Inmovilizacion Y Extricacion PDF

Title Inmovilizacion Y Extricacion
Course urgencias y desastres
Institution Universidad Santo Tomás Chile
Pages 14
File Size 669.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 90
Total Views 128

Summary

Download Inmovilizacion Y Extricacion PDF


Description

GUIA DE APRENDIZAJE INMOVILIZACION Y EXTRICACION Resultados Aprendizaje del taller: • Reconocer la importancia de la inmovilización y manejo de un paciente que ha sufrido un trauma. • Realizar alineación y fijación de columna en un paciente con sospecha de lesión. Introducción. En chile el trauma es la tercera causa de muerte y la primera en el grupo etario de los adultos menores de 45 años. Es conocido que de todas aquellas personas que no fallecen por esta causa pueden quedar con daños severos parciales o permanentes, alterando la calidad de vida de ellos y sus familias. Las personas que sufren accidentes y no mueren a causa de estos tienen grandes posibilidades de sobrevivir, a pesar de lesiones graves, siempre y cuando, reciban atención médica especializada en forma oportuna aplicando el concepto de “hora dorada”, la cual corresponde al tiempo de atención inmediata al paciente desde haber sufrido el trauma, el cual es crucial para su pronóstico. Otro punto importante a considerar es que muchas secuelas o muertes post accidente son prevenibles ya que se producen secundariamente a procedimientos inapropiados por el personal de salud, por esto siempre se debe mantener el principio de no causar más daño del que ya existe. El proceso de liberar al accidentado de un vehículo se denomina extricación, que significa desencarcelar. Existen tres tipos de extricación: - Extricación básica: transferencia de un lesionado desde el sitio del accidente hasta un centro asistencial sin necesidad de practicar maniobras de liberación. - Extricación media: considera la participación de grupos de rescate equipados para maniobras en extricación e inmovilización. La extricación debe ser rápida (el factor de tiempo es fundamental para el pronóstico del paciente) y garantizar un lugar sin riesgos para completar las maniobras de reanimación (seguridad de la escena). - Extricación Pesada: procedimiento de alta complejidad y/o peligroso, necesario para el manejo de severas deformaciones estructurales, atrapamientos, derrumbe de grandes edificaciones y/o catástrofes colectivas. Requiere de elementos especializados, como herramientas hidráulicas, entre otras. Generalmente, se trata de situaciones que involucran gran cantidad de víctimas y ello obliga a priorizar la atención. Durante todo el proceso de rescate y extricación se debe mantener el control y la protección del paciente para evitar daños secundarios.

Principios de la extricación: Para realizar extricación se debe respetar la siguiente secuencia de trabajo: - Seguridad de la escena: se debe determinar el escenario de la emergencia y una condición de seguridad para el paciente y el equipo de salud, no se debe olvidar que sólo es suficiente con el número de pacientes ya existentes, el integrante del equipo de salud no debe convertirse en paciente, por lo cual la escena debe ser segura. - Para esto se debe contar con los implementos necesarios, por ejemplo elementos de protección contra sustancias nocivas, protección termina, elementos retro-reflectantes, etc. - Determinar y localizar a las víctimas: esto con el objetivo de organizar los recursos disponibles. - Estabilización del vehículo siniestrado: de modo de evitar desplazamientos, que pudieran provocar daños al paciente y/o al equipo de salud, estos procedimientos deben realizarse por personas capacitadas para ellos (Bomberos). - Acceso a las víctimas: por el lugar más apropiado y seguro, en forma rápida. - Atención a los lesionados: Aplicar las medidas de soporte básico (CAB y estabilización de columna vertebral) inclusive si estuvieran atrapados o en PCR. - Extricar a los pacientes: utilizando dispositivos manuales o mecánicos según sean las circunstancias. - Transportar a los pacientes inmovilizados: este traslado debe realizarse con las medidas de soportes necesarias para su condición al servicio de urgencia más cercano, en este punto debe realizarse la - evaluación secundaria al paciente. - Informar al servicio de urgencia: número y condición de las víctimas. Materiales de inmovilización y extricación. Collar cervical. Dispositivo que nos permite proteger la columna cervical de compresión, ya que la carga inevitable que se produce entre cabeza y tronco se transfiere al collar y no al cuello. Existen dos tipos básicos: el blando y el rígido. El collarín cervical blando no debe usarse como complemento de la inmovilización de la columna. Los de tipo rígido que más se utilizan son los Philadelphia y los Stifneck.

