos observar la formación de podredumbre, de color blanco y de textura granulada.



Al realizar la comparación con la literatura bibliográfica, identificamos que la podredumbre presente en nuestra muestra, uvas, es similar a la foto visual 4 y por ende a la foto 4 microscópica.



Apoyándonos de la literatura bibliográfica, podemos decir que hongo pertenece a la especie de hongos filamentosos y division Ascomycota.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

8. RECOMENDACIONES Al iniciar y finalizar las prácticas, el estudiante se lavará las manos con agua y jabón. El lugar de trabajo debe estar siempre limpio y ordenado. Antes de comenzar cada práctica es conveniente desinfectar la superficie de trabajo. Evitar que los microorganismos presentes en el ambiente (piel, pelo, aire, ropa, etc.) contaminen nuestras muestras. No está permitido comer, beber, maquillarse y por supuesto fumar dentro del laboratorio. Al iniciar y finalizar las prácticas, el estudiante se lavará las manos con agua y jabón. Los residuos que se generan en el laboratorio pueden ser de diversos tipos. Cada cual debe desecharse en el contenedor que le corresponde. Tendremos tres tipos fundamentales de residuos: o Residuos NO de riesgo, que van en las bolsas convencionales de basura. o Residuos Biopeligrosos, que van en contenedores especiales marcados con el símbolo de biopeligrosidad. Nunca se debe tirar nada contaminado por el fregadero o a la basura común. o Residuos de cristal (portaobjetos y cubreobjetos, pipetas Pasteur…) van en contenedores rígidos. En caso de accidente (rotura de material, derramamiento de microorganismos, quemadura, etc.) se comunicará inmediatamente al profesor.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

9. BIBLIOGRAFIA



PACASA-QUISBERT,

Fernando

et

al. Comunidad

de

hongos

filamentosos en suelos del Agroecosistema de K’ iphak’ iphani, Comunidad Choquenaira-Viacha. J. Selva Andina Res. Soc. [online]. 2017,

vol.8,

n.1

[citado 2021-03-01],

pp.

2-25.

Disponible

en:

. ISSN 2072-9294. •

Ramírez R, Luna B, Velásquez O, Vierna L, Mejía A, Tsuzuki G, Hernández L, Muggenburg I. Manual de prácticas de microbiología general. 4ª ed. México: Facultad de Química, UNAM: 2000 2. Tortora G. Funke B. Case C. Microbiology, an introduction. 8 th ed. San Francisco: Pearson-Benjamin Cummings: 2004.



Susana A. Sanz Cervera. Prácticas de microbiología. Universidad de la Rioja. 2da edición, 2011

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

10.

ANEXOS

CUESTIONARIO 1. Dibujar las estructuras de reproducción del hongo.

Figura 7. Reproducción del hongo.

2. Anota el nombre del hongo identificado Botrytis cinérea, es el hongo que frecuentemente se encuentra en las uvas, perteneciente a la especie de hongos filamentosos y division Ascomycota.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

1. Anotar la composición y utilidad de los medios de cultivo: Saboraud, agar de papa y dextrosa y agar rosa de bengala a) AGAR SABORAUD Composición: FÓRMULA (en gramos por litro) Peptona

5.00

Tripteína

5.00

Glucosa

40.00

Cloranfenicol

0.05

Agar

15.00

pH (final)

5.6 ± 0.2

Utilidad: Medio de cultivo recomendado para el aislamiento y desarrollo de hongos, particularmente los asociados con infecciones cutáneas (piel, pelo). En el mediode cultivo, la peptona, la tripteína y la glucosa son los nutrientes para el desarrollo de microorganismos. El alto contenido de glucosa, la presencia de cloranfenicol y el pH ácido inhiben el desarrollo bacteriano y favorecen el crecimiento de hongos y levaduras. El agar es el agente solidificante.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

b) AGAR PAPA DEXTROSA Composición:

FÓRMULA (en gramos por litro) Infusión de papa

4.00

Dextrosa

20.00

Agar

15.00

pH (final)

5.6 ± 0.2

Utilidad: El Agar Papa Dextrosa (Potato Dextrose Agar, PDA, por sus siglas en inglés) esun medio de propósito general para levaduras y mohos que puede ser suplementado con ácidos o antibióticos para inhibir el crecimiento bacteriano. Esrecomendado para uso con métodos de conteo en placa para alimentos, productos lácteos y pruebas realizadas en cosméticos. El Agar Papa Dextrosa (PDA) puede ser usado para el cultivo de levaduras y mohos clínicamente significativos. La base (infusión de papa) nutricionalmente rica, estimula la esporulación de los mohos y la producción de pigmentos en algunos dermatofitos.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO – FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA INFORME DE LABORATORIO N°5

c) AGAR ROSA DE BENGALA Composición:

FÓRMULA (en gramos por litro) Digerido enzimático

5.00

animal y vegetal Fosfato potásico

1.00

Sulfato de magnesio

0.50

Dicloran

0.002

Rosa de Bengala

0.025

Glucosa

10.00

Cloranfenicol

0.10

Agar

15.00

pH (final)

5.6 ± 0.2

Utilidad: Medio ideal para la máxima recuperación de hongos (levaduras y mohos). Las bacterias acompañantes son inhibidas por el cloranfenicol, antibacteriano de amplio espectro. Gracias al pH neutro, las células y esporas dañadas crecen sinproblemas, de ahí su magnífica recuperación. El Rosa Bengala y el dicloran limitan la invasión de la placa por mohos de crecimiento rápido. Pero la luz intensa lo hace inhibitorio. No utilizar medios irradiados a dosis normales niincubar fuera de estufas o armarios cerrados.

18...


Similar Free PDFs