Informe sobre un Trauma musculo esquelético PDF

Title Informe sobre un Trauma musculo esquelético
Author Sargento Pepper
Course Medicina
Institution Universidad de Aquino Bolivia
Pages 36
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 172

Summary

Download Informe sobre un Trauma musculo esquelético PDF


Description

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Título

Autor/es

Fecha

Trauma Musculo Esquelético Nombres y Apellidos Lenka Ana Taboada Patzi Marduk Jesús Diego Llanos Mariela García Justiniano Nicol Dayana Hurtado Nogales Jorge Luis García Suruco José Walyston Da Silva Daniela Nayely Mancilla Poma Raquel Mathos de Olveira Angelina de Andrade Amoirim Renato de Sousa Rego Neto Alex Nunes Saviano Aquila Vicòria Soares Sousa Priscila Vargas Vieira Jefferson Mendoza M. Amarildo Junior Rocha 22/11/2018

Código de estudiantes 53942 53914 53163 51960 52590 53689 53500 53925 53422 53650 53985 53988 53967 53789

Título: Trauma Musculo Esqueletico Autor/es: Lenka Ana Taboada Patzi (Representante de gupo) Carrera Asignatura Grupo Docente Periodo Académico Subsede

Medicina Terminología Médica H Dra. Marcia Veronica Pittary Rosales 22/2018 Santa Cruz – Bolivia .

RESUMEN:

Las lesiones del sistema musculo esquelético ocurren en muchos pacientes que han sufrido un trauma contuso, y, con frecuencia parecen dramáticas pero pocas veces constituyen un riesgo inmediato tanto para la vida como para las extremidades. No obstante las lesiones musculo esqueléticas pueden ser manejadas adecuadamente Para evitar poner en peligro la vida o la extremidad de un paciente. El médico debe estar consiente de estas lesiones y estar familiarizado con la anatomía de la lesión, proteger al paciente de secuencias invalidantes y anticipar y prevenir complicaciones. Las lesiones musculo esqueléticas graves ponen de manifiesto que el cuerpo ha sufrido un impacto significativo .Por ejemplo un paciente con fractura de huesos largos localizados por encima y debajo del diafragma tiene un alta probabilidad de presentar lesiones internas asociadas en el tronco. Las fracturas pélvicas inestables y abiertas del fémur suelen acompañarse de una hemorragia grave. Son lesiones que mencionaremos a lo largo del trabajo a continuación: Las lesiones músculo-esqueléticas Las lesiones músculo-esqueléticas relacionadas con el trabajo son cada vez más frecuentes. Son lesiones que afectan a los músculos, tendones, huesos, ligamentos o discos intervertebrales. La mayoría de las lesiones músculo-esqueléticas no se producen por accidentes o agresiones únicas o aisladas, sino como resultado de traumatismos pequeños y repetidos. La especialización de muchos trabajos ha originado: - Incrementos en el ritmo de trabajo, - Concentración de fuerzas en las manos, muñecas y hombros, - Posturas forzadas y mantenidas causantes de esfuerzos estáticos en diversos músculos. Estos factores son los causantes de numerosos problemas en brazos, cuello y hombros. El manejo de cargas pesadas y en condiciones inadecuadas es, por otro lado, uno de los principales causantes de lesiones en la espalda. Las posturas, fuerzas o cargas inadecuadas pueden deberse tanto a las condiciones del puesto de trabajo y a las características de la tarea (ritmo, organización, etc.), como a las condiciones de salud personales, los hábitos de trabajo u otros factores personales.

Etapas de los trastornos músculo-esqueléticos

Asignatura: Terminologia Medica Carrera: MEDICINA

Página 2 de 36

Título: Trauma Musculo Esqueletico Autor/es: Lenka Ana Taboada Patzi (Representante de gupo)

Las lesiones músculo-esqueléticas asociadas a problemas ergonómicos tienen una gravedad añadida con respecto a otros problemas del puesto de trabajo: las molestias y problemas no se presentan inmediatamente, sino que tardan un tiempo. Esto hace que no se les dé tanta importancia, hasta que llega un momento en el que aparecen molestias duraderas o una lesión. Estas lesiones son generalmente de aparición lenta y de carácter inofensivo en apariencia, por lo que se suele ignorar el síntoma hasta que se hace crónico y aparece el daño permanente.