Figura 1: Collar Stifneck (izquierda). Collar Philadelphia (Centro y derecha). Características del collar cervical rígido. - No inmovilizan por si solos. - Limitan la flexión-extensión en un 90%. - Limitan la lateralización y rotación en un 50%. - Deben tener el tamaño adecuado. - No obstruirán la ventilación. - Poseerán apoyo mentoniano. - Serán de fácil colocación. Inmovilizadores laterales. Dispositivo complementario al collarín cervical que consiste en una base y dos armazones laterales con una cinta para frente y mentón.

Figura 2: Inmovilizador lateral, con accesorios (izquierda), in situ (derecha).

Tablas espinales. Dispositivo de superficie plana fabricado en diferentes materiales (se les acoplan sistemas de sujeción) cuya finalidad es la movilización desde el lugar del accidente de personas con sospecha de lesión medular. Se dividen básicamente en dos tipos: tabla espinal corta (desde la cabeza y llega hasta la cintura) y tabla espinal largo (incluye EEII).

Figura 3: Tabla espinal corta (izquierda). Tabla espinal larga (derecha). Férula espinal de kendrick (chaleco de extricación). Sistema de inmovilización constituido por tablillas articuladas mediante un revestimiento de lona y cintas para su sujeción al paciente. Se utiliza para la inmovilización del eje tronco-cuello-cabeza, aunque también se puede utilizar de forma invertida para inmovilizar fracturas de cadera y de fémur proximal. También se conoce con los nombres de corsé de extricación o chaleco espinal o de extricación. Se utiliza como sistema alternativo a la tabla espinal corta en extricación en accidentes de tránsito; también se puede utilizar para sacar a personas de pozos, cuevas, gracias a su fácil manejo por poseer unas asas laterales que facilitan su manipulación.

Figura 4: Férula espinal o chaleco de extricación.

Férulas de miembros. Son sistemas de inmovilización para las extremidades o partes de estas. Se dividen en: - Férulas rígidas: Su forma es invariable y requieren que la parte del cuerpo inmovilizada se adapte a la férula. Como ejemplos podemos citar las férulas de metal, de madera o de plástico. El gran representante de este grupo son las férulas de vacío.

Figura 5: Férulas rígidas. - Férulas moldeables: Estas férulas tienen la peculiaridad de que se adaptan a la forma de la extremidad lesionada. Dentro de este grupo podemos incluir las férulas neumáticas.

Figura 6: Férulas neumáticas.

