Informe PrÁcticas Envejecimiento A1 Álvarez AndrÉs BÁEZ Barrenetzea PDF

Title Informe PrÁcticas Envejecimiento A1 Álvarez AndrÉs BÁEZ Barrenetzea
Course Psicología del Envejecimiento
Institution Universidad de Salamanca
Pages 36
File Size 862.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 299
Total Views 328

Summary

PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO GLOSARIO DE PRÁCTICAS A1_ÁLVAREZ_ANDRÉS_BÁEZ_BARRENETZEA. 1 PRÁCTICA 1. RECURSOS INFORMATIVOS En esta práctica analizamos y elegimos entre varias fuentes de información sobre la vejez, aquellas que nosotros creemos que son las más indicadas y accesibles para su consulta...


Description

PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO GLOSARIO DE PRÁCTICAS

A1_ÁLVAREZ_ANDRÉS_BÁEZ_BARRENETZEA. 1

PRÁCTICA 1. RECURSOS INFORMATIVOS En esta práctica analizamos y elegimos entre varias fuentes de información sobre la vejez, aquellas que nosotros creemos que son las más indicadas y accesibles para su consulta.

-

Manual: The Merck Manual of Geriatrics.

Una fuente muy importante para tener conocimiento sobre las posibles enfermedades que pueden sufrir las personas mayores es The Merck Manual of Geriatrics. Este manual posee una versión en línea, lo cual me parece realmente útil a la hora de informarse, tanto especialistas como personas sin motivo profesional. Aparte de transmitir una gran cantidad de conocimiento sobre los diversos problemas que surgen con la edad, presentan una serie de cuidados adaptados a cada tipo de enfermedad, que puede servir a los familiares de un anciano a cuidarlo de forma correcta. Esto esta potenciado por el estilo de lenguaje usado, el cual permite que todo tipo de público pueda comprenderlo debido a su sencillez. Por otro lado, la vista online está muy bien organizada, ya que nada más entrar en la página se puede observar el contenido clasificado en diversas categorías. Por ejemplo, la primera “acercamiento al paciente geriátrico” explica de forma introductoria aspectos como los cambios físicos que aparecen con la edad, al igual que los cambios inusuales de enfermedad que pueden surgir; e incluso trata temas como el abuso hacia ancianos o terapias con drogas. Vemos esta página relevante y útil para mi futura carrera profesional ya que nos ofrece un gran contenido de forma muy asequible, sin tener la necesidad económica de obtener el manual físico. Es destacable su gran alcance, ya que es conocido por todo el mundo y ha sido traducido en 14 idiomas. Se conoce como el libro más vendido y más usado por médicos en la medicina geriátrica.

-

Asociación: IAGG (International Association of Gerontology and Geriatrics.

Uno de los fuertes de la IAGG (International Association of Gerontology and Geriatrics) es que es una asociación internacional, al contrario que muchas otras que solo aportan datos que abarcan su país. El formato de la página web es mejorable, pero el contenido de la página en sí misma no decepciona. Tiene un calendario en el que se ofrece todo tipo de información de convenciones científicas relacionadas con el envejecimiento y demás reuniones, también tiene una sección de noticias en la que se 2

cuelga información sobre distintos talleres para fomentar el conocimiento sobre la geriatría y gerontología, además de una sección de “cartas” en las que se explica la función del equipo de IAGG y actividades que se han realizado y que se podrían realizar en la próxima reunión (esta sección está increíblemente actualizada). Una función interesante que nos ha llamado la atención es el uso de un chat para preguntar cualquier tipo de dudad que se pueda tener sobre el envejecimiento y sus consecuencias, tanto positivas como negativas. Para adecuarse a una sociedad constantemente conectada, IAGG posee cuentas de Facebook, Instagram y Twitter con carácter generalmente informativo.

