Informe Ergonomico Ejemplo 2 PDF

Title Informe Ergonomico Ejemplo 2
Author Maximiliano Quiñonez
Course HST – XVII – Ergonomía
Institution Universidad Nacional de Misiones
Pages 40
File Size 3.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 155

Summary

Apuntes para estudiar los riesgos ergonómicos y los métodos para poder aplicarlos en el ambiente laboral....


Description

INFORME ERGONÓMICO

TERCIADOS MITRE

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Licenciatura en Higiene y Seguridad en el Trabajo

Ergonomía Análisis de Riesgo del Puesto de Trabajo a la salida de la moldurera

Alumno: HORCHUK, Estefani Ciclo 2017

1 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA EMPRESA: Terciados Mitre C.U.I.T. 30-65255052-1 Código Establecimiento ART: XXXXXXXX ESTABLECIMIENTO: XXXXX DOMICILIO: Ruta Prov. Nº 14 LOCALIDAD: Oberá PROVINCIA: Misiones Argentina

Evaluador: Horchuk Estefani

2 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

ÍNDICE

1- INTRODUCCIÓN 2- OBJETIVOS 3- CRITERIOS LEGALES Y TÉCNICOS DE REFERENCIA 4- ANÁLISIS ERGONÓMICIO 4.1- CONDICIONES ERGONÓMICAS 4.2- METODOLOGÍA A UTILIZAR 5- CÁLCULO Y DETECCIÓN DE RIESGO 5.1- Índice FINE 6- ANÁLISIS DE RIESGO SEGÚN LA RESOLUCIÓN 295/03 6.1- Consideraciones 7- Método NIOSH 8- EVALUACIÓN POR MÉTODO OWAS 9- EVALUACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO REBA 10- RESOLUCIÓN 886/15 11- RESOLUCION SRT 3345/15 12- APLICACIÓN METODO OCRA 13-ERGOGRAMA 14-ÍNDICE DE MOORE GARG 15- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE 1-INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se llevara a cabo la identificación y evaluación de riesgos que se presentan en un puesto de trabajo observado mediante un video que se obtuvo en la grabación realizada en una visita a la empresa Terciadas Mitre. La protección obliga a adoptar medidas de control y de supervisión que apunten a una protección efectiva y eficaz de la seguridad y salud de los trabajadores, que en el caso de manejo manual de carga no se limita a no sobrepasar los límites generales de carga humana, sino que debe hacer una correcta identificación y evaluación de sus riesgos; establecer procedimientos de trabajo seguro; informar y capacitar a los trabajadores sobre la manipulación correcta de cargas; tener medidas de supervisión para el cumplimiento de las normas de seguridad, las cuales están contenidas en el Reglamento. Para la evaluación e identificación de riesgos en levantamiento de cargas se utilizará el método más conveniente de acuerdo a la tarea y condiciones de trabajo. 2-OBJETIVOS 

 

 

Identificar los factores de riesgos ergonómicos (repetitividad, levantamiento de carga, posturas estresantes) presentes en el puesto de trabajos y sus efectos sobre la salud de los trabajadores, en la actividad que realizan y en las operaciones organizacionales. Describir las actividades realizadas por el trabajador y los equipos y/o herramientas utilizadas para tal fin. Describir las características del puesto de trabajo (diseño y dimensión de la estación de trabajo, recorridos que realiza el trabajador, disposición y dimensiones de los equipos utilizados). Señalar los trastornos músculo esquelético que pudiesen generar las posturas adoptadas por el trabajador. Evaluar los Factores de Riesgos Físicos presentes en el Puesto de Trabajo (Ruido, Iluminación, Calor).

3-CRITERIOS LEGALES Y TÉCNICOS DE REFERENCIA Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo Ley N° 19587/72 Art. 4º — La higiene y seguridad en el trabajo comprenderá las normas técnicas y medidas sanitarias, precautorias, de tutela o de cualquier otra índole que tengan por objeto: a) Proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los trabajadores; b) prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo; c) estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades que puedan derivarse de la actividad laboral.

