Informe sobre la Literatura PDF

Title Informe sobre la Literatura
Author Jr Eder CU
Course Ciencias sociales
Institution Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
Pages 6
File Size 214.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 170

Summary

te explica sobre los inicios de la literatura...


Description

Informe sobre la Literatura INTRODUCCIÓN En el siguiente informe se hablará de la literatura, su importacia y el papel que cumple en la sociedad. DESARROLLO

La literatura es aquel arte en el que el instrumento utilizado son las palabras, por ende, se trata de obras artísticas que comunican y se expresan a través de las palabras. se llama literatura también al conjunto de autores en las que se expresan vivencias, emociones, conocimientos, ideas, etcétera. Como vemos, al referirnos de literatura, en realidad estamos hablando acerca del arte de escribir junto a las teorías o estudios de dichas obreas. Además es posible hacer usos más específicos de la literatura, como por ejemplo, al querer referirnos a las obras que se relacionan con un tema en particular o con un período específico de la historia. Si bien hasta aqui se ha logrado definir lo que es la literatura, esto solo se hace posible a partir del sentido común, ya que los expertos en el tema, a lo largo de la historia no han logrado con dar una respuesta consensuada acerca de la que es realmente. lo único que se ha logrado con éxito es delimitar su objeto de estudio, el que está constituido por las obras literarias. Los mismo escritores ven al concepto de literatura como un concepto que se encuentra en un continuo evolucionar, permitiendo que se den situaciones como el aceptar hoy como obras literarias a escritores que antes eran absolutamente apartados, mostrando asi el constante cambio en los criterios que definen la literatura. http://www.misrespuestas.com/que-es-la-literatura.html

EL VALOR DE LA LITERATURA Escrito por Maximiliano Friña (Jueves, 21 de abríl de 2011) Fuente: http://bottup.com/201104217227/Cultura/el-valor-de-laliteratura.html#ixzz1pjlHdGNU

La literatura es una manifestación artística que ha convivido con el hombre durante muchísimos años, desde los primeros textos hasta las novelas modernas. En los últimos años, con el avance de la tecnología, se ha dejado de tener en cuenta la importancia de la literatura. Estas manifestaciones imaginativas, más allá de que nos interesen más a unos que a otros, nos permiten que a través de ella aprendamos, imaginemos, soñemos y nos transportemos a otro mundo, a otra realidad. Por todo esto es importante impulsar a los jóvenes a leer, en un mundo moderno donde la literatura ha perdido el lugar que tenía. Como dice la protagonista de la novela "La reina del sur": 'A ver quién te da más por menos'. Algo tan simple como un libro o un texto nos pueden brindar cantidad de cosas inigualables. Por esto es tan importante impulsar a los estudiantes a leer, porque ni la televisión, el cine, las computadoras ni ningún otro elemento lo puede reemplazar. Es necesario darle el lugar a la literatura que tenía, porque si no, con el paso del tiempo, se transformará en un recuerdo y se perderá todo lo que nos brinda. En conclusión, la lectura tiene un valor incalculable, por esto el gobierno, padres y la sociedad tiene que incentivar para que se vuelvan a los no tan lejanos tiempos donde los jóvenes disfrutaban de leer.

CONCLUSIÓN La literatura permite expresar por medio de la escritura, los sentimientos, los mensajes, las fantasías. Para mí la literatura es una forma de comprender hechos pasados y actuales como por ejemplo al leer el libro "El mar y la serpiente" de Paula bombara comprendí como se vivía en el proceso de dictadura militar y con la lectura del libro "Cuando me muera quiero que me toquen cumbia" de Cristian Alarcón pude reflexionar sobre situaciones que se plantean en nuesta realidad social. El escritor al redactar la historia, no solo lo hace porque sí, sino porque hay una intencionalidad tras sus ideas, es decir darnos a conocer algo ya sea del mundo real o de la ficción. Para finalizar con este infrome, considero que la literatura fomenta la imaginación, es un entretenimiento sano, hace trabajar tu cerebro, te brinda información y cuenta historias de las que puedo sacar mucho provecho.

La literatura 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción Literatura El lenguaje literario Los géneros literarios Recursos literarios Recursos literarios morfosintácticos o gramaticales

Introducción Tradicionalmente, los géneros han tenido un papel importante en el estudio de la literatura. Hoy en día, se discute la relevancia de las teorías sobre los géneros literarios. Esto se debe, entre otros factores, a que tanto los géneros literarios, como las teorías sobre los mismos, han pasado por una serie de cambios históricos. Por lo tanto, es difícil establecer criterios genéricos a históricos y estables. Pero, aunque resulta problemático pensar en una "esencia" genérica, no cabe duda que las teorías sobre los géneros han tenido una función productiva en la historia de la literatura. La clasificación genérica de los textos literarios tiene, además, una función concreta en el sistema económico del mercado. Finalmente, la terminología genérica está integrada en nuestro lenguaje cotidiano, pues hablamos de novelas, cuentos, poemas, etc.