-

Revista: “Portal Mayores”

La revista “Portal Mayores” es idónea para personas que quieran documentarse, desde mayores a investigadores. Especializada en geriatría y gerontología y fundada por dos de las organizaciones españolas más importantes: el instituto de mayores y servicios sociales IMSERSO y el consejo superior de investigaciones científicas CSIC. Cuenta un con un servicio gratuito de descarga de gran variedad de documentos y artículos en PDF sobre la vejez, al contrario de otras revistas en las que es necesario registrarse y hacerse usuario. Es una de las revistas españolas de geriatría más completas, en ella puedes encontrar diferentes apartados útiles para poder documentarse, desde conocer la historia de la revista y las asociaciones, los servicios que ofrece y noticias relacionadas con la gerontología y la geriatría, hasta eventos que se hacen en toda España y que pueden ser de interés. A parte de documentación ofrece servicios recomendados para mayores, como residencias, hospitales, psicólogos… todos especializados en geriatría y gerontología. Además, en el apartado de “pacientes y familiares” se cuelgan unos cuestionarios que pertenecen a otras asociaciones, que tiene como finalidad la detección de demencias como el Alzheimer y así puedan ser tratadas tempranamente. Por último, la revista tiene un fácil acceso, ya que cualquier apartado está claramente indicado y bien explicado en su contenido.

-

Proyecto: SHARE

Por último, destacaríamos el proyecto SHARE, el cual tiene como meta diseñar una base de datos basada en diferentes encuestas. Se pretende conseguir con esto un 3

análisis longitudinal con el cual se pueda observar con claridad los diversos problemas que puedan existir en la sociedad anciana. Presenta un gran interés ya que aparte de ser un proyecto multidisciplinar, recoge información sobre diversos datos aparte de la salud, como la situación socioeconómica, las redes sociales y familiares de personas mayores a 50 años. A nuestro parecer es un proyecto que puede visibilizar muchas carencias que poseen los ancianos y puede ponerles fin en un futuro, por lo cual es esencial que se lleve a cabo. También hay que destacar que se trata de un proyecto internacional en el que participa toda Europa, lo que causa que el muestreo sea grande y consecuentemente aporte una mayor fiabilidad.

4

PRÁCTICA 2. ESTEREOTIPOS. Tras leer el texto sobre los estereotipos que hay sobre las personas mayores, contestamos a las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo es la actitud general de los adolescentes de este estudio hacia los mayores? La actitud en general es positiva, exceptuando la valoración física. Sin embargo, la actitud de los adolescentes está muy ligada al hecho de tener relación con una persona anciana, los adolescentes que poseían buena relación valoraban positivamente a los ancianos, mientras que los que carecían de esta parecen tener una peor actitud. 2. ¿Cómo perciben los adolescentes el desarrollo durante el envejecimiento? Generalmente fue positiva exceptuando la valoración física, la cual fue la peor valorada y la única en reflejar una actitud negativa. Se encontraron diferencias relevantes en el campo físico y cognitivo entre los adolescentes con una relación significativa y los que no la poseían, siendo mínimas en lo referente a lo personal. 3. ¿Qué se podría hacer para mejorar la imagen que los adolescentes tienen sobre los mayores? Ya que en el estudio se observa una mejor imagen cuando se presentan relaciones entre anciano y adolescente significativas, una buena forma de mejorar la imagen sería potenciando estas relaciones. Esto podría realizarse mediante voluntariados, trabajos parciales… Sería interesante tratar directamente con las valoraciones negativas físicas y cognitivas, tratar de empatizar con la situación en la que se encuentren y entender que es un proceso por el cual tendremos que pasar todos. Otra forma de mejorar este tipo de relación es mediante la información. Existen cursillos gratuitos que transmiten conocimientos sobre la situación y los problemas que presentan los ancianos, así como los recursos mencionados en el informe de la práctica 1. También se podría utilizar la empatía, ponerse en el contexto en el cual se han criado estos ancianos, para entender las diferentes mentalidades que existen de una generación a otra.

A continuación, vamos a analizar dos anuncios protagonizados por personas mayores: 1. https://www.youtube.com/watch?v=moO0YLmF3Ag

5

Este es un anuncio de etiquetas donde se muestran a dos personas mayores que se han equivocado de dentadura. En aspectos positivos se puede observar que tienen vitalidad que se puede observar cuando se ríen o cuando se dan un beso. Aspectos negativos no encontraríamos muchos, pero si podríamos decir como tal que se utilizaran a dos personas mayores para destacar el despiste o el olvido, que podría afectar a personas que estén entrando en la vejez y les provoque algún tipo de sentimiento negativo.

