Informe de Laboratorio 1. Suelos PDF

Title Informe de Laboratorio 1. Suelos
Author Sebastian Jaramillo Rico
Course Arqueologia comparada
Institution Universidad de los Andes Colombia
Pages 7
File Size 189.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 165

Summary

Trabajop práctico sobre uso de Tabla de Munsell...


Description

Sebastian Jaramillo Rico

Código: 201223397

Laboratorio N° 1: Análisis de Suelos. Objetivo general: -Hacer un ejercicio práctico donde se identifique distintas muestras de suelo a partir de características macroscópicas. Objetivos específicos: -Usar las tablas de Munsell para establecer el color de las muestras de suelo tanto húmedas como secas. -Describir detalladamente las muestras de suelo a partir del diagrama de flujo. -Proponer un origen hipotético para una de las muestras de suelo. Marco Teórico: El color de los suelos está influenciado por la mineralogía de los materiales que componen los horizontes del suelo (Dincauze, 2000), el color del suelo es una cualidad que varía considerablemente por la naturaleza misma de la formación de los depósitos de sedimentos, lo cual se ve reflejado en la diversidad cromática de los perfiles (estratigráficos) (Gisbert & Ibáñez, 2001; Dincauze 2000). La identificación de los suelos a partir de su color aporta información valiosa a los investigadores en lo referente al comportamiento y formación del perfil, en especial sobre los agentes cromógenos (minerales y material orgánico que le otorgan la coloración a los suelos) (Gisbert & Ibáñez 2001; FAO, 1977). Los agentes cromógenos con un gran poder de tinción son los responsables de que el color del suelo sea una de las características más variables del perfil (Gisbert & Ibáñez 2001; FAO, 1977; Dincauze 2000). Los diversos agentes cromógenos en el suelo le otorgan cierta tinción al suelo que va disminuyendo conforme se profundiza dentro del perfil, debido a la distribución variable de pigmentos. (Gisbert & Ibáñez 2001; FAO, 1997; Dincauze, 2000) Para determinar el color del suelo se acude a las Tablas de Munsell, la cual es una convención usada para la identificación de los suelos. Para determinar el color del suelo se compara la muestra con los patrones de color establecidos en las Tablas Munsell. (Munsell Color, 1994; Gisbert & Ibáñez, 2001). Las Tablas de Munsell comprenden un sistema de 1

Sebastian Jaramillo Rico

Código: 201223397

notación basado en parámetros de color, los cuales son, el matiz, el valor (brillo) y la croma. (Munsell Color, 1994; Gisbert & Ibáñez, 2001) El matiz representa el color espectral puro que corresponde a una determinada longitud de onda, se consideran cinco colores principales designados por la letra inicial en inglés y sus intermediarios (R, RP, P, PB, B, BG, G, GY, Y, YR), a letra se le asigna un número del 0 al 10 (Munsell Color, 1994; Gisbert & Ibáñez, 2001). El valor o brillo expresa la proporción de la luz reflejada y la amplitud de la radiación a partir del grado de claridad u oscuridad, para cualquier matiz 0 corresponde a blanco y 10 a negro. (Munsell Color, 1994; Gisbert & Ibáñez, 2001). La croma designa la pureza relativa del color del matiz. La pureza 0 corresponde a gris, en este caso el matiz se anula y se escribe N de neutro. (Munsell Color, 1994; Gisbert & Ibáñez, 2001). La notación Munsell se escribe 1) la letra correspondiente al Matiz junto con su número de longitud de onda, 2) el número del Brillo 3) sobre el número o (N) de la Croma, por ejemplo 5YR 5/6. Es importante establecer el color del suelo tanto seco como húmedo, debido a que la acción del agua modifica considerablemente la coloración del suelo. (Munsell Color, 1994; Gisbert & Ibáñez, 2001). Resultados El objetivo del ejercicio práctico es la identificación de suelos, para esto se utilizaron cuatro tipos distintos de suelos. Las muestras de suelo de aproximadamente 25 gramos fueron sometidas al agua y acción mecánica según las recomendaciones del diagrama de flujo entregado al inicio de la actividad con el fin de identificarlas. En la siguiente tabla se encuentra la información hallada a través del experimento. Muestra de Suelo

Muestra A

Antes de ser sometida al agua y la acción mecánica Tiene un color oscuro cercano al negro. A nivel macroscópico contiene restos orgánicos vegetales tales como raíces de plantas. No posee material pétreo.