Literatura Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura persa, por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre un determinado arte o una ciencia (literatura deportiva, literatura jurídica, etc.) Importante es subrayar que dentro de la literatura existe un concepto fundamental que sirve para poder llevar a cabo una clasificación de las distintas obras. Nos estamos refiriendo al término de género literario que se utiliza para describir los diversos tipos de trabajos de este tipo que existen y que se caracterizan por aspectos semánticos, formales o fonológicos.

El lenguaje literario Es el lenguaje especial que usa el escritor (poeta, novelista) para escribir su obra literaria; es un lenguaje artístico. El lenguaje literaria tiene las siguientes características: Es sorprendente: no es rutinario, causa una sensación "extraña", distinta al lector; es ambiguo y sugerente: no es un lenguaje exacto y preciso; Lo más importante es como se dicen las cosas, aunque también es importante lo que se dice; plurisignificacion: Las palabras pueden ser interpretadas de distinta manera. Para conseguir que el lenguaje literario sea un arte el escritor utiliza los recursos estilísticos o figuras literarias: hipérbaton, hipérbole, paradojas...

Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos literarios. Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. Puede resultar sorprendente que aún se utilice la primera clasificación de los géneros, debida a Aristóteles, quien los redujo a tres: épica, lírica y dramática. Hoy se mantiene esencialmente la misma clasificación con distintos nombres (narrativa, poesía y teatro), pero la evolución de los

gustos y modas estéticas ha provocado que en muchos textos modernos resulte difícil fijar rígidamente los límites entre lo puramente lírico, lo narrativo o lo dramático. 

GÉNERO LÍRICO: Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y sentimientos, o una profunda reflexión. Suele escribirse en verso pero también se utiliza la prosa.



GÉNERO ÉPICO: Relata sucesos que le han ocurrido al protagonista. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso, ahora se utiliza la prosa.



GÉNERO DRAMÁTICO: Obras escritas en forma de diálogo y destinadas a la representación. En ellas el autor plantea conflictos diversos. Pueden estar escritos en verso o en prosa.



El lenguaje literario puede adoptar dos formas: PROSA: Es una escritura continua, la manera natural de escribir; no está sujeta a normas de ritmo y medida.



Un recurso literario (también llamado figura literaria o figura retórica) es una herramienta que puede utilizar el autor de un texto literario para generar ciertos efectos de estilo en sus textos.



Consisten en diversas maneras de utilizar las palabras de forma no frecuente, con el fin de que, partir de ciertas características gramaticales o semánticas, los términos empleados se distancien del uso corriente y habitual. Los recursos literarios se encuentran casi exclusivamente restringidos al ámbito de la literatura, ya que no se usan en el discurso cotidiano. Los recursos literarios pueden clasificarse en muchas categorías, según el mecanismo que utilicen para causar su efecto sobre el texto.



Entre ellos, podemos mencionar:



La aliteración (cuando se repite un fonema o un grupo de fonemas).



La ironía (que se basa en expresar lo contrario de los que se quiere decir).



El epíteto (añadir adjetivos que caracterizan al sustantivo con el fin de alabar o criticar a alguien o algo).



La anáfora (que se basa en la repetición de uno o varios términos al comienzo del enunciado).



Las onomatopeyas (aliteraciones que remiten a sonidos reales).



El hipérbaton (que es la variación del orden sintáctico habitual).



La elipsis (que es la supresión de un término que se da por sobreentendido).



La paronomasia (que es la asociación de dos palabras con significantes parecidos pero con significados diferentes).



La hipérbole (cuando se altera la realidad de forma exagerada).



La antítesis (cuando se contraponen dos palabras antónimas en el mismo discurso).



El polisíndeton (que es la coordinación de varios elementos lingüísticos mediante el uso de conjunciones).



La personificación (por la cual se atribuyen características antropomórficas a elementos del mundo natural o inanimado).



La paradoja (donde se unen dos ideas irreconciliables).



La metáfora (que consiste en la trasferencia de significado entre dos palabras).



El paralelismo (donde se divide el período sintáctico en miembros especiales de tono, longitud y formación sintáctica).



La comparación (donde se relaciona un término real con otro imaginario porque ambos tienen semejanzas).

