Informe DE Laboratorio 1 PDF

Title Informe DE Laboratorio 1
Author Jhoel Limberth Sandoval Mamani
Course Topografía I
Institution Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Pages 13
File Size 622 KB
File Type PDF
Total Downloads 15
Total Views 78

Summary

Informe de la Practica de Laboratorio 1Manejo de la Cinta Métrica y JalonesUniversitario: Jhoel Limberth Sandoval MamaniCarrera: Ingeniería CivilDocente: Ing. Oscar Marcelo Chavez CallaMateria: Topografía I - LaboratorioGrupo: 9Facultad De Ciencias Y Tecnología1.-OBJETIVO DE LA PRACTICA Realizar me...


Description

Facultad De Ciencias Y Tecnología

Informe de la Practica de Laboratorio 1 Manejo de la Cinta Métrica y Jalones Universitario: Jhoel Limberth Sandoval Mamani Carrera: Ingeniería Civil Docente: Ing. Oscar Marcelo Chavez Calla Materia: Topografía I - Laboratorio Grupo: 9

1.-OBJETIVO DE LA PRACTICA  Realizar mediciones de longitudes directas, y resolver los cinco problemas de campo utilizando únicamente cinta métrica y jalones. 2.- FUNDAMENTO TEÓRICO DEFINICION TOPOGRAFIA. – La topografía es un conjunto de principios y procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de una parte de la Superficie Terrestre, con sus formas y detalles tanto naturales como artificiales. La topografía es una ciencia que no toma en cuenta la curvatura de la tierra, es decir considera a la superficie terrestre como una superficie horizontal debido a que los levantamientos topográficos se realizan en extensiones consideradas pequeñas. CINTA METRICA. - La cinta métrica también llamada flexómetro es un instrumento de medición, como tal está diseñado para obtener cantidades de diversas magnitudes físicas. Las cintas métricas permiten realizar levantamientos topográficos preliminares del terreno, esto se utiliza para conocer el terreno antes de realizar cualquier otra tarea. El método de medir la distancia horizontal entre dos puntos con la cinta métrica se le llama cadenamiento. Además, existen cintas de diferentes materiales y longitudes. En la actualidad, existen cintas métricas de fibra de vidrio para topografía y batimetría, cintas métricas de acero con revestimiento de nylon, cintas métricas de fibra de vidrio con revestimiento de PVC y las cintas métricas digitales. Este instrumento posee una gran versatilidad y es usado en múltiples situaciones haciendo de su importancia algo incuestionable. Podemos considerarlas herramientas manuales de uso indispensable, ya que se necesitan en todo momento, para diversas actividades. Tipos de Cintas Métricas Si existe una gran variedad de cintas métricas es por una razón, ya que todas las superficies no son iguales. Se ha creado una gama de cintas métricas para los distintos usos que se requiera darles.  Plegables: eran utilizadas por los carpinteros. Estaban graduadas por una cara en varas y por otra en metros para facilitar su manejo, cuando se produjo el cambio entre ambos sistemas.  Plegable Tipo Tijera: es un diseño práctico para los artesanos.  Para Tela: típicos “metros” que se usan hoy, aunque construidos con otros materiales. Como su nombre lo indica, se usan en el comercio de costureras.

 Medidas Escolares: fueron instrumentos que sirvieron para que generaciones enteras conocieran el uso del sistema métrico decimal (Escuadra y Cartabón).  Compases de Hierro: se utilizaban para dibujar círculos y tomar medidas y transportarlas a los objetos a reproducir. Los diferentes tipos de compás se empleaban en distintos oficios (carpinteros, herreros).  Cadenas de Agrimensor: herramientas básicas para tomar medidas en el campo. Su forma de construcción hace que no se deformaran y que se pudieran plegar para guardarse.  Cartabón de Agrimensor: complemento de las cadenas de agrimensor que se utilizaba para trazar ángulos rectos sobre el terreno.  Cinta Métrica Enrollable: a pesar de su antigüedad, sólo se diferencia de las actuales por los materiales empleados en su construcción. JALONES. - El jalón es un instrumento usado en topografía para marcar puntos fijos mientras se realiza el estudio de un terreno. Los jalones topográficos se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros instrumentos de medición electrónicos como la estación total. Se fabrican en tramos de 1,50 m. o 1,00 m de largo. LEVANTAMIENTO. - Levantamiento es el proceso que se sigue para la obtención de información necesaria para representar los puntos de la superficie terrestre en un plano topográfico. En un levantamiento topográfico se realizan varias operaciones denominadas operaciones topográficas como ser: medir distancias, medir ángulos horizontales, medir ángulos verticales, medir alturas de instrumento, determinar las coordenadas de puntos, etc. Los cuales ayudan el procesamiento y representación de cada punto de la superficie terrestre. Los levantamientos son realizados en el propio terreno con la instrumentación necesaria para lo cual se tiene que pasar con medidas exactas al plano topográfico. CLASES DE LEVANTAMIENTOS. - Estos levantamientos pueden ser: Levantamiento Topográfico. - son aquellas mediciones que se realizan en superficies reducidas que corresponden a 200 Km2, pueden hacerse despreciando la curvatura de la tierra, sin error apreciable. Levantamiento Geodésico. -La geodesia es una ciencia que al igual que la topografía tiene como objetivo la determinación de las características de la superficie terrestre, sin embargo, la diferencia está en la precisión con

