La realidad mental-Bruner PDF

Title La realidad mental-Bruner
Course Psicología General
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 5
File Size 125.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 23
Total Views 137

Summary

Download La realidad mental-Bruner PDF


Description

Dos modalidades de pensamiento Bruner: Dos modalidades de funcionamiento cognitivo: cada una brinda dos modos característicos de ordenar la experiencia y realidad. Son complementarias e irreductibles entre sí. Tienen principios funcionales propios y propios criterios de corrección. Difieren en sus procesos de verificación.  

Argumentos: convencen de su verdad. Verificaciónprocedimientos que permiten establecer una prueba formal y empírica. Validez no se basa en su origen literario. Relatos: semejanza con la vida. Establece verosimilitudajustarse a reglas de coherencia lógica, pero puede transgredirlas para constituir base del drama.

Tipos de causalidad implícitos en las dos modalidades: son diferentes. Modalidades: 

Paradigmática o lógico-científica: cumplir con el ideal de un sistema matemático-formal de descripción y explicación. Emplea la categorización o conceptualización y operaciones mediante las que se establecen, se representan, se idealizan y se relacionan dichas categorías con la finalidad de construir un sistema. -Conectivos: conjunción, disyunción, hiperonimia, hiponimia, implicación estricta y mecanismos por los cuales se extraen proposiciones generales a partir de enunciados de contextos particulares. -Se ocupa de causas generales y de su determinación y emplea procedimientos para asegurar las referencias verificables y verificar la verdad empírica. -Lenguaje: regulado por requisitos de coherencia y no contradicción. -Ámbito: definido por entidades observables (refieren a enunciados básicos) y la serie de mundos posibles que pueden generarse lógicamente y verificarse frente a entidades observables. -Dirigida por: hipótesis de principios. Mecanismos auxiliares: llevar a cabo funciónlógica, matemática, ciencias, aparatos automáticos que permiten cometer la menor cantidad posible de inconvenientes. Imaginación (intuición): capacidad de ver conexiones formales posibles antes de poder probarlas de cualquier modo formal. Trata de trascender lo particular buscando niveles de abstracción cada vez más altos y rechazar en teorías valores explicativos en el que intervenga lo particular. Narrativa: debe construir dos panoramas simultáneamente 1. Panorama de la acción: constituidos por argumentos de acción: agente, intención o meta, situación, instrumento=gramática del relato; 2. Panorama de la conciencia: los que saben, piensan o sienten o viceversalos que intervienen en la acción. Ambos son esenciales y distintos. Relatar es una actividad mental humana que depende, se vincula y atraviesa para lograr expresarse, con instrumentos semióticos culturales. En un relato se pueden distinguir:

a) fábula, lo atemporal: material básico del relato-estructura profunda- el tema subyacente atemporal. Con tres constituyentes: conflicto, personajes y distribución desigual entre los personajes de la conciencia del conflicto. b) trama o sjuzet, lo secuencial: manera u orden en que el lector llega a saber lo que sucedió. Realidad psíquica: predominante. El conocimiento sobre lo real es un dominio implícito. Objeto: viscitudes de las intenciones humanas. Intención es inmediata e intuitivamente reconocible. Narraciones realistas: comienzan con estado calmo, canónico o legítimo que es interrumpido por una crisis que termina con la restitución de la calma, dejando abierta la posibilidad a que este ciclo se repita. Problema del discurso en el que se inscribe el relato Dos aspectos del relato: atemporal y secuencial. Manera de contar (relato oral): debe haber desencadenantessuscitan respuestas en la mente del lector. Cualquiera sea el medio (para contar) siempre se puede distinguir entre:   

El material básico del relato Los sucesos que se contaran en la narración La trama: manera y orden en la que el lector llega a saber lo que sucedió.

Relato: contado siempre con una organización determinada de los sucesos. El mismo relato puede contarse en secuencias diferentes, siempre que conserve su significado. Material del relato: implica personajes en acción, con intenciones o metas situados en ambientes y utilizando determinados medios. Drama se genera cuando se produce un desequilibrio en la proporción de esos constituyentes (personajes, acción, metas, ambientes y medios=elementos de Burke)personaje que se encuentra en un ambiente inadecuado, acción que no garantiza la consecución de la meta hacia la cual se conduce. Panorama dual: sugiere como el lector es ayudado a ingresar en la vida y mente de los protagonistas (empatía). Correspondencia entre visión interior y realidad exteriorconflicto humano básico. Fabula del relato: conflicto en el cual se encuentran sus personajes como consecuencia de intenciones frustradas debido a las circunstancia, al carácter de los personajes o la interacción entre ambos dos. Lo que le da unidad al relato: modo en que personajes interactúan con el conflicto para producir una estructura que tenga un comienzo, un desarrollo y un final. Estructura del relato: nos permite buscar cómo se integra el conflicto, el personaje y la conciencia. Lenguaje: organizado en diferentes niveles en los que cada uno tiene su propio orden y es controlado y modificado por el nivel superior. Formular expresión determinada: seleccionamos palabras y las combinamos. Esto nos permite definir qué uso le daremos al enunciado.