4 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

Resolución-886/2015 ARTICULO 1° — Apruébese el “Protocolo de Ergonomía” que, como Anexo I, forma parte integrante de la presente, como herramienta básica para la prevención de trastornos músculo esqueléticos, hernias inguinales directas, mixtas y crurales, hernia discal lumbosacra con o sin compromiso radicular que afecte a un solo segmento columnario y várices primitivas bilaterales. Resolución 295/03 La Ergonomía es el término aplicado al campo de los estudios y diseños como interface entre el hombre y la máquina para prevenir la enfermedad y el daño mejorando la realización del trabajo. Intenta asegurar que los trabajos y tareas se diseñen para ser compatibles con la capacidad de los trabajadores. (Res. 295/03 Anexo I) Apruébense especificaciones técnicas sobre ergonomía y levantamiento manual de cargas, y sobre radiaciones. Modificación del Decreto N° 351/79. Dejase sin efecto la Resolución N° 444/ 91-MTSS. 4-ANÁLISIS ERGONÓMICIO 4.1-CONDICIONES ERGONÓMICAS a) Factores de Riesgo por Carga Física: Se refiere a todos los aspectos de la organización del trabajo, de la estación o puesto de trabajo y su diseño, que pueden alterar la relación del individuo con el objeto del trabajo produciendo problemas en la salud, en la secuencia de uso o la producción. Se clasifican en: - Carga estática: Posturas de pie, sentado, cuclillas, rodillas, otras - Carga dinámica - Esfuerzos: Por desplazamientos (con carga o sin carga), al dejar cargas, al levantar cargas, visuales, otros grupos musculares - Movimientos: Cuello, tronco, extremidades superiores, extremidades inferiores Factores actuantes:  Carga postural: La carga postural es una forma especial de trabajo de sostenimiento del cuerpo, el cual genera una solicitación debido a que se mantiene una posición corporal inadecuada, donde se entrega energía sin mediar fuerza externa.  Sobreesfuerzos: Los sobreesfuerzos son la consecuencia de una exigencia fisiológica excesiva en el desarrollo de fuerza mecánica para realizar una determinada acción de trabajo. El sobreesfuerzo supone una exigencia de fuerza que supera a la considerada como extremo aceptable y sitúa al trabajador en niveles de riesgo no tolerables.  Metabolismo de trabajo: Es el conjunto de requerimientos psico-físicos a los que el trabajador se ve sometido a lo largo de la jornada laboral. 5 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO

TERCIADOS MITRE

EVALUACIÓN DE RIESGOS 4.2- METODOLOGÍA A UTILIZAR Método Análisis de riesgos REBA Método Análisis de riesgos OWAS Método Análisis de riesgos OCRA Método Análisis de riesgos FINE RESOLUCIÓN 886/15 RESOLUCIÓN 295/03 Método Análisis de riesgos MOORE GARG ERGOGRAMA

5-CÁLCULO Y DETECCIÓN DE RIESGO 5.1- Índice FINE Este método analiza y clasifica el riesgo a través de tres características a saber:  Consecuencia  Exposición  Probabilidad De esta manera se puede evaluar un grado de peligrosidad que va a estar dado por la siguiente formula:

GP= C*E*P Con este valor se recurre a la siguiente tabla de valoración de Riesgo en donde se podrá clasificar al mismo según su gravedad, y de esta manera saber qué medidas preventivas se deben llevar a cabo. Riesgo Asociado a la tarea

Caída de distinto nivel Atrapamiento por rodillos Lesión por riesgo ergonómico Carga térmica: golpe de calor Irritación de la piel por pegamento

E*

C*

P=

GP

3

7

6

126

6

7

3

126

6

7

3

126

2

1

3

6

6

1

6

12

6 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

7 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

a) Caída de distinto nivel: 126 (RIESGO NOTABLE), corrección necesaria urgente. b) Atrapamiento por rodillos: 126 (RIESGO NOTABLE), corrección necesaria urgente. c) Lesión por riesgo ergonómico: 126 (RIESGO NOTABLE), corrección necesaria urgente. d) Carga térmica: golpe de calor: 6 (RIESGO ACEPTABLE), puede omitirse para corrección. e) Irritación de la piel por pegamento: 12 (RIESGO ACEPTABLE), puede omitirse para corrección. 6- ANÁLISIS DE RIESGO SEGÚN LA RESOLUCIÓN 295/03 6.1- Consideraciones:  Sector pegado.  Jornada laboral de 8hs diarias  Trabajo diurno de aserradero 8 a 12 am y de 15 a 19hs pm  Peso de la lámina: aceptable, menor a 2kg  Peso del balde: 15kg Descripción de la tarea: El operario parado se encarga de pasar las láminas de madera por unos rodillos que giran a una velocidad media, estos rodillos están bañados con pegamento (engrudo de cola vinílica), que impregnan la cola en las láminas para ser superpuestas con otras y lograr mayor resistencia. La única carga que realiza es de un balde de pegamento de 10 litros. 1- El operario parado toma una lámina y pasa al rodillo. Lo realiza aproximadamente cada 4 veces por min. 2- Abastece los rodillos con pegamento con un balde de 10 litros. Lo realiza cada 3 min.