la que realizan los levantamientos, la consideración de la curvatura de la tierra y su representación en un plano geodésico, generalmente los levantamientos geodésicos se realizan en superficies consideradas grandes. PROCEDIMIENTO DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO. - El procedimiento consta de tres: Trabajo de campo. - Se refiere a la obtención de datos de un levantamiento topográfico. Trabajo de Gabinete. - Se refiere al procesamiento de los datos tomados en el campo, utilizando fórmulas matemáticas o algún programa topográfico. Dibujo. - Consiste en la elaboración de los planos a una escala conocida. CAUSA DE ERRORES. - Las causas de errores pueden ser: instrumentales, personales, naturales. Instrumentales. - Se refiere a las imperfecciones de construcción, calibración y ajuste de los instrumentos topográficos. Todo instrumento topográfico tiene un margen de error. Personales. - Se refiere a las imperfecciones de los sentidos de la vista, oídos, etc. Naturales. - Se refiere a las alteraciones de los fenómenos naturales como ser: viento, temperatura, humedad, etc. TIPOS DE ERRORES. - Los tipos de errores son:  Errores Materiales o Equivocaciones. -Los errores materiales tienen su origen en la mente del operador debido a la falta de su atención.  Errores Sistemáticos o Constantes. -Son los que se manifiestan en los resultados de las mediciones en el mismo sentido en más o en menos.  Errores Fortuitos o Accidentales. -Se conocen como errores compensables porque tienden a anularse parcialmente y el resultado de las mediciones son compensables. 3.- MEMORIA DE CÁLCULO a) Materiales. - Los materiales utilizados en la práctica son:

 3 Jalones

 Hilo Tanza

 1 Cinta métrica

 2 Kg de Yeso

 1 Flexómetro

 Clavos

 10 Estacas de Madera  1 Martillo o Combo de 4 libras

Cl

b) Procedimiento de la Práctica Problemas de campo 1) Levantar una perpendicular en un punto P de una línea base conocida. a) Primeramente, me trazo una línea base de 11,50 metros desde el punto A hacia el punto B. b) Sobre la línea base se ubica un punto P sobre la cual se levanta la perpendicular. c) Esta se levanta formando un triángulo rectángulo alineando los puntos con los jalones. Se emplea la relación pitagórica de 3, 4 y 5 metros, teniendo en el primer extremo (0) de medida, en el segundo punto (3), en el tercer punto (7) y cerrando en (12) metros para realizar esta operación. d) Posteriormente realizo las mediciones para poder llevar mi plano los datos obtenidos en campo para poder realizar el plano correspondiente. 2) Bajar una perpendicular de un punto P a una línea base conocida. a) Primeramente, me trazo una línea base de 11,50 metros desde el punto A hacia el punto B. b) Se ubica un punto P fuera de la línea base conocida a una distancia cualquiera. c) Con la cinta en el punto P jalamos a una distancia d = 7 metros y cortamos la línea base conocida como si fuese un compás. d) Teniendo los dos puntos de corte (a' )

y

(b' ) encontramos la distancia entre estos (ab) y

a la mitad de esta distancia tendremos el punto

(

ab ) 2

que al unir con el punto P tendremos la

perpendicular a la línea base conocida. e) De igual manera determino las longitudes o mediciones para poder llevar a mi plano los datos obtenidos en campo para poder realizar el plano correspondiente. 3) Bajar una perpendicular de un punto inaccesible pero visible a una línea base conocida. a) Primeramente, me trazo una línea base de 11,50 metros desde el punto A hacia el punto B. b) Se ubica un punto P fuera de la línea base conocida a una distancia cualquiera. c) Con el punto P inaccesible pero visible, se forma un triángulo con los puntos auxiliares

(a' ) y

(b' ) sobre la línea base. d) Desde el punto (a' ) encontrar dos puntos

determino una distancia

d 1 y cortamos como si fuese un compás, para

(f ) y (g) encontramos la distancia entre estos (fg) y a la mitad

de esta distancia tendremos el punto perpendicular a la línea base conocida.