2. https://www.youtube.com/watch?v=V9R0eIQfj28 En este anuncio se promocionan audífonos y aparece una persona mayor, que al principio no puede oír bien ni disfrutar de la música que era lo que más le gustaba, hasta que se compra un audífono. En este caso, no sacaría nada malo del anuncio sino aspectos positivos; la persona del anuncio está deprimida porque no puede oír, sin embargo, tiene solución y al volver a oír esa persona vuelve a ser feliz poco a poco. Este aspecto puede cambiar la actitud de las personas mayores que lo vean, en el sentido de que ellos también pueden volver a ser felices por mucho que sean mayores, haciendo las cosas que siempre les ha gustado hacer.

6

PRÁCTICA 3. DEMENCIA “ALZHEIMER” Caso de María: 1. Identifica y comenta los diferentes cambios cognitivos que experimenta María. - Fallos de memoria. Es el mas acusado e importante. María sufre un deicit progresivo en su capacidad de memoria. - Preocupación por el qué le estaba pasando, por dónde estaban sus cosas… - Delirio causado por la enfermedad - Estado de confusión y desorientación, especialmente cuando cambia de lugar, de ambiente. 2. Identifica y comenta los cambios no cognitivos que experimenta María. En este apartado señalamos los posibles cambios verbales, motores, conductuales, fisiológicos y emocionales. -

-

A nivel verbal, María tiene dificultad para encontrar palabras o para seguir el hilo de la conversación. Debilidad y cansancio físico. El progresivo deterioro de salud de Maria se observa especialmente en la fase aguda de la enfermedad, en la que María sufre una infección, fiebre, mareos… Gran sentimiento de pérdida y falta de independencia. Tristeza, miedo indefinido y pánico. Cambios comportamentales. Miedo irracional o pánico. Cuando se sentía nerviosa se ponía a caminar, esta era su manera de afrontar los problemas antes de la enfermedad, aunque otras veces reaccionaba con ira, cuyo origen ella misma desconocía.

3. Comenta las alteraciones funcionales que sufre María. Gran deterioro de la propia autonomía. Observamos que no recordaba muchas cosas, entre ellas, desvestirse, cómo llegar al baño, meterse en la ducha, labarse, no sabe subirse la cremallera, no sabe abrocharse los botones. 4. ¿Puedes identificar las fases del progreso de la enfermedad de María? 1. Al principio los problemas se basaban en olvidos pequeños o despistes que ella misma podía controlar colocando etiquetas. Tiene afectada la memoria reciente o inmediata. Niega la enfermedad. El punto de inflexión sería cuando la sacan de su contexto, la enfermedad empeora ya que se desubica, comienza a tener recuerdos pasados como si fueran presentes.

7

2. Al salir del hospital la enfermedad está muy avanzada, tiene disfunciones en la memoria procedimental, que se observa cuando no sabe abrocharse los botones, bajar una cremallera o meterse en la ducha. 3. A nivel emocional se adapta, pero la enfermedad está ya muy avanzada. En esta situación María se encuentra ingresada. 5. Comenta las alternativas de intervención que se han planteado para María. Seguir una rutina. Que la nuera fuera a casa de María o que contrataran una persona de compañía por las tardes y por las mañanas estuviera en un centro de día donde estaría con gente en su misma situación. Que escuchara música que ella solía escuchar para que lo asociara a recuerdos, visitas de familiares. Llevarle objetos o recuerdos familiares al hospital.

8

PRÁCTICA 4. ADAPTACIÓN AL MEDIO. 1. ENTORNO VIAL: EL CONDUCTOR MAYOR Tarea: Identifica los cambios que se producen en la sensación, percepción y ejecución durante el envejecimiento que tengan consecuencias sobre la tarea de conducir, pon un ejemplo en el que se vea dicho cambio e indica posibles modos de adaptación. Para hacerlo, sigue el siguiente esquema:

CAMBIO

CONSECUENCIA

Mayor tiempo de procesamiento

Aumenta el tiempo Ante una señal de de reacción. Stop.

