Los problemas del conocimiento y la realidad PDF

Title Los problemas del conocimiento y la realidad
Course Filosofía De La Ciencia
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 12
File Size 405.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 135

Summary

trabajo final de filosofia ...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA de santo domingo

(UASD-San Juan)

ASIGNATURA: Filosofía

TEMAS:  Los problemas del conocimiento y la realidad  Métodos filosóficos: cuales son y en que consisten  Problema de la percepción: factores que inciden en la producción del conocimiento

PROFESOR: Israel Peralta

Sustentante: Juan Carlos Zapete Mateo

MATRICULA: 100550811

sección: 635

FECHA DE ENTREGA: 26 de Abril 2019.San Juan de la Maguana, R.D.

INTRODUCCIÓN Al introducir este trabajo que es una investigación en el cual estaré abordando diferentes temas de vital importancia para entender que todo nuestro conocimiento procede de la Experiencia. Esta asignatura lleva como nombre filosofía y es impartida por el profesor Israel Peralta. El conocimiento de relaciones entre las ideas es el razonamiento a priori. Las proposiciones de este tipo son analíticas, el predicado está implícito en el sujeto y no nos dan nueva información, y son a priori, Cuando para conocer su verdad no es necesario recurrir a la experiencia Ya que es una verdad obvia. Estas son las matemáticas y la lógica.

LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO Y LA REALIDAD El conocimiento. El conocimiento se produce en la relación que se establece entre un sujeto y un objeto cuando el sujeto aprehende la realidad del objeto. Origen y límites del conocimiento. Racionalismo. El racionalismo es la actitud filosófica de confianza en la razón, que exalta su importancia y la independiza de su vínculo con la experiencia. La actitud racionalista parte del convencimiento que la realidad es inteligible y, por lo tanto, el pensamiento puede dar explicación de ella. El racionalismo moderno (Descartas, Espinosa y Leibniz) representa una visión general del mundo y del conocimiento armoniosa, ordenada, racional, geométrica y estable, basada en el pensamiento metódico (de la duda o del método more geométric), la claridad de ideas (principio de evidencia) y la creencia en la estabilidad de las ideas (la doctrina sobre la sustancia). Las principales características del racionalismo moderno son: plena confianza en la razón, búsqueda

de

un

nuevo

método,

subjetivismo

y

mecanicismo.

Para el racionalismo, el poder de la razón radica en la capacidad de sacar de sí misma las verdades primeras y fundamentales (ideas innatas, en el caso de Descartas, Espinosa y Leibniz; verdades a priori en el caso de Kant), a partir de ellas, y mediante deducción, es posible obtener todas las otras verdades, y construir el "sistema" del mundo. La razón es una facultad sistemática y coincide con la realidad. La doble característica de la presencia de verdades universales y necesarias, por un lado, y de la posibilidad de deducir otras verdades de unas primeras innatas o a priori, dio al racionalismo su carácter dogmático: el Entendimiento es capaz de conocer todas o muchas verdades, con certeza deductiva. El conocimiento humano no posee límites reconocidos. Es posible conocerlo todo si utilizamos correctamente nuestra razón. La confianza en la razón es tal que se acepta su valor sin previa crítica; es, como dirá Kant, una razón dogmática. Empirismo. Actitud filosófica que afirma que las ideas, y el conocimiento en general, provienen de la experiencia. Representa una visión del mundo dinámica,

interesada por la utilidad del saber, innovadora en teorías del conocimiento y de la sociedad. El empirismo clásico (John Locke, 1632-1704; George Berkeley, 1685-1753; y David Hume, 1711-1776). Tesis fundamentales : No hay ideas innatas. Antes de toda experiencia, el Entendimiento es una tabula rasa. Las ideas simples se originan por la experiencia externa (sensación) o por la interna (reflexión); a partir de ellas, el Entendimiento hace ideas complejas. Todas nuestras ideas vienen de la experiencia: lo que denominamos “ideas” no son sino lo que queda en la mente después de una “impresión” sensorial directa (es decir, las ideas son como “recuerdos debilitados” de percepciones). Pensar es hacer asociaciones entre ideas. Así, el empirismo afirma a la vez la prioridad temporal del conocimiento sensible (el conocimiento empieza con la experiencia) y su prioridad epistemológica (la experiencia tiene que justificar el conocimiento. Apriorismo. El apriorismo sostiene que la verdad de un enunciado no se establece a posteriori, recurriendo a la experiencia, sino a priori, es decir, como una

verdad

universal

y

necesaria

independiente

de

la

experiencia.