Después de ser sometida al agua y la acción mecánica La muestra es muy maleable, incluso los restos vegetales tienden a quebrarse. Con la muestra de suelo se puede formar una esfera, pero al estirarla se quiebra entre los 2.5

Conclusión. (Identificación) Suelo franco arcilloarenoso

2

Sebastian Jaramillo Rico

Código: 201223397

Muestra B

La muestra es muy compacta debido a su sequedad, se dispone en cúmulos rígidos de tierra, su color es grisáceo, su textura es áspera y dura, posee material orgánico vegetal seco (raíces)

Muestra C

La muestra es poco compacta y se compone de gránulos finos con tonalidades amarillas y blancas, la muestra contiene material pétreo de tamaño muy pequeño y de color negro. La textura de la muestra es algo áspera.

cm y 4.5 cm. Su textura es algo áspera, su aspereza se debe a los restos de material vegetal. Es poco maleable y Suelo franco arcillono absorbe bien el limoso agua. A pesar de la acción hídrica y mecánica los grumos son difíciles de desarmar, sin embargo buena parte de la muestra se pierde al ser arrastrada por el agua. Después de agregar bastante agua es posible armar una esfera. Cuando está muy húmeda tiene textura suave y se puede armar una tira que se quiebra a los 4 cm. La muestra ha tomado un color café oscuro La muestra absorbe Suelo arenoso muy poca agua, la masa húmeda es de poca consistencia y tiende a desintegrarse. Sigue manteniendo su estructura granulosa e imposibilita su manipulación para hacer una esfera consistente y mucho menos una tira. El color de la muestra y su textura no se ve afectado considerablemente por el agua. 3

Sebastian Jaramillo Rico

Muestra D

Código: 201223397

La muestra es pegajosa y húmeda al tacto, es pesada y es completamente homogénea sin ningún material pétreo ni orgánico. Debido a la acción del Sol la muestra de suelo pierde humedad y se seca, dejando costras de color amarillo claro sobre la superficie

Suelo arcilloso Es muy maleable y suave al tacto, es difícil romper la masa debido a su plasticidad. La manipulación de la masa húmeda es algo complicada ya que es muy pegajosa, se puede hacer una bola con la muestra y una tira de longitud considerable, no es susceptible a quebrarse, su textura es suave.

Una vez identificadas las muestras de suelo a partir del diagrama de flujo entregado en clase se procedió a identificar las muestras de suelo a través de Tablas de Munsell, la identificación de los colores se hizo en dos momentos, cuando la muestra estaba húmeda y cuando la muestra estaba seca. La siguiente tabla contiene la información obtenida al comparar las muestras de suelo con los patrones de las Tablas de Munsell, para ajustar la identificación a los criterios convencionales se ha decidido poner el nombre de los colores en inglés. Color de las Muestras de Suelo Muestra

Hue

Value

Chroma

5Y

8/

/6

Yellow

7,5YR

6,5/

/8

Reddish Yellow

N

7/

/0

Light Greenish Gray

5YR

3/

/3

Dark Reddish Brown

5Y

8/

/6

Yellow

Arenosa (húmeda)

2,5Y

8/

/8

Yellow

Franco arcillo arenosa (seca)

10YR

3/

/3

Dark Brown

Franco arcillo arenosa

10YR

3/

/3

Dark Brown

Arcillosa (seca) Arcillosa (húmeda) Franco arcillo limosa (seca) Franco arcillo limosa (húmeda) Arenosa (seca)

Color

4

Sebastian Jaramillo Rico

Código: 201223397

(húmeda)