(

fg ) que al unir con el punto 2

(a' )

tendremos la

f)

Desde el otro extremo

(b' ) hacemos lo mismo, determino una distancia

como si fuese un compás, para encontrar dos puntos entre estos punto

(x) y ( y ) encontramos la distancia

(xy) y a la mitad de esta distancia tendremos el punto (

(b' )

d 2 y cortamos

xy ) que al unir con el 2

tendremos la perpendicular a la línea base conocida.

g) Donde estas perpendiculares se cruzan, dan origen a una intersección, que luego uniendo el punto P con la intersección puedo obtener la perpendicular a la línea base conocida. h) De igual manera determino las longitudes o mediciones para poder llevar a mi plano los datos obtenidos en campo para poder realizar el plano correspondiente. 4) Trazar una línea paralela a una línea base conocida, a una distancia “d”. a) Primeramente, me trazo una línea base de 11,50 metros desde el punto A hacia el punto B, a esta línea

( AB) yo quiero obtener una línea paralela a una distancia de 4 metros.

b) Del punto A y B bajamos líneas perpendiculares a la línea base conocida mediante la relación pitagórica de 3, 4, 5 metros y obtengo dos vértices superiores. c) Finalmente unimos los dos vértices superiores y está será la paralela a la línea base conocida a una distancia de 4 metros. 5) Realizar el alineamiento entre dos puntos A y B no visibles entre sí. a) Lo primero que debemos realizar es una línea auxiliar o una línea tentativa de alineamiento entre el punto A y b) Por el punto

B .

A

c) Desde el punto B

pasamos una línea base auxiliar

( AC) de 11,50 m.

trazamos una distancia d y cortamos como si fuese un compás a la línea base

auxiliar, para encontrar dos puntos

(a ') y (c ') encontramos la distancia entre estos

(ac) y a la mitad de esta distancia tendremos el punto (B)

(

ac ) que al unir con el punto 2

tendremos la perpendicular a la línea base auxiliar que llamaremos

d) Luego colocamos un punto

(Q ) .

Y (¿¿1) delante del obstáculo en la línea auxiliar y punto detrás del ¿

Y obstáculo (¿¿2) , igualmente bajo a la línea base auxiliar conocida en función de esos puntos

¿

que podemos llamarle

(Q 1) y (Q 2) .

e) En campo pueden ser medidas las distancias

AC , AQ ,

AQ 1 , AQ2 y BQ , de

modo que relacionando los triángulos encontramos las distancias fórmulas. Datos obtenidos:

BQ = 4,30 m AQ 1 =

2m

AQ2 =

4m

AQ = 6,80 m Cálculos y Resultados:

AQ

BQ

BQ × A Q

4,30 × 2

Y ¿ )y ¿ ¿

Y (¿ ¿ 2 Q 2) mediante ¿

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES  Los errores accidentales se pueden reducir al hacer un mayor número de mediciones.  La cinta es un instrumento muy útil en los trabajos de campo pues al tomar medidas, ayuda de gran manera a resolver problemas que se pudieran presentar en la práctica.  Los jalones son instrumentos que junto a la cinta ayudan a tomar las medidas de forma más rápida y precisa, así también sirven para alinear los puntos.  La cinta no brinda la exactitud, ni seguridad requerida en trabajos de gran importancia, por la gran cantidad de errores que pueden presentarse.  Todas las operaciones en la topografía están sujetos a las imperfecciones de los dispositivos, a las imperfecciones en el manejo de ellos y a los efectos naturales; por lo tanto, ninguna medida en la topografía es exacta.  Las estacas son elementos imprescindibles en cada práctica pues nos sirven para marcar los puntos esenciales de cada ejercicio RECOMENDACIONES  Se recomienda que los jalones deberán estar alineados en los tramos indicados.  Se debe evitar el tensar la cinta demasiado pues esta podría estirarse y no brindaría la medida exacta.  Se debe tener en cuenta que la distancia que se requiere medir es la horizontal, por lo que en lo posible al realizar las mediciones sobre cualquier terreno la cinta debe estar en una posición horizontal.

 Se recomienda tener la seriedad debida, para este tipo de trabajos, ya que por un momento de relajo se podrían equivocar o confundir en la extracción de los datos. 6.- ANEXOS...


Similar Free PDFs