8 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS 



TERCIADOS MITRE

Valor límite: representa condiciones por debajo de las cuales se cree que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día a la acción de tales condiciones sin sufrir efectos adversos para la salud. Se ha empleado fundamentalmente en la fijación de concentraciones máximas permisibles (CMP) de sustancias químicas presentes en el ambiente de trabajo, y se extiende actualmente a factores de riesgo físicos de trastornos musculo esqueléticos, a saber: Movimientos o esfuerzos repetidos de las manos que puedan afectar mano, muñeca y/ o antebrazo. Tareas repetidas de levantamiento manual de cargas que puedan desarrollar alteraciones de lumbago y hombros. La Resolución presenta un método de evaluación para cada uno de estos valores límite, que recomienda aplicar cuando sean detectados estos riesgos en un determinado puesto de trabajo. Nivel de Actividad Manual NAM: Este método es aplicable a “mono tareas”, definidos como trabajos que comprenden un conjunto similar de movimientos o esfuerzos repetidos, realizados durante 4 o más horas por día. Se trata de fijar valores de 0 a 10 para dos variables del trabajo repetitivo (fuerza pico normalizada y NAM) y ubicarlos dentro del diagrama posteriormente visto.

El Nivel de Actividad Manual, dentro de la ecuación:

Se basa a su vez en 2 variables: - La frecuencia de los movimientos/esfuerzos de la mano, que determinaremos mediante un cronómetro en esfuerzos por segundo (frecuencia) o su inversa en segundos por esfuerzo (período). - Los tiempos de no esfuerzo o períodos de recuperación y los tiempos de trabajo, que determinaremos por el mismo sistema. Es decir: frente a un trabajo en que haya movimientos repetitivos con esfuerzos de la mano y duración no menor de 4 horas diarias, deberemos discriminar, en primer lugar, los ciclos de trabajo definidos como períodos entre los cuales se repite la actividad y medir su duración. Dentro del ciclo habrá un número de movimientos con esfuerzo realizados con la mano, y otras actividades en que no hay esfuerzos de la mano. Los ciclos de ocupación serán los % de tiempo ocupado respecto del tiempo total del ciclo. De la tarea que es realizada por el operario en estudio se obtiene por tabla un NAM de 4 (Movimientos/esfuerzo fijo, pausas infrecuentes). La fuerza pico normalizada se obtiene de la escala de borg utilizando un valor de 3 (esfuerzo moderado/regular).

9 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

Se analiza el resultado en el siguiente gráfico:







Zona inferior (amarilla): dentro de la cual “se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente sin sufrir efectos adversos para la salud”. Podemos definirla como zona de “riesgo tolerable” Fuerza pico normalizada. Zona intermedia (incolora): dentro de la cual se recomienda establecer “controles generales”, diríamos: acciones preventivas que incluyan la vigilancia de los trabajadores. Zona superior (gris): dentro de la cual existe el peligro de trastornos músculo esquelético y que exige acciones correctivas inmediatas.

10 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO

TERCIADOS MITRE

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Se definen dos líneas:  Una línea de puntos (verde) que se denomina “límite de Acción”.  Una línea continua (roja) representa el “valor límite umbral”, basado, según la Resolución, en “estudios epidemiológicos, psicofísicos y biomecánicos 7- Método NIOSH Esta ecuación no deberá aplicarse en los siguientes casos:           

Levantar/ descender cargas con una sola mano. Levantar/ descender cargas durante más de 8 horas. Levantar/ descender cargas mientas se está sentado o de rodillas. Levantar/ descender cargas en un espacio de trabajo restringido. Levantar/ descender objetos inestables. Transportar, empujar o arrastrar objetos. Utilización de carretillas o palas. Levantar/ descender cargas con movimientos rápidos. Levantar/ descender cargas con un acoplamiento no razonable pie/ suelo (0.4 de coeficiente de fricción entre la suela y el suelo) Levantar/ descender cargas en un ambiente desfavorable (temperaturas extremas fuera del rango de 19 a 26C°, humedad relativa) Si hay otras tareas adicionales que requieren un consumo significativo de energía

El NIOSH propone una ecuación, mediante la cual se calculan dos valores: a) Límite de Peso Recomendado (RWL o LPR) El LPR se define como el peso de la carga casi todos los trabajadores sanos podrían manipular durante un periodo de tiempos de hasta 8 horas. Se calcula mediante la siguiente formula: LPR=LC x HM x VM x DM x AM x FM x CM b) Índice de Levantamiento: El IL es un término que proporciona una estimación relativa del nivel de riesgo asociado con una tarea de levantamiento manual concreta. Se define como la razón entre el peso real de la carga (L), y el límite de peso recomendado (LPR) IL= L/ LPR

