Ing de requerimientos PDF

Title Ing de requerimientos
Course Ingeniería de requerimientos
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 13
File Size 200.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 156

Summary

Las 4 Personas: Para quien se hace y quienes lo hacen. Proceso: Que vamos a hacer y como Proyecto: Quien hace que cosa y en orden. Producto: Rol de requerimientos: entre partes. para el testing del software. para el desarrollo del software. para la del software. Proceso de requerimientos Info del do...


Description

Las 4 p´s

Personas: Para quien se hace y quienes lo hacen. Proceso: Que vamos a hacer y como Proyecto: Quien hace que cosa y en qué orden. Producto:

Rol de requerimientos: -Acuerdo entre partes. -Base para el testing del software. -Base para el desarrollo del software. -Soporte para la evolución del software.

Proceso de requerimientos

Info del dominio Info del usuario

Datos 1)Elicitación

Modelo Mental 2)Análisis

Reque. especificados

3)Especificación

Info de expertos

4)Validar ERS ERS/SRS validada

1)Aprender sobre el dominio y el problema que tengo que resolver. 2)Integración de los datos recibidos. Puedo volver por más si no lo entiendo. 3)Formalizar el requerimiento.

Definición de requerimientos 1)Lo que necesita una persona para alcanzar un objetivo. 2)Capacidad de una sistema o un componente de un sistema para satisfacer una necesidad del usuario. 3)Documentos que representa el primer o segundo punto.

Prioridad de requerimiento -Necesidad -Deseo

Usuario

-Expectativa

Tipos de requerimientos: 1)Funcionales: -Qué eventos reconoce el sistema? -Qué datos mantiene? -Qué transformaciones hace?

2)No funcionales = Restricciones: A)Producto: -Calidad para el usuario -Calidad para el desarrollador.

B)Organización: -Del negocio. -De la implementación.

C)Externos: -De otros sistemas. -Legales. -Éticos

LEL Ayuda a eliminar la ambigüedad y entender el lenguaje que utiliza el usuario.

Componentes Símbolos: Palabras o frases de uno frecuente y que tengan relevancia. -Sujeto: Todas las personas o sistemas que hacen algo o envían o reciben información. -Verbos: -Objetos: Todo lo que represente información de lo que yo estoy analizando. -Estados:

Nombre: Manera de identificar al símbolo. Noción: Qué hace el símbolo. Impacto: Qué acciones realiza el símbolo.

SUJETO -Nombre: Lo identifica unívocamente. -Noción: Rol del sujeto en el universo del discurso. -Impacto: Nombre de las acciones que ejecuto en el universo del discurso.

VERBOS -Nombre: Se aplica en infinitivo junto con el objeto. -Noción: Se describe el momento en que inicia la acción, el sujeto que ejecuta la acción, y si es compuesto enumera las acciones que lo componen. -Impacto: Va a describir los cambios causados por esta acción en el universo del discurso y las restricciones que afectan a la acción.

OBJETO -Nombre: Lo identifica unívocamente. -Noción: Define al objeto y si es un objeto compuesto nombra a los objetivos que los componen. -Impacto: Nombra las acciones que el objeto reporta y que lo modifica.

ESTADOS -Nombre: El nombre del objeto y el nombre del estado. (Ej.: Pedido pendiente) -Noción: Describe el estado y las acciones que causaron ese estado en el objeto. -Impacto: Describe el comportamiento que ocasiona la aparición y permanencia de este estado dentro del universo del discurso.

Principios: -Lenguaje simple y concreto. -Singularidad: Cada noción o impacto debe referirse a otro símbolo del LEL. -"Subrayar las relaciones | Nunca en el nombre".

-"El estado puede no ser necesario pero si debe haber sujetos, verbos y objetos. -Los estados sólo nos interesan cuando producen un cambio en el comportamiento.

Paso a paso del LEL 1)Entrevista con el usurario. 2)Generar lista de símbolos candidatos. 3)Verificar la lista sujeto/verbo/objetivo/estados. 4)Describir símbolos. 5)Controlar LEL. 6)Validar LEL con el usuario.

PREGUNTAS: 1)Indirectas: Obtienen info general y lo que es o busca son conceptos y estrategias de resolución de problemas. 2)Explorativas: Se usa para buscar conocimiento compilado. 3)Directas: Buscan info específica sobre un tema conocido.

Reglas para preguntar: -Evitar preguntas con más de un interrogante. -Evitar preguntas generales. -Evitar preguntas de opinión. -Evitar preguntas dirigidas (No encerrar al usuario).

Elicitación Teniendo en cuenta los recursos y el tiempo son las fuentes que vamos a utilizar.

Partiendo del usuario Análisis de formularios Por origen

Análisis de tareas Observaciones

Partiendo del usuario -Entrevista de comienzo y final abierto.(Más informal) -Entrevista estructurada: Se enfoca en las preguntas directas (En su mayoría) y explorativas. (Más formal, para ver temas específicos). Requiere información detallada y restricciones (Lo que tengo que llevarme). -Encuesta: Para tomar muestras sobre un grupo. -Cuestionario: Preguntas no concretas, que buscan respuestas acotadas. -Tormenta de ideas.