Selección y combinación (Jakobson): la selección y combinación son dos actos primitivos que constituyen el lenguaje. Dos ejes: Vertical: predomina el requisito de preservar o modificar el significado mediante la sustitución de palabras o expresiones adecuadas entre sí. Sustitución:llega hasta la metáfora. Siempre rige una cuestión de elecciónconservar la referencia lo más literal posible o crear un cambio de clima mediante el uso de metáforas. Horizontal: poder generativo de la sintaxis para combinar palabras y frases. Expresión elementalpredicación o yuxtaposición de un comentario sobre un tema. Manera más “evolucionada” de hacer comentarios que nos permite asignar una “función verdad”. Si sujeto y predicado son transparentes pueden ser convertidos con facilidad a una a una forma proposicional verificable. Medida en la que el sujeto y predicado son “transparentes” pueden ser convertidos con facilidad a una forma proposicional verificable. Lenguaje de la evocación (poesía): emplea metáforas para lo conocido y lo nuevo generando una ambigüedad en relación a los elementos que reemplazan. Cuando combinación se realiza entre lo conocido y lo nuevo ya no se pueden convertirse en proposiones extensionales comunes. Relatos literarios: hacen referencia a un mundo real pero destacado mediante aspectos nuevos, recatándolo así de la obviedad. Es lector quien decide como lee estas líneas y lo que se propone hacer con el mismo (lo que interpreta). Wolfgan Iser-Narracion: el lector la recibe componiéndola. Texto posee dos aspectos:  

Verbal: guía la reacción y evita que esta resulta arbitraria; Afectiva: desencadenado por el lenguaje utilizado en el texto.

Textos ficcionales: son indeterminadosconstituyen sus propios objetos. NO pueden tener una determinación plena de los objetos reales y es esta indeterminación que induce al texto a comunicarse con el lector (lo induce a participar en la producción y comprensión de la intención del trabajo). Permiten generar producciones de significados en vez de formular realmente significados. Narración literaria como acto de habla: enunciado o texto que genera y guía una búsqueda de significados dentro de un espectro de posibilidades posibles de los mismos. Condiciones de expresividad únicas. Actos del habla: se inicia dando indicaciones a oyente o lector    

Que se va a relatar una historia Que esta es real o ficcional Que pertenece a determinado género (esta es opcional, puede plantearse como no). Condición de estilo: constituye el relato que permite la producción de significados.

Propiedades discursivas: Discurso: debe depender de las formas de discurso que estimula la imaginación del lector (significado abierto).

3 características que permiten este compromiso: 1. Desencadenamiento de la presuposición: creación de significados implícitos y no de explícitos. Si estos fueran del segundo tipo el lector no tendría la libertad interpretativa que se busca obtener. 2. Subjetificación: descripción de la realidad realizada a través de una conciencia de la realidad de forma temporal (filtro a través de los protagonistas de la historia, es a través de este recurso que percibimos la realidad). 3. Perspectiva múltiple: se ve al mundo de una gorma simultánea a través de facetas que captan cada una de las partes que lo componen. Barthes: sin existencia de los mismos (códigos múltiples) la significación de un relato es solo leíble y no escribible. Acto narrativo logrado debe producir un mundo subjuntivo. Principio de Colaboración (Grice): rige la conversación ordinaria. Propone:   

Máximas de cantidad: decir solo lo necesario Máximas de calidad: decir solo la verdad y con claridad Máximas de concisión: decir solo lo que se relaciona con el tema de conversación.

Presuposición: implícita con una fuerza invariable. Se incorporan en el discurso con la finalidad de proyectarse en enunciados siguientes. Permiten significar más de lo que se está diciendo, salir de la superficialidad. Las mismas son facilitadas mediante un contrato informal entre los intercambios lingüísticos: personas siempre suponen que lo que otro le está diciendo tiene que tener sentido, por lo que cuando este no nos resulte claro buscaremos o inventaremos una interpretación que nos permita generarlo (Sperber y Wilson). Freud: acto de composición es en realidad un acto de descomposición separación que se hace ente lo interno para incorporarlos a lo externo. Esto le permite identificarse con los personajes y con los conflictos que lo atraviesan. Como hace el lenguaje para representar una realidad subjuntiva: Tedorov: 6 transformaciones simples que permiten transformar acción del verbo en una contingencia con el sentido dado por nosotros 1. Modo: auxiliares modales se clasifican en  Epistémicos: con lo que puede o tiene que ser  Deónticos: obligaciones de valor. Tienen el efecto de dejar implícito un contexto para un acto. Ej: x debe o tiene que cometer un delito 2. Intención: acto directamente incluido en intención Ej: x espera cometer un delito/piensa cometerlo/planea/etc. 3. Resultado: transformación que tiene como efecto el de presuponer la intención y plantear una pregunta abierta sobre es que sucedió. Ej: x logra cometer un delito.

4. Manera 5. Aspecto 6. Estado...


Similar Free PDFs