11 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

DATOS: Tarea 1  Carga: menor a 1kg  Frecuencia 4lev/min  Población general  Distancia Horizontal (H) : H< 25 cm ( Carga pegada al cuerpo)  Distancia Vertical (V), V : 65cm a 85cm  Ángulo de Asimetría (A) 30°  Tipo de Agarre: bueno

 El método NO ES APLICABLE para la tarea uno, ya que la carga es menor a 3kg. Tarea 2  Carga 15kg  Frecuencia 0,3lev/min  Población general  Distancia Horizontal (H) : H< 25 cm ( Carga pegada al cuerpo)  Distancia Vertical (V), V : 65cm a 85cm  Ángulo de Asimetría (A) 0º  Tipo de Agarre: bueno

12 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

 El método NIOSH NO ES APLICABLE para la tarea 2, ya que la carga es inestable (liquida) y se levanta con una sola mano.

8- EVALUACIÓN POR MÉTODO OWAS El método OWAS se basa en una clasificación simple y sistemática de las posturas de trabajo, combinado con observaciones sobre las tareas. Como se verá a lo largo del método, su objetivo consiste en una evaluación del riesgo de carga postural en términos de frecuencia x gravedad. Trabajando conjuntamente especialistas y trabajadores, puede aplicarse el método y encontrar medidas para reducir la carga perjudicial causada por malas posturas. Debido a la naturaleza práctica del método, éste proporciona una herramienta útil para mejorar puestos de trabajo y aumentar la productividad. El Centro de Seguridad Laboral (Helsinki) y el Instituto de Salud Laboral (Vantaa) han editado conjuntamente esta versión revisada del material de formación del OWAS. Este manual de aprendizaje describe la versión básica del método OWAS. Las posturas de trabajo adicionales, las que han sido introducidas posteriormente en el método básico

13 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

OWAS, no están incluidas aquí, debido a que su clasificación por categorías de acción todavía no está realizada. Malas posturas de trabajo: Posturas de trabajo que difieran de la posición media normal están consideradas como perjudiciales para el sistema musculo esquelético. La carga estática o continua de malas posturas de trabajo conduce a sobreesfuerzo y a fatiga muscular, y en algunos casos extremos, a daños y enfermedades relacionadas con el trabajo. Determinación de las posturas de trabajo: En el puesto de trabajo, la regulación de la carga postural requiere un sistema fiable para determinar la cantidad y la calidad de las posturas de trabajo, y para valorar sus cargas musculoesqueléticas. El método OWAS ha sido desarrollado para este propósito. El método puede usarse para identificar y clasificar posturas de trabajo y sus cargas musculoesqueléticas durante varias fases de la tarea. Una vez las cargas han sido determinadas, puede valorarse la necesidad de mejoras en el puesto de trabajo y su urgencia. Basándose en los resultados, el trabajo puede organizarse tomando acciones conjuntas para reducir tanto el número de malas posturas como las cargas estáticas perjudiciales. El objetivo es conseguir una carga de trabajo físico que corresponda a las características individuales de cada trabajador y que potencie las capacidades y la salud del trabajador. ANÁLISIS DE POSTURAS: TAREA 1

14 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

15 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

OWAS: Posturas

   

Espalda Brazos Piernas Carga o fuerza

4 1 2 1

16 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

ANÁLISIS DE POSTURAS: TAREA 2

17 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

18 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

OWAS:

Posturas  Espalda  Brazos  Piernas  Carga o fuerza

4 1 3 2

19 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

Postura 1:

Posturas 2:

20 HORCHUK ESTEFANI 2017

INFORME ERGONÓMICO EVALUACIÓN DE RIESGOS

TERCIADOS MITRE

9- EVALUACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO REBA Objetivos del metodo: 1 Desarrollar un sistema de análisis de posturas, para identificar riesgos músculoesqueléticos en una variedad de tareas. 2 Ofrecer un sistema de puntuación para evaluar la actividad muscular debida a las posturas, o a cambios rápidos de las mismas, en el puesto de trabajo. 3 Dividir el cuerpo en segmentos para poder codificarlos de manera individual, con referencia a planos de movimiento. 4 Reflejar la importancia de la conexión entre persona y carga. 5 Incorporar una variable de agarre para evaluar la manipulación de las cargas. 6 Proporcionar un nivel de acción a través de la puntuación final, que destaque las urgencias. 7 Usar el mínimo equipamiento para la observación. El método Reba permite evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que pueden ocasionar desórdenes traumáticos acumulativos debido a la carga postural dinámica y estática. El método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por los miembros superiores del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca), del tronco, del cuello y de las piernas. Además, define otros factores que considera determinantes para la valoración final de la postura, como la carga o fuerza manejada, el tipo de agarre o ...


Similar Free PDFs