Análisis de formulario Para que tenga sentido tiene que estar actualizado. Documentos que la empresa deja reflejado sus operaciones. Ayuda a preguntar cosas que quizás hasta el momento no las tenía definidas. No dan lugar a interpretación.

Análisis de tareas -Leer lo que dicen los manuales (Formal). -Entrevistar al usuario. Observaciones Tratando de no modificar el comportamiento habitual del usuario.

Modelo de casos de uso Describen bajo la forma de acciones y reacciones el comportamiento del sistema desde el punto de vista del usuario.

Elicitación

Análisis

Especificación

Validación

Modelo de casos de uso

Modera las interacciones entre el usuario y sistema para poder completar un objetivo. Trabaja sobre los requerimientos funcionales.

Representación grafica Actores Elementos del diagrama Casos de uso

Actor Todo aquel que interactúa con el sistema para cumplir un objetivo. No solamente son los usuarios, también pueden ser otros sistemas. La misma persona podría cumplir varios roles por lo que se los identifica por sus roles.

ej: Profesor, y alumno, etc. en los casos de sistema calendario que se ejecutan de manera automática también es lo que el mismo sistema sea un actor.

Pueden ser: -Usuarios. -Otros sistemas. -El sistema mismo, cuando es un proceso automatizado.

Reconocimiento de actores? 1)Quien está interesado en un requerimiento concreto? 2)En qué sectores de la organización se usará el sistema/requerimiento? 3)Quien será beneficiario de la nueva funcionalidad? 4)Quien proveerá información? 5)Quien dará soporte/administrará la información del sistema? 6)Un usuario tendrá diferentes roles? 7)Diferentes usuarios actuarán con un mismo rol? 8)Quien necesita respuesta del sistema? 9)Interactúa con sistemas antiguos? u otros sistemas?

Casos de uso -Interacción entre el actor y sistema. -Representa los requerimientos funciones

Reconocimiento de un "caso uso" 1)Cuales son los objetivos del actor? 2)Algún actor creará, almacenará, cambiará, borrará, leerá, etc, información del sistema? 3)Es necesario que un actor informe al sistema cambios externos? 4)Qué casos de uso darán soporte/mantendrán el sistema? 5)Pueden ser realizados por los casos de uso todos los requerimientos funcionales?

Especificación de CASO USO -Nombre: Caso de uso 1 -...... (Ej.: Caso de uso 1 -"Retirar libro"). -Actor: (Ej.: Alumno, bibliotecario). -Objetivo: Escribir en 2 o 3 líneas un poco acerca del CU. -Prioridad: Alta/Media/Baja (La prioridad de este CU en mi sistema). -Pre condición: Estado en el que se encuentra mi sistema antes de ejecutarse este CU. -Flujo de eventos: Interacción entre el actor y sistema. -Post condición: Es el estado en el que queda el sistema una vez que se ejecuta con éxito el caso de uso. -Requerimiento no funcional: Cuando existen requerimientos no funcionales asociados a este CU.

Ejemplo de flujo de eventos: 1)El alumno solicita libro. 2)El sistema verifica que el libro existe y si está disponible, se lo entrega al alumno. 3)El sistema registra el libro "prestado". 4)El alumno se retira con el libro.

Alternativas 2.1)No existe el libro a)El sistema informa que el libro no existe. b)El CU termina.

2.2)Existe el libro, no está disponible a)El sistema informa. b)Vuelve al paso 1.

Refinamiento de CU Relaciones entre CU

Inclusión/Include Extensión/Extend

Inclusión

Extensión

-Encapsular comportamiento común

-Extiende comportamiento.

-Retorna el paso inmediato posterior donde se genera inclusión.

-Retorna el paso inmediato posterior donde se genera extensión.

-Caso uso principal conoce al nuevo caso uso.

-Nuevo caso uso conoce al caso principal.

Administración Control de cambios -Marco los objetivos. -Análisis del impacto del cambio. -Actualizo la documentación.

Control de versiones (del SRS y Requerimientos) Cuando se cambia algo se cambia la versión del mismo.

Seguimiento de estados Tengo que comparar los cambios de estado.

Trazabilidad Poder seguir en cualquiera de los sentidos que es lo que pasa en los requerimientos.

Responsabilidad (Nuestra) -Entender requerimientos de negocios. -Identificar state holders/Clasificar usuarios. -Elicitar los requerimientos. -Analizar los requerimientos. -Especificar los requerimientos. -Dirigir la validación de los requerimientos. -Administrar los requerimientos. -Facilitar la asignación de prioridades o requerimientos.

Habilidades -Manejo de relación interpersonal. -Capacidad de análisis. -Capacidad de diseño. -Saber escuchar. -Saber preguntar. -Habilidad para mediar. -Capacidad para observar. -Capacidad de organización.

Conocimientos -Sólidos conocimientos técnicos de ing. en requerimientos. -Conocimiento de administración de proyecto. -Conocimiento de análisis de riesgos. -Conocimiento de atributos de calidad. -Conocimientos del dominio....


Similar Free PDFs