Recursos literarios Los recursos literarios son recursos que utiliza el autor para embellecer y/o enriquecer un texto literario, para explicarlo de otra forma los recursos literarios son el conjunto de técnicas, figuras retóricas y planteamientos estilísticos que un escritor, con el objetivo de hacer un texto más rico y bella para el lector. Hay muchas formas de decir lo mismo o muy parecido el concepto Recursos Literarios tiene muchas otras formas de decirse: figuras literarias, recursos estilísticos, retóricos o expresivos e incluso figuras retóricas. Las figuras literarias son formas no del todo convencionales de utilizar las palabras, de manera que, aunque se emplean con sus particularidades (a diferencia de lo que ocurre en los tropos), se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan de ese uso habitual, por lo que terminan por resultar especialmente expresivas. Debido a esto, su el uso de estas figuras literarias es muy característico de las obras literarias. Hay tres grandes tipos de recursos literarios: recursos fónicos, recursos morfosintáticos o gramatical, recursos léxico-semánticos. Recurso literario de la Aliteración: Es una repetición del sonido inicial en varias palabras de un mismo verso, estrofa o frase. Ejemplos de aliteración: 

"La libélula vaga de la vaga ilusión" (Rubén Darío).



"Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de nocturnas aves" (Góngora).



"Mi mamá me mima" (Popular)



Inmensa turba de nocturnas aves

Recurso literario de la Onomatopeya: Muchas de las onomatopeyas de la lengua se han transformado ahora en los emoticonos que tanto usamos en las redes sociales, pero antes de seguir con ejemplos de este recurso literario expliquemos la definición de onomatopeya es una palabra formada por imitación de un sonido, ruido o incluso un fenómeno visual, con el que también está vinculada semánticamente. También se llama así la propia imitación, así como la figura retórica que consiste en el uso de onomatopeyas. Aliteración de uno o varios sonidos, en un intento de imitar fónicamente un ruido: 

Bip (pitido agudo)



Bla-bla-bla (hablar, conversación)



Crash (algo que se rompe)



Din, don (timbre de la puerta)



Gluglú (burbujas en el agua)



Grrr (gruñido, enfado)



Hip (hipo)



Hmmm (malestar, duda)



Jaja, jeje, jiji, jojo (risa)



Mmm (qué rico)



Muac (beso)



Ñam (masticar, comer)



Cuac (pato)



Guau (ladrido del perro)



Kikirikí (canto del gallo)



Miau (maullido del gato)

Recursos literarios morfosintácticos o gramaticales Ánfora: Repetición de una o más palabras al comienzo del verso, oración o de enunciados sucesivos. Normalmente se usa pronombres indicativos como él, aquél, éste, ella, quien, aquella, ésta, etc. para referirse a algo o alguien ya mencionado con anticipación. Ejemplos de ánfora: 

Quién lo soñara, quién lo sintiera, quien se atreviera, ...



Hora de ocaso y de discreto beso; hora crepuscular y de retiro; hora de madrigal y de embelesoRubén Darío.



Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada.



Hoy la tierra y los cielos me sonríen, hoy llega al fondo de mi alma el sol, hoy la he visto... La he visto y me ha mirado... ¡Hoy creo en Dios!

Epifora: Figura basada en la repetición de una o varias palabras al final de varias frases o versos. Este recurso puede parecer que dificulta la comprensión del verso o texto pero lo que se busca es darle una sonoridad y sorprender al lector con un recurso no habitual en la literatura española. Aquí algunos ejemplos de este recurso literario: 

Campo, campo, campo. Entre los olivos, los cortijos blancos.



Sospecho su mentira y vivo deseando su mentira

Recursos léxico-semánticos Antítesis: Es la idea o proposición, que, opuesta a otra idea o proposición, indicando diferencia de ella, más o menos acentuada, constituye el segundo término o miembro de una antinomia: 

Eres como la Rosa de Alejandría, colorada de noche, blanca de día. (tradicional)



Los niños van por el sol y las niñas, por la luna. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.



Ir y quedarse, y con quedar partirse



Harto está el corazón, vacío el mundo.

Lítote: Negación de aquello que se quiere afirmar: 

Disculpa pero creo que no estás en lo cierto.



(Es decir, sabes que está equivocado)



No pasa nada, tampoco es tan grave. (No es para tanto)



No es la persona más limpia que conozco. (Es bastante sucio pero no lo digo para no herir sus sentimientos)



¿Y te parecerá poco?(Eso que tienes ya es demasiado)



No fue poco lo que hablaron.(son un par de cotorras que no callan)...


Similar Free PDFs