La técnica de colocación de la férula neumática abarca los siguientes puntos: - Retirar pulseras, relojes, etc. - Calcular la medida correcta de la férula. - Valorar pulsos distales. - Introducir la férula e inflarla, manteniendo la tracción en el caso de fracturas. - Reevaluar los pulsos distales, ya que si desaparecen será necesario inmovilizar en la posición en la que se encontró. Técnicas de inmovilización y Extricación. La situación más frecuente es el atrapamiento secundario a un accidente de tránsito, puede haber víctimas aplastadas por deformación de estructuras o bien un simple confinamiento por un espacio reducido. Es vital recordar y reiterar que las maniobras de extricación e inmovilización vehicular solo deben ser realizadas por el equipo de salud si la escena es segura. Una vez que el vehículo es estabilizado y el entorno es seguro ingresa al vehículo un integrante del equipo de salud con el objetivo de evaluar al paciente (evaluación primaria) asegurar columna cervical, y dar apoyo y tranquilidad al paciente. Pasos de la inmovilización y extricación. Estabilización alineada manual de columna cervical. Tiene como objetivo mantener la columna cervical en una posición adecuada, neutra, hasta que el paciente esté completamente inmovilizado. Lo primero a realizar como maniobra es la inmovilización de la cabeza y columna cervical, ya que todo paciente politraumatizado se considera con lesión de columna hasta que clínica e imageniológicamente se demuestre lo contrario, esta inmovilización se debe realizar con tracción e inmovilización manual de la columna cervical. Inmovilización de la cabeza y columna cervical por Posterior: La inmovilización manual de la cabeza desde posterior se realiza tomando la cabeza por lateral con ambas manos, alineándola al eje del cuerpo ejerciendo una tracción mínima limitando movimientos anteroposteriores, laterales y rotacionales. El profesional coloca las manos sobre las orejas del paciente sin mover la cabeza. Los pulgares se colocan en la cara posterior del cráneo y el dedo meñique inmediatamente por debajo del ángulo de la mandíbula, el resto de los dedos se abren sobre la mejilla del paciente. Esta inmovilización debe mantenerse hasta completar la inmovilización mecánica de cabeza cuello y tronco.

Figura 7: Inmovilización de cabeza y cuello y posterior. Inmovilización por lateral. Permaneciendo a un lado del paciente, el profesional pasa un brazo sobre el hombro más cercano del paciente y sujeta la parte posterior de la cabeza con una mano, teniendo cuidado de no desplazar la cabeza del paciente. El pulgar y el dedo índice de una mano se colocan a ambos lados de la cara, descansando en la muesca formada por los dientes y el maxilar. Se aplicará suficiente presión para soportar y estabilizar la cabeza del paciente. Si la cabeza no se encuentra en una posición alineada neutra, se moverá ligeramente hasta conseguirlo, a menos que esté contraindicado. El profesional deberá apoyar los codos sobre el tronco del paciente para obtener un mayor apoyo. Inmovilización por anterior. De pie, directamente delante del paciente, el profesional coloca las manos a ambos lados de su cabeza. Los dedos meñiques se sitúan en la cara posterior del cráneo del paciente. El pulgar se coloca en la hendidura formada por los dientes superiores y el maxilar en cada mejilla. Los demás dedos se abren por las superficies planas laterales de la cabeza. Se aplicará suficiente presión para soportar y estabilizar la cabeza del paciente. Si la cabeza no se encuentra en una posición alineada neutra, se moverá ligeramente hasta conseguirlo, a menos que esté contraindicado. El profesional desplazará sus brazos y apoyará los codos sobre el tronco del paciente para obtener un mayor apoyo. NOTA: El profesional también puede emplear este método cuando permanece de rodillas a lo largo del tórax de un paciente en decúbito supino u se inclina sobre su cabeza. Paciente en decúbito supino. El profesional se coloca por encima de la cabeza del paciente que está en decúbito supino, arrodillado o tumbado. Sitúa las manos a ambos lados de la cabeza del paciente, cubriendo las orejas con las palmas. Los dedos se abren de tal forma que estabilizan la cabeza dirigiendo la punta de los dedos hacia los pies del paciente (en dirección caudal). El cuarto y el quinto dedos de cada

mano deben rodear la parte posterior del cráneo del paciente. Los codos y antebrazos deben apoyarse en el suelo o las rodillas del profesional para obtener un mejor apoyo.