Conducir a menor velocidad o evitar las rutas muy transitadas o difíciles.

Reducción reflejos.

Aumenta el tiempo Ante un niño de reacción. cruzando el paso de cebra.

Evitar más las distracciones y conducir más precaución. Evitar conducir de noche.

Aumentar el tiempo No identificar un de reacción. cono como tal, consecuentemente es posible que se salte las normas viales.

Realizar un entrenamiento basado en formas geométricas para reducir la probabilidad de accidente.

de

los

Ilusiones geométricas.

EJEMPLO

COMPENSACIÓN

Identificación objetos.

de

Aumenta el tiempo No identificar un de reacción. cono como tal, consecuentemente es posible que se salte las normas viales.

Realizar un entrenamiento basado en formas geométricas para reducir la probabilidad de accidente.

Dificultades audición

de en

No estímulos

Buscar solución a los problemas de

escuchar El clacson de un coche, la sirena del 9

condiciones de enmascaramiento auditivo y en identificar la fuente de sonido.

importantes en la coche de policía o carretera. de la ambulancia.

audición mediante amplificadores, audífonos… o procesar más información mediante otros sentidos.

Mayor tiempo para realizar habilidades psicomotoras

Conducción deficiente.

Cambiar de marchas de forma más lenta, ejecutar más lentamente ante cualquier estímulo que se presente.

Conducir con precaución o dejar de conducir. También puede mejorar mediante la práctica y evitando estímulos novedosos.

Pérdida de sensibilidad olfativa.

Provocar accidente.

un Si hay algún tipo de fuga en el depósito o se está quemando el motor.

Si esto ocurriera, lo recomendable sería ir la mayor parte de las veces acompañado.

2. ENTORNO DOMÉSTICO, INSTITUCIONAL Y URBANO Tarea: Análisis de caso

Luis y Pilar son un matrimonio mayor que vive en su propio domicilio. Pilar tiene 75 años y no sufre deterioro patológico alguno de sensación visual; sin embargo, ha experimentado algunos de los cambios normales en sensación visual con el envejecimiento. Luis tiene 78 años. Su afectación de glaucoma está en un estado avanzadísimo y es muy probable que en un corto periodo de tiempo su ceguera sea casi total. Además, tiene presbiacusia. Imaginad que sois un grupo de profesionales que trabaja con personas mayores. Responded a las siguientes cuestiones: 1. ¿Qué dificultades van a presentar cada uno de ellos? Enumerar algunas. Luis

Pilar

· Dificultades en la orientación al tener una problemática visual y auditiva.

· Memoria afectada por el progreso de la vejez.

· Dificultades comunicativas

· Dificultades a la hora de desplazarse debidas a la pérdida de tono físico.

10

· Memoria afectada por el progreso de la vejez. · Dificultades a la hora de desplazarse debidas al progreso del glaucoma y la pérdida de tono físico.

2. ¿Qué recomendaciones daríais a los familiares para comunicarse adecuadamente con ellos?  Tratar con paciencia y respeto a ambos.  Evitar la sobre articulación.  Si no entienden el mensaje utilizar distintas palabras.  Evitar hablarles por detrás.  Establecer comunicación visual.  Adaptar la velocidad e intensidad del habla.  Pronunciar bien las palabras 3. ¿Qué medidas se podrían tomar para adaptar su casa que pudieran mejorar su vida? (Sugerencia: rastrear las diferentes partes de la casa).  Visitar la casa y observar posibles dificultades y deterioros de la estancia.  Entrevistar a Luis y Pilar, y a poder ser también a sus familiares, con la intención de encontrar posibles dificultades en casa.  Cambiar los teléfonos por otros que tengan teclas mayores.  Iluminar correctamente la casa.  Incluir soportes que les ayuden a guiarse en el hogar. 4. Si tuvierais que evaluar la adecuación ambiental de un Centro de día al que puedan ir Luis y Pilar, ¿qué tipo de cosas valoraríais? Accesibilidad, uso de barras y rampas, suelos antideslizantes, puertas adecuadas, ambiente luminoso y agradable, personal cualificado que les den un trato correcto, organización de actividades psicomotoras y otros tipos. 5. ¿Creéis que Salamanca es accesible para ellos? Justificad vuestra respuesta con ejemplos. Creemos que sí, porque la mayoría de las zonas son llanas y cuando hay pendiente suelen estar adaptadas. También hay innovación de recursos: sustituyen semáforos normales con semáforos con pitidos para gente con dificultades, además los autobuses están adaptados con rampas y suelos antideslizantes.

