Introduccion-RA - Proyecto sobre la Realidad Aumentada PDF

Title Introduccion-RA - Proyecto sobre la Realidad Aumentada
Course Metodos Numericos
Institution Universidad Nacional de Chimborazo
Pages 8
File Size 225.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 140

Summary

Proyecto sobre la Realidad Aumentada...


Description

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA: MEDICINA

CÁTEDRA DE TIC'S APLICADO A LA MEDICINA

TEMA: REALIDAD AUMENTADA: APLICACIONES PEDAGÓGICAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR, UNA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA INTRODUCCIÓN Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN INTEGRANTES: ANALUISA LALALEO DAYANA ESTEFANÍA BARRENO VALVERDE OSCAR ALEXANDER CAMPOVERDE SOLIS ALEX DARIO COBOS PAREDES NATHALIA SALOMÉ GUAMÁN GUAMÁN THAYLINA MABEL LÓPEZ SANAITAN ANDREA ELIZABETH MEDINA PROAÑO PAULO CESAR NUÑEZ ORTEGA CRISTINA NICOLE

RIOBAMBA– ECUADOR

2021 INTRODUCIÓN La Realidad Aumentada (RA) es un recurso tecnológico que permite interactuar a un individuo a partir de la combinación de la dimensión virtual con la dimensión física mediante el uso de dispositivos digitales. Desde sus inicios, la RA ha representado un gran avance dentro de diferentes aspectos, tales como el tecnológico, informático, educativo, etcétera; trayendo consigo ventajas de gran magnitud. Sin embargo, el problema radica en la falta de utilización de la RA como una herramienta de desarrollo y aprendizaje en el ámbito pedagógico en la Educación Superior. Es importante hablar de las aplicaciones que tiene la RA pues, una gran parte de la población aún desconoce cuál es su utilidad en el ámbito educativo, lo que impide que tanto docentes como estudiantes puedan acceder a una educación más dinámica y enriquecedora. La RA hace posible añadir información virtual al mundo físico lo que ayuda a cambiar en gran medida la forma en la que se imparten ciertas cátedras, como es el caso de aquellas que se enfocan en el estudio de objetos tridimensionales, que bajo el enfoque de enseñanza tradicional se limita a que tanto alumnos como maestros se vean obligados a utilizar imágenes o modelos bidimensionales para su enseñanza. La RA ha ido incursionando en varios campos, uno de los impactos más relevantes se ha dado en el área educativa y así lo manifiesta Sáez-López, JM., Cózar-Gutiérrez, R., González-Calero, JA., & Carrasco, CJG, (2020) en su artículo menciona que “se aprecia una integración ineficiente en el aula y las diferencias de aprendizaje, por lo que la RA proporciona constructos relacionados con la recreación de enfoques y motivación”, por otra parte, además de apoyar el aprendizaje en los estudiantes también brinda apoyo docente y recalca que “desde un punto de vista descriptivo, la RA puede proponer en el docente un apoyo para la formación, destacando la necesidad de conocimiento de las tecnologías e interacción a lo largo del proceso”. Si bien los estudiantes no usan habitualmente este recurso en la universidad, podría ser una forma de fomentar el aprendizaje y sobre todo una motivación en las aulas e incluso según Abate, A.F., Nappi, M., (2016) “aporta beneficios y ventajas centradas en las pedagogías para un mayor entusiasmo y motivación, aprovechando el interés que fomentan, con ventajas al integrarlos con metodologías y controlando una aplicación que evita distracciones y permite la integración de tecnología y pedagogía”.

Según Fuentes, A. López, J. & Pozo, S. (2019) “el problema radica en la necesidad de actualizar las metodologías didácticas mediante la incorporación de las TIC a los espacios formativos, en un ecosistema educativo presidido por una formación docente deficitaria en competencia digital y en la utilización de herramientas digitales novedosas como la RA”. De esta forma, el profesorado se encuentra ante el ambicioso desafío de instruir a su alumnado bajo este nuevo paradigma pedagógico que ha provocado la incorporación de las TIC en los espacios de aprendizaje, según Martínez, Hinojo y Rodríguez, (2017) “el éxito de incorporar las TIC en los espacios de aprendizaje depende en gran parte de las destrezas del profesorado para organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje de forma óptima”. La integración de mundos virtuales y reales a través de la RA crea un escenario enriquecido, según Cabero y Barroso, (2016) destacan que “cualquier espacio físico puede ser un escenario académico estimulante, y que la RA favorece el aprendizaje ubicuo a través de un ambiente de aprendizaje rico, en el que el estudiante interactúa con objetos y maneja información”. Según Johnson, (2016) “siguiendo la tendencia del desarrollo tecnológico, varios estudios educativos se han esforzado por explorar qué papel juega en el aprendizaje la RA, una técnica de mezcla de información virtual con el entorno físico para su presentación en tiempo real”. El uso de la RA es una de las tecnologías que despierta bastante interés para la educación, ya que permite mezclar elementos digitales con el ambiente de aprendizaje físico, además ofrece la posibilidad de que los dispositivos y herramientas tecnológicas puedan ser incorporadas, sin costes adicionales, y con grandes posibilidades didácticas, para generar un nuevo escenario formativo enriquecido. Su utilización agrega elementos virtuales para la elaboración de una realidad mixta con objetos informáticos y disminuye la carga cognitiva para los estudiantes en la realización de las tareas. El sinnúmero de aplicaciones y facilidades que muestra la realidad virtual aumentada son la razón de la investigación dentro de la enseñanza; tomando en cuenta los diversos estudios donde la aplicación genera en los estudiantes interés, facilidad, pero sobre todo eficacia en el proceso de aprendizaje, evidenciando un nivel más alto de conocimiento teórico-práctico.