Figura 8: Inmovilización de cabeza y cuello en paciente en decúbito supino. Rotación de paciente Principio: Girar al paciente mientras se mantiene la estabilización manual con un movimiento mínimo de la columna. Este movimiento tiene dos indicaciones: 1. Colocar al paciente sobre una tabla larga u otro dispositivo que facilite su traslado. 2. Hacer rodar al paciente en el que se sospecha un traumatismo de columna para explorar la espalda. Paciente en decúbito supino: - Mientras un profesional mantiene una estabilización alineada y neutra de la cabeza del paciente, otro aplica un collarín cervical del tamaño apropiado. - Mientras un profesional mantiene la cabeza alineada y neutra un segundo profesional se arrodilla a la altura del tórax y un tercero, a la altura de las rodillas del paciente. - Los brazos del paciente se colocan a lo largo de su cuerpo con las manos sobre el abdomen, mientras se alinean las piernas en una posición neutra. El paciente se hace “rodar” ligeramente sobre su costado. La tabla larga se coloca poniendo el extremo inferior entre las rodillas y los tobillos del paciente. (con lo cual el extremo superior asomará por encima de la cabeza del paciente). - La tabla larga se mantiene en ángulo contra la espalda del paciente y se hace rodar al paciente sobre ella, que después se dejará descender sobre el suelo.

- Una vez sobre el suelo, se sujeta firmemente al paciente por los hombros, la pelvis y las extremidades inferiores. - Se desplaza al paciente hacia arriba y lateralmente sobre la tabla larga. Se mantiene la estabilización alineada neutra sin tirar de la cabeza y el cuello del paciente. - El paciente se coloca en la tabla larga con la cabeza en la parte superior de la misma y con el cuerpo centrado. Paciente en decúbito prono o semi prono: - Cuando un paciente se encuentra en prono o semi prono, se puede utilizar un método de estabilización similar al empleado con el sujeto en decúbito supino. El método utiliza la misma alineación inicial de las extremidades del paciente, la misma colocación y posición de las manos del profesional y las mismas responsabilidades para mantener la alineación. - Los brazos del paciente se colocan en anticipación de la rotación completa que se va a producir. Con el método de rotación en decúbito semi prono el collar cervical sólo se puede aplicar de forma segura una vez que el paciente se encuentre en una posición alineada y en decúbito supino sobre la tabla larga y no antes. - Siempre que sea posible, el paciente debe hacerse rodar en dirección contraria a aquella en la que se encuentra inicialmente su cara. Un profesional consigue la estabilización manual alineada de la cabeza y el cuello del paciente mientras el otro se arrodilla en el tórax y sujeta el hombro y la muñeca opuesta y la zona pélvica. Un tercer profesional se arrodilla a los pies del paciente y sujeta la muñeca, la zona de la pelvis y las extremidades inferiores. La tabla larga se coloca en el lado con la parte inferior entre las rodillas y tobillos del paciente. - Se hace rodar el paciente sobre su costado. La cabeza rueda menos que el tronco, por lo que en el momento en que se encuentre sobre su costado, (es decir, perpendicular al suelo), la cabeza y el tronco quedarán correctamente alineados. - Una vez que el paciente se encuentra en decúbito supino sobre la tabla larga, se moverá hacia arriba y hacia el centro de la misma. El personal procurará no tirar de la cabeza, si no mantener una estabilización alineada, neutra de la misma. Una vez que el paciente se encuentre debidamente centrado en la tabla, se puede aplicar un collar cervical del tamaño apropiado y asegurar al paciente a la tabla.

Inmovilización en tabla larga. Principio: Inmovilizar completamente a un paciente decúbito supino sobre una tabla larga a la vez que se mantiene la cabeza y el cuello en un aposición neutra y se minimiza el riesgo de lesiones añadidas.