Análisis de Resultados Después de someter la Muestra A a la acción hídrica y mecánica se pudo establecer que el suelo era Franco arcillo-arenoso. Al comparar la Muestra A con los patrones de la Tabla de Munsell se estableció que el color de la muestra seca era 10YR 3/3 Dark Brown, una vez humedecida el color de la muestra no varió, esto está asociado a que los suelos arcillosos retienen una cantidad considerable de agua (Dincauze, 2000) Después de someter la Muestra B a la acción hídrica y mecánica se pudo establecer que el suelo era Franco arcillo- limoso. Al comparar la Muestra A con los patrones de la Tabla de Munsell se estableció que el color de la muestra seca era N 7/0 Light Greenish Gray, sin embargo la muestra húmeda cambio radicalmente de color, paso a ser 5YR 3/3 Dark Reddish Brown, esto se debe a que los suelos Franco arcillo-limosos cuando están secos forman una mezcla muy homogénea, cuando se les agrega agua la arcilla absorbe una cantidad considerable de agua y el limo tiende a ser arrastrado por el agua, lo cual se aprecio en el experimento (Dincauze, 2000) Después de someter la Muestra C a la acción hídrica y mecánica se pudo establecer que el suelo era Arenoso. Al comparar la Muestra C con los patrones de la Tabla de Munsell se estableció que el color de la muestra seca era 5Y 8/6 Yellow, cuando la muestra fue humedecida cambio levemente de color, paso a ser 2,5Y 8/8 Yellow, el cambio ligero de color se debe de manera considerable a que los suelos arenosos drenan muy bien el agua (Dincauze, 2000; FAO, 1977) Después de someter la Muestra D a la acción hídrica y mecánica se pudo establecer que el suelo era Arcilloso. Al compara la Muestra D con los patrones de la Tabla de Munsell se estableció que el color de la muestra seca era de 5Y 8/6 Yellow, este color corresponde a la muestra totalmente deshidratada por la acción del Sol. Al ser un suelo arcilloso la muestra de suelo estaba parcialmente húmeda, al agregarle agua no cambio el color, el cual tuvo una notación Munsell de 7,5YR 6,5/8 Reddish Yellow, el cambio de color se debe a que cuando

5

Sebastian Jaramillo Rico

Código: 201223397

el suelo arcilloso recibe una cantidad considerable de agua aumenta de volumen al hidratarse y cambia su absorción lumínica (Dincauze, 2000; Gisbert & Ibáñez, 2001) A partir del material bibliográfico del curso y externo a este es, así como de las características macroscópicas y cromáticas de las muestras de suelo es posible imaginar un origen hipotético a cada una de las muestras, en este caso quiero darle un origen hipotético al suelo franco arcillo- arenoso. Puede imaginarse un banco muy cercano al cauce de un río en una gran planicie, los suelos más comunes en las planicies son los Mollisuelos, los cuales tienen color negro debido a la buena cantidad de humus característico de zonas con vegetación (Dincauze, 2000). El río a depositado sedimentos que se almacenan en dicho banco, entre ellos una buena cantidad de arenas desde el curso alto del río (Dincauze, 2000). La alta humedad característica de zonas contiguas a corrientes fluviales hace que los suelos de las planicies retengan una cantidad considerable de agua (Dincauze, 2000; Gisbert & Ibáñez, 2001), los factores anteriormente mencionados contribuirán a la formación de un suelo franco arcillo- arenoso. Conclusiones La manipulación a mano desnuda de los suelos en ciertas condiciones de humedad y sometidos a cierto estrés físico puede otorgarnos información muy valiosa durante el Trabajo de Campo para su identificación. El color de los suelos es una de las características más importantes para la identificación de los horizontes, por tal motivo es importante el uso de métodos estandarizados como la comparación de muestras de suelo con los patrones de color de las Tablas de Munsell, sin embargo, a pesar de la estandarización de este método comparativo la identificación del suelo es influenciada por la percepción de los colores que tenga el investigador, por lo cual puede variar ligeramente el valor de brillo y pureza de una misma muestra. Es necesario que el investigador se familiarice con los términos de Matiz, Pureza y Brillo debido a que son los factores que determinan el color de cada uno de los horizontes del suelo. Es importante una descripción detallada de las muestras de suelo cuando están secas y húmedas, debido a que características tales como el color o el volumen del suelo se ven afectadas por estos factores. Referencias: 6

Sebastian Jaramillo Rico

Código: 201223397

Dincauze, D. (2000) Environmental Archaeology. Principles and practice. Cambridge: Cambridge University Press. Gisbert, J.M; Ibáñez, S.; (2001) “Génesis de Suelos” Ed. Universidad Politécnica de Valencia, págs. 222 FAO; (1977) “Guía para la descripción de perfiles de suelos”, Ed. FAO, Roma. Munsell Color (1994) Munsell Soil Color Charts. Revised edition. Macbeth Division of Kollmorgen Instruments Corporation. New York. Recuperado el 21 de agosto de 2013 de www.suburbanairport.com/.../ Reference%2016.

7...


Similar Free PDFs