El objetivo de la presente recopilación bibliográfica es evidenciar el desarrollo de la RA direccionada hacia la educación superior, teniendo en cuenta los antecedentes tanto en tecnologías, educación y metodología del aprendizaje hasta la actualidad. Así mismo, a lo largo del trabajo se presentan las problemáticas encontradas en la pedagogía y su relación con estas nuevas tecnologías a nivel económico y social; y las posibles soluciones presentadas por diversos autores para una conexión favorable del recurso tecnológico y del modelo de enseñanza. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION: El propósito de este estudio teórico fundamentado es describir y evidenciar el desarrollo de la RA enfocado en la educación superior, tomando en cuenta las variantes de aplicación pedagógica y analizando el acceso a los recursos tecnológicos, así como también las áreas de aplicación limitadas al uso de la RA. Se tendrá en cuenta los antecedentes tecnológicos y educativos para de esta manera contrastar los métodos de enseñanza cotidianos con los resultados que daría el uso de la RA. Desde esta perspectiva es necesario abordar las siguientes cuestiones de investigación, que se distinguen en primarias y secundarias. RQ1.1 (Primaria). ¿Cuáles las aplicaciones pedagógicas de la Realidad Aumentada en la educación superior? RQ1.2 (Secundaria). ¿Cómo la falta de acceso a recursos tecnológicos afecta las aplicaciones pedagogías de la realidad aumentada? RQ1.3 (Secundaria). ¿Cuáles son las áreas de aplicación limitadas al uso de la realidad aumentada? RQ1.4 (Secundaria). ¿En qué medida el desconocimiento de los beneficios de la Realidad Aumentada repercute en su uso como herramienta complementaria en la educación superior?

ANEXOS Anexo 1: Proceso para la realización de las preguntas de investigación Observación: La aplicación de la Realidad Aumentada en el ámbito educativo se ha convertido en una herramienta útil para potenciar el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes, y a su vez ha permitido incorporar nuevos métodos de enseñanza docente y transformar la educación tradicional. La problemática: Al ser una herramienta relativamente nueva existe una falta de conocimiento de la población en general, por lo que su uso puede resultar complicado, además de que ciertos grupos tienen un acceso limitado a los recursos tecnológicos constituyendo una barrera para su aplicación a nivel educativo. Formación de un problema: Un problema podría ser el desconocimiento de los beneficios de las TIC´s incorporadas a la Realidad Aumentada, de igual manera el acceso limitado a estas tecnologías impide su máximo aprovechamiento en la educación. Descripción de problemas: PROBLEMA PRINCIPAL: A. Aplicaciones pedagógicas de la Realidad Aumentada en la educación superior. PROBLEMA SECUNDARIO 1: B. Acceso a los recursos tecnológicos. PROBLEMA SECUNDARIO 1: C. Áreas de aplicación limitadas al uso de la RA. PROBLEMA SECUNDARIO 1: D. Desconocimiento de los beneficios de la RA.

Aplicaciones pedagógicas de la Realidad Aumentada en la educación superior. (A)

Desconocimiento de los beneficios de la RA. (D)

Áreas de aplicación limitadas al uso de la RA. (C)

Acceso a los recursos tecnológicos. (B)

PROBLEMA (A) Aplicaciones pedagógicas de la Realidad Aumentada en la educación superior.

(B) Acceso a los recursos tecnológicos.

(C) Áreas de aplicación limitadas al uso de la RA

(D) Desconocimiento de los beneficios de la

Matriz del problema RELACIÓN RELACIÓN DE SALIDA DE ENTRADA Áreas de aplicación limitadas al uso de la RA. (C) Desconocimiento de los beneficios de la RA. (D) Áreas de Áreas de aplicación aplicación limitadas al uso de limitadas al uso de la RA. (C) la RA. (C) Desconocimiento de los beneficios de la RA. (D) Acceso a los Acceso a los recursos recursos tecnológicos. (B) tecnológicos. (B) Desconocimiento de los beneficios de la RA. (D) Acceso a los Áreas de recursos aplicación

ORDEN JERÁRQUI CO Proble ma princip al

Problema secundari o1

Problema secundari o2

Problema secundari

RA.

tecnológicos. (B) Áreas de aplicación limitadas al uso de la RA. (C)

limitadas al uso de la RA. (C)

o3...


Similar Free PDFs