Paciente adulto: - La cabeza y el cuello del paciente se desplazan hacia una posición alineada neutra, (a menos que esté contraindicada, como en el traumatismo penetrante sin déficit o molestia neurológica), se mantiene la estabilización manual alineada y se coloca un collar cervical de tamaño adecuado. Con la técnica adecuada, se coloca al paciente en la tabla larga. - Mientas se mantiene la estabilización manual, primero se asegura el tronco del paciente a la tabla larga. A continuación, se asegura la pelvis. El cuerpo del paciente debe quedar fijado de tal forma que no se permita ningún movimiento superior, inferior o lateral. Se introducen unas almohadas bajo la cabeza del paciente según proceda para mantener un aposición alineada y se utilizan almohadillas o toallas enrolladas a ambos lados de la cabeza. Nota: Cuando se inmoviliza la cabeza del paciente en la tabla larga, se debe apretar firmemente una correa sobre las almohadas y la parte inferior de la frente. Una segunda correa se coloca sobre las almohadas y el collar cervical rígido y se apretar firmemente contra la tabla larga. El paso final de la inmovilización del paciente en tabla larga consiste en asegurar las extremidades inferiores. Se coloca una almohadilla entre las piernas del paciente y por la parte exterior de las mismas para impedir movimientos. Las correas se colocan distalmente a las rodillas del paciente e inmediatamente por encima de ellas y las piernas se aseguran con los dedos de los pies mirando hacia arriba. Inmovilización en tabla larga con paciente de pie. Principio: Inmovilizar completamente a un paciente que está de pie sobre una tabla larga, a la vez que se mantienen la cabeza y el cuello en una posición neutra y se minimiza el riesgo de lesiones añadidas.

Figura 9: Inmovilización de paciente en tabla larga.

Inmovilización con tres profesionales - Los profesionales aplican una estabilización manual alineada desde atrás o desde adelante del paciente. Una vez aplicada, se puede utilizar un collar cervical rígido de tamaño adecuado. Por detrás del paciente se coloca la tabla larga haciéndola pasar desde un costado y se presiona contra la espalda del paciente. Una vez colocada la tabla en esa forma, se mantiene la estabilización manual alineada hasta que el paciente se asegure a la tabla. Inmovilización con paciente en sedestación Instalación de Chaleco de extricación Se utiliza en la extricación de pacientes sin problemas potencialmente mortales, ya que en su colocación conlleva un tiempo que a veces es imprescindible para salvar la vida en casos críticos. - Mientras un profesional mantiene una estabilización alineada y neutra de la cabeza del paciente, otro aplica un collarín cervical del tamaño apropiado. - A continuación, se desliza el chaleco por detrás de la espalda del paciente que se encuentra sentado. La parte de atrás debe entrar hasta el fondo, evitando que tropiece con el cinturón o ropas del paciente. - Se colocan las solapas rodeando el tórax, por debajo de las axilas y se atan las correas del tórax e ingle, si es preciso, se colocarán almohadas en la cabeza para mantenerla alineada y neutra. - Posteriormente, la cabeza se sujeta a las solapas del chaleco, la sujeción de la frente es imprescindible y la del mentón refuerza la inmovilización. Una vez terminada la inmovilización se puede sacar al paciente del vehículo. Retirada de un casco. Principio: Quitar un casco de seguridad minimizando el riesgo de provocar lesiones añadidas. El casco debe retirarse al principio del proceso de evaluación de los pacientes que llevan cascos completos que cubren la cara. Con eso se consigue un acceso inmediato que permite evaluar y tratar la vía aérea del paciente y la situación ventilatoria. Además, garantiza que no hay una hemorragia oculta en parte posterior de la cabeza y permite movilizar la cabeza (desde la posición flexionada que provocan los cascos grandes) a una alineación neutra. También permite evaluar completamente la cabeza y el cuello en una revisión secundaria y facilita la inmovilización adecuada de la columna cuando esté indicado. El profesional debe explicar al paciente que es lo que va a hacer. Si el paciente indica que no se le debe retirar el casco, el profesional le explicará que el personal debidamente entrenado puede retirarlo a la vez que protege la columna. Para esta maniobra se necesitan dos profesionales.

Un profesional se coloca por encima de la cabeza del paciente y con las palmas de las manos presiona ambos lados del casco introduciendo los dedos por el lado inferior, de manera que el primer profesional estabiliza el casco. El segundo profesional se arrodilla al lado del paciente, abre o retira el escudo facial si es necesario y abre o corta la correa de la barbilla.

Figura 10: Retiro de casco. Se sujeta la mandíbula del paciente entre el pulgar y los dos primeros dedos a la altura d...


Similar Free PDFs