En una primera etapa se manifiesta dolor y cansancio durante las horas de trabajo, desapareciendo fuera de éste; no se reduce el rendimiento en el trabajo, puede durar semanas e incluso meses, y es una etapa reversible. En fases posteriores, los síntomas aparecen al empezar el trabajo y continúan por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo repetitivo; llega a aparecer dolor incluso con movimientos no repetitivos y se hace difícil realizar tareas, incluso las más triviales. Si los problemas se detectan en la primera etapa, pueden solucionarse generalmente mediante medidas ergonómicas; en etapas más avanzadas, se hace necesaria la atención médica. Las lesiones músculo-esqueléticas más comunes: Traumatismos acumulativos específicos en mano y muñeca Tendinitis: es una inflamación de un tendón debida, entre otras causas posibles, a que está repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura o sometido a vibraciones. Tenosinovitis: en este caso se produce excesivo líquido sinovial por parte de la vaina tendinosa, que se acumula produciendo tumefacción y dolor. Las causas son la aplicación repetida de fuerza con la muñeca en posturas de forzadas. Ganglión: hinchazón de una vaina de un tendón, que se llena de líquido sinovial; el área afectada se hincha produciendo un bulto bajo la piel, generalmente en la parte dorsal o radial de la muñeca. Síndrome del túnel carpiano: se origina por la compresión del nervio mediano en el túnel carpiano de la muñeca. Los síntomas son dolor, entumecimiento y hormigueo de parte de la mano. Las causas se relacionan con los esfuerzos repetidos de la muñeca en posturas forzadas. Traumatismos acumulativos específicos en brazo y codo Epicondilitis: con el desgaste o uso excesivo, los tendones del codo se irritan produciendo dolor a lo largo del brazo. Las actividades que pueden desencadenar este síndrome son movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetida del brazo, y movimientos de extensión forzados de la muñeca. El ‘codo de tenista’ es un ejemplo de epicondilitis; los síntomas aparecen en el epicóndilo. Síndrome del túnel radial: aparece al atraparse periféricamente el nervio radial y se origina por movimientos rotatorios repetidos del brazo, flexión repetida de la muñeca con pronación o extensión de la muñeca con supinación. Traumatismos acumulativos específicos en hombros y cuello

Asignatura: Terminologia Medica Carrera: MEDICINA

Página 3 de 36

Título: Trauma Musculo Esqueletico Autor/es: Lenka Ana Taboada Patzi (Representante de gupo) Tendinitis del manguito de rotadores: el manguito de rotadores lo forman cuatro tendones que se unen en la articulación del hombro. Los trastornos aparecen en trabajos donde los codos deben estar en posición elevada. Síndrome cervical por tensión: se origina por tensiones repetidas del músculo elevador de la escápula y del grupo de fibras musculares del trapecio en la zona del cuello. Aparece al realizar trabajos por encima del nivel de la cabeza repetida o sostenidamente, cuando el cuello se mantiene doblado hacia delante, o al transportar objetos pesados.

El trauma Musculo esquelético no requiere un reordenamiento de las prioridades de reanimación (ABCDE). Sin embargo la presencia de un traumatismo músculo esquelético grave plantea un desafío del médico tratante. Las lesiones musculo-esqueléticas plantea un desafío médico tratante. Las lesiones musculo esqueléticas no pueden ser tratadas en forma tardía ni ignoradas, para ello es necesario una reevaluación continua del paciente para identificar todas las lesiones.

Palabras clave: Lesión: Alteración o daño que se produce en el cuerpo a causa de un golpe enfermedad, etc. Traumatismo: Lesión o daño de los tejidos orgánicos o de huesos producidos por algún tipo de violencia externa, como un golpe una torcedura o una circunstancia

Asignatura: Terminologia Medica Carrera: MEDICINA

Página 4 de 36

Título: Trauma Musculo Esqueletico Autor/es: Lenka Ana Taboada Patzi (Representante de gupo)

Tabla De Contenidos

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 6 CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Formulación del Problema .................................................................................................. 8 1.2. Objetivos ............................................................................................................................. 8 1.2.1. Objective General:................................................................................................... 8 1.2.2. Objetivos Específicos: ............................................................................................. 8 1.3. Justificación......................................................................................................................... 8 1.4. Planteamiento de hipótesis .................................................................................................. 9 CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1. Área de estudio/campo de investigación ........................................................................... 10 2.2. Desarrollo del marco teórico ............................................................................................. 10 2.2.1. Revisión primaria .................................................................................................. 10 2.2.2. Palabras clave: ....................................................................................................... 10 2.2.3. Revisión Secundaria .............................................................................................. 13 2.2.4. Lesiones que ponen en peligro la vida. ................................................................. 17 2.2.5. Lesiones que ponen en riesgo las extremidades .................................................... 19 2.2.6. Principios de Inmovilización................................................................................. 25 CAPÍTULO 3. MÉTODO 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 30 3.2. Técnicas de Investigación ................................................................................................. 30 CAPÍTULO 4. ............................................................................................................................. 31 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................ 31 CAPÍTULO 5. ............................................................................................................................. 32 CONCLUSIONES....................................................................................................................... 32 BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................... 33 ANEXOS: ..................................................................................................................................... 34