11

PRÁCTICA 5. Hacer un pequeño informe sobre lo que significa cada una de las puntuaciones en cada una de las escalas, como se evalúan las dimensiones, cuales son la escalas y que se recoge en cada una de ellas. Tras conocer las escalas podemos aplicarlas a una persona mayor y presentar los resultados de dicha aplicación.

ESCALA 1. FORMATO DEFINITIVO DE LA ESCALA DE ASUNCION DE PERSPECTIVAS PARA ANCIANOS.

1. A) - Incómodos porque se quieren ir de viaje. No sabrían como decirle que no a María. B) – Triste porque piensa que sus vecinos no la quieren. 4p 2. A)- Satisfecho de poder hacer bien las flores con miga de pan. B)- Orgullosa de su marido, ya que es capaz de hacer incluso mejor las flores que las otras mujeres. C)- Extrañadas y también admirarían al señor González por hacer tan bien el trabajo. 5p 3. A)- Triste porque supongo que querría que fuera una situación feliz. B) – Contenta porque, aunque su marido haya llegado tarde, el motivo es algo que le hace feliz, ya que se ha acordado de su aniversario. 4p 4. A) – Frustrado por no poder hacer las cosas por sí mismo. B) – Agobiada y cansada ya que tiene que estar pendiente de su padre además de sus cosas. C) – Preocupados, pero no tanto como su hija, ya que Don Agustín no vive con ellos. 6p 5. A) – Se sentirá avergonzado por lo que piense su amigo. B) – Se sentirá avergonzado también porque no sabrá cómo actuar, ya que seguramente no quiera que la mujer de su amigo se preocupe. C) – Avergonzada porque pensara que está dejando en ridículo a su marido. 5p 6. A) – Avergonzada porque ella no es así, y por lo que pensarán las personas del alrededor. B) – Impactada ya que no se esperaba eso de Doña Pura. 4p 7. A) – Triste porque su mujer no ha podido ver a su nieto. B) – Triste también porque no ha podido verle. 3p

12

8. A) – Contento de que su padrino haya ido a visitarle. B) – Contento por ver a su ahijado, pero un poco enfadado de que su madre no se lo hubiera dicho antes. C) – Contenta de que el padrino se preocupe de su ahijado. 4p 9. A) – Contentos porque tras los cuidados que les han dado es normal que los nietos les quieran más. B) – Tristes porque sus hijos quieren más a os abuelos. C) – Los niños sentirán indiferencia, para ellos la persona de apego son los abuelos que les han estado cuidado durante 15 años. 4p 10. A) – Indiferente puesto que le harán gracia los comentarios de sus nietos. B) – Que su abuelo es demasiado mayor para hacer esas cosas de jóvenes. C) – Felicidad de que su marido aun pueda hacer ese tipo de actividades. 2p 11. A) – Muy contento porque sus hijos le han regalado un viaje, aunque no sea a otro país. B) – Muy contenta de ver a su marido contento y de que sus hijos se hayan preocupado. C) – Sus hijos se sentirán muy contentos puesto que han conseguido que sus padres estén felices y cumplir el sueño de su padre. 3p Esta entrevista tiene dos tipos de criterios de corrección: -

Cuantitativo en el que se realiza una estimación de las diferentes formas de responder de los ancianos en cada situa...


Similar Free PDFs