Asignatura: Terminologia Medica Carrera: MEDICINA

Página 5 de 36

Título: Trauma Musculo Esqueletico Autor/es: Lenka Ana Taboada Patzi (Representante de gupo) INTRODUCCIÓN Dentro de nuestro ámbito académico en nuestra prestigiosa Universidad Privada UDABOL situada en el Departamento Santa Cruz en Bolivia. Podemos notar la importancia del estudio de tema "Trauma Musculo Esquelético”, para la materia de Soporte Medico, ya que es necesario saber que cuando existe un trauma Musculo Esquelético es importante y precisa una rápida y constante atención médica. Para ello trataremos de explicar algunos conceptos. Concepto Paciente que ha sufrido un traumatismo violento con compromiso de más de un sistema o aparato orgánico y a consecuencia de ello se pone en riesgo su vida. En conceptos generales podemos decir; el polcontundido y el polifracturado a diferencia del politraumatizado, a pesar depresentar lesiones graves no llevan implícito un riesgo de vida .En la actualidad los traumatismos son la principal causa de muerte dentro de las primeras cuatro décadas de la vida. Introducción Lesiones músculo esqueléticas suelen impresionar dramáticamente y ocurren en 85% para un trauma contuso. Raramente constituyen un riesgo inmediato para la vida o la extremidad. Deben ser evaluadas y manejadas apropiadamente. El médico debe reconocer su presencia, definir la anatomía de la lesión y proteger al paciente de secuelas invalidantes, prevenir complicaciones. Las lesiones músculo esqueléticas graves indican impactos graves al organismo. Pacientes con fracturas de huesos largos localizados por encima y debajo del diafragma lesiones viscerales del tronco. Las Fracturas pélvicas inestables y las abiertas de fémur suelen acompañarse de hemorragia grave. Lesiones por aplastamiento: IRA. Sdr. Compartamental agudo (Síndrome de Comportamiento Aguo ). Embolismo graso: fractura de huesos largos. Las lesiones músculo esqueléticas no pueden ser ignoradas o tratadas tardíamente. Inicialmente las fracturas y lesiones de partes blandas pueden pasar desapercibidas. “Se requiere una evaluación continua del paciente para identificar todas sus lesiones.” Revisión Primaria A.- Mantenimiento de la vía aérea y control de la columna cervical. B.- Respiración y ventilación. C.- Circulación con control de hemorragias. D.Déficit neurológico. E.- Exposición control ambiental: Desvestir completamente al paciente previniendo hipotermia. SEGUNDA EVALUACIÓN Se debe realizar un examen semiológico minucioso del paciente. Además de esto se debe poner especial énfasis en lo siguiente:

Asignatura: Terminologia Medica Carrera: MEDICINA

Página 6 de 36

Título: Trauma Musculo Esqueletico Autor/es: Lenka Ana Taboada Patzi (Representante de gupo) CABEZA, MAXILO, FACIAL, CUELLO, TORAX, ABDOMEN, OSTEOMUSCULAR, NEUROLOGICO. Evaluación primaria y reanimación. Reconocer y controlar hemorragias originadas en lesiones músculo esqueléticas: Laceraciones de tejidos blandos profundos compromiso de estructuras vasculares… compresión directa. Pueden ser significativas las hemorragias asociadas a fracturas de huesos largos. Fracturas de fémur. Nebulización adecuada: sangrado-dolor. Fractura abierta: vendaje estéril y compresión suele controlar la hemorragia. Reanimación agresiva con fluidos. Evaluación secundaria: Historia: mecanismo de lesión: permite la sospecha de lesiones inicialmente no aparentes. Ubicación del paciente dentro del vehículo .Localización después del choque: expulsado. Daño del vehículo. Caída, aplastamiento. Evaluación secundaria, Examen físico: Palpación y revisión sistemática de las extremidades. Componentes a ser examinados son: Piel. Función neuromuscular. Estado circulatorio. Integridad esquelética y ligamentosa. Rayos X: El examen físico sugiere la necesidad de RX. Hallazgos clínicos, el estado hemodinámico, mecanismo de lesión (.AP pelvis.) LESIONES DE EXTREMIDADESCON RIESGO VITALPOTENCIAL: Trauma complejo de la pelvis asociado a hemorragia: Accidentes de tránsito. Caída de altura.65% se asocia a fractura de alguna extremidad. Lesiones asociadas (40%): sistema urinario- uretra, vejiga. Lesiones neurológicas del plexo lumbosacro. Anillo. Fractura en un solo sitio: estable (56%). Fractura en dos o más partes asociado a desplazamiento importante de los fragmentos….inestable. Trauma complejo de la pélvicas ociado a hemorragia La hemorragia inicial en fracturas muy desplazadas puede causar la muerte del paciente. (Requerir hasta 20 unidades de sangre en 24-48 horas) Fractura y desplazamiento→ aumento del volumen de la pelvis…sangrado. Ruptura del complejo osteoligamentoso posterior .Apertura del anillo pélvico, desgarro de los plexos venos .Lesión de arterias iliacas internas.

Asignatura: Terminologia Medica Carrera: MEDICINA

Página 7 de 36

Título: Trauma Musculo Esqueletico Autor/es: Lenka Ana Taboada Patzi (Representante de gupo) CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.

Formulación del Problema

La alta importancia y el estudio e información sobre el Trauma Músculo Esquelético y lo que ello puede provocar nos lleva hacernos la pregunta: ¿Cuál es la importancia de conocer una acertada evaluación de un Trauma Musculo Esquelético, e identificar lesiones que ponen en peligro la vida o las extremidades, y su rápida atención de los estudiantes de la carrera de Medicina en la Universidad Privada UDABOL en la Ciudad de Santa Cruz, Bolivia? 1.2.

Objetivos

1.2.1. Objetivo General: Presentar y socializar en forma Didáctica y comprensible la importancia de conocer una acertada evaluación de un Trauma Musculo Esquelético, e identificar lesiones que ponen en peligro la vida o las extremidades, y su rápida atención de los estudiantes de la carrera de Medicina en la Universidad Privada UDABOL en la Ciudad de Santa Cruz, Bolivia. 1.2.2. Objetivos Específicos:  Explicar el significado de las lesiones Musculo Esqueléticas en pacientes con lesiones Múltiples.  Definir las prioridades en la evaluación del trauma músculo esquelético para ni identificar lesiones que ponen en peligro la vida y las extremidades.  Explicar los apropiados para el manejo inicial de las lesiones musculo esquelético. 1.3.

Justificación

La vertiginosa necesidad de dar solución a la problemática ocasionada por la incidencia de lesiones musculo esqueléticas y sus consecuencias, es lo que incentiva a realizar el presente trabajo. Es imprescindible y de mucho interés, constituye un partiendo ente indispensable conocer las causas, evaluación y consecuencias por parte de los estudiantes de Medicina de la universidad Privada UDABOL y potenciar investigaciones que contribuyan a disminuir la incidencia de lesiones musculo esqueléticas en el entorno social. Hay que tomar en cuenta las constantes muertes como consecuencia de este trauma de Musculo esquelético y evitar eventos perjudiciales para la comunidad. Asignatura: Terminologia Medica Carrera: MEDICINA

Página 8 de 36

Título: Trauma Musculo Esqueletico Autor/es: Lenka Ana Taboada Patzi (Representante de gupo)

Esta investigación servirá de guía para futuros estudiantes de la materia de Soporte Medico. 1.4.

Planteamiento de hipótesis

Para los estudiantes de Medicina de la Ciudad de Santa cruz de la Sierra es importante de conocer una acertada evaluación de un Trauma Musculo Esquelético, e identificar lesiones que ponen en peligro la vida o las extremidades, y su rápida atención Medica.

Asignatura: Terminologia Medica Carrera: MEDICINA

Página 9 de 36

Título: Trauma Musculo Esqueletico Autor/es: Lenka Ana Taboada Patzi (Representante de gupo) CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO 2.1.

Área de estudio/campo de investigación

Para la investigación del tema Trauma Musculoesquelético hemos tomado en cuenta los siguientes tipos de investigación: Descriptiva porque va describiendo paso a paso cada uno de los pasos para una mejor evaluación Médica. 2.2.

Desarrollo del marco teórico

2.2.1. Revisión primaria El paciente traumatizado debe ser manejado inmediatamente; existen varios sistemas de atención basados en el A (Airway), B (Breathing), C (Circulation); cualquiera de estos sistemas tienen el mismo objetivo que es reducir la morbilidad y mortalidad. Todos los médicos debemos estar capacitados para tratar al paciente con trauma, independientemente de la especialidad que tengamos. 2.2.2. Palabras clave: Trauma, manejo inicial en trauma, vía aérea, ventilación, circulación, ATLS, PTC. EL A, B, C DEL TRAUMA A: Vía aérea (Airway maintenance with cervical spine protection). Control y aseguramiento de la vía aérea (VA) con estabilización de la columna cervical. Si el paciente se encuentra hablando, la vía aérea se encuentra sin compromiso. Los datos clínicos de obstrucción de la VA son ronquidos, estridor o ruidos respiratorios anormales, agitación secundaria a hipoxia, uso de músculos accesorios y cianosis. El manejo de la vía aérea sigue siendo una gran problemática en situaciones de emergencia debido a qu...


Similar Free PDFs