Immanuel Kant (1724-1804). El conocimiento no puede ser explicado sólo con la Razón ni tampoco con la sola experiencia: Todo conocimiento empieza con la experiencia, pero no todo él procede de la experiencia. Es decir, sólo podemos conocer aquello que podemos percibir (a favor del empirismo). Pero al analizar el contenido de nuestro conocimiento encontramos elementos que no pueden proceder de la experiencia, sino que son independientes de ella. Lo que es independiente de la experiencia (en nuestro conocimiento) es denominado por Kant el a priori del conocimiento, y es algo puesto por la mente. En este punto, Kant se separa del empirismo: para éste, la mente es como una tabula rasa; para Kant, la mente posee formas o estructuras cognoscitivas propias y, por lo tanto, no es una tabula rasa. Pero estas estructuras a priori no son “ideas innatas” (contra el racionalismo), sino únicamente estructuras vacías que se tienen que llenar con los datos aportados por la experiencia. Por ejemplo: cuando decimos “el frío congela el agua”, hemos formulado un conocimiento basado en la experiencia; pero si analizamos este enunciado encontraremos elementos que no

proceden de la experiencia. El enunciado presupone los conceptos (que Kant denomina categorías) de “causa” (frío) y “efecto” (congela), de “sustancia” (el agua). De aquí el apriorismo: con anterioridad a toda experiencia posible, la mente humana aporta la posibilidad misma de que algo sea conocido como objeto, al hacerlo objeto del espacio y del tiempo, y al someterlo a las reglas del pensamiento. Conocer es ordenar lo caótico mediante la sensación y el pensamiento; y no hay experiencia, y ni siquiera Naturaleza, sin la acción ordenadora de la mente humana. ¿Conocemos la realidad misma o sólo su representación? Los problemas planteados son: ¿Qué es lo que conocemos directamente? ¿Las cosas? ¿Las ideas? ¿Son las idees copias exactas de las cosas? Si no es así, ¿qué relación existe entre las cosas y las ideas? Las corrientes filosóficas que responden a estas cuestiones son: El realismo. El realismo sostiene que hay un mundo exterior (realismo ontológico)

que

puede

ser

conocido

(realismo

epistemológico)

El realismo filosófico afirma la existencia de un mundo real independiente del pensamiento y de la experiencia, pero reconoce que no percibimos las cosas tal como son en la realidad. La relación entre la representación y su objeto es de correspondencia. Las llamadas cualidades sensibles de las cosas (color, olor, sabor...) no son más que “interpretaciones” sensoriales de estímulos físicos reales que proceden de las cosas. El antirrealismo: Idealismo. Afirma que no conocemos directamente la realidad (las cosas), sino únicamente su representación. Coincide con el realismo filosófico en que nuestras representaciones se corresponden con las cosas en sí mismas. Nos representamos las cosas “como son” (aunque no las conozcamos directamente). Nuestra mente es como un teatro donde se “re-presenta” el mundo. Fenomenismo. El fenómeno (lo que podemos percibir de las “cosas en si”) es la única realidad y la única cosa que puede ser conocida (Kant).

Instrumentalismo. Las teorías científicas no son ni verdaderas ni falsas, sino instrumentos para predecir. Se opone al realismo científico. Según el realismo científico, las teorías científicas describen “realidades” con conceptos observacionales. Por lo tanto, las teorías científicas pueden ser verdaderas o falsas. Para el instrumentalismo, las ciencias no pueden ser una descripción verídica de la realidad, porque distinguen entre conceptos observacionales (por ejemplo, ’rojo’) y conceptos teóricos (por ejemplo, ’átomo’): los primeros, pueden describir “verdaderamente” el mundo real; los segundos, no son más que simples ficciones útiles para efectuar cálculos con comodidad. El criterio de verdad Verdad, del latín voretes que indica la exactitud y el rigor en el decir– traduce la palabra griega alétheia, que significa “lo que está oculto”, “lo que es patente”. Primitivamente, la verdad fue entendida como una propiedad de las cosas. Más tarde, fue considerada una propiedad del Entendimiento: es él el que tiene que “desvelar” qué son las cosas. Tal concepción apareció claramente con Aristóteles y fue aceptada por buena parte de la filosofía posterior. Teorías de la verdad. ¿Qué queremos decir cuando afirmamos que un enunciado es verdadero? La verdad como correspondencia. Entiende la verdad como una relación de correspondencia entre una proposición y un hecho. La verdad es una propiedad de los enunciados, que consiste en una relación de coincidencia entre el enunciado y el hecho, o entre el pensamiento y la realidad. Un enunciado es verdadero si su significado describe los hechos tal como los conocemos o interpretamos; es falso si no lo hace. En consecuencia, la verdad es, antes que nada, una propiedad del discurso declarativo; la verdad o la falsedad pertenecen a los enunciados o proposiciones y no a los hechos. Es, pues, un concepto puramente epistemológico.

MÉTODOS FILOSÓFICOS: CUALES SON Y EN QUE CONSISTEN

La filosofía no es sólo un viaje a lo profundo. Es un viaje de ida y vuelta, y es, por tanto, también traer lo profundo a la superficie y hacerlo claro, patente, perogrullada. Trátase en ella precisamente de hacer patente lo latente, somero lo profundo, de llegar a conceptos "claros y distintos", como Descartes decía. Filosofar es, a la vez, profundizar y patentizar, es frenético afán de volver del revés la realidad haciendo que lo profundo se convierta en superficial. La filosofía no es algo que pueda hacerse sin una necesaria preparación. Para abordar los temas y los problemas que trata necesitamos las herramientas adecuadas. No es suficiente la mera opinión o las ocurrencias. Tampoco es un saber "oscuro" que tenga que resultar incomprensible para la mayoría de la gente. Con un método adecuado, la filosofía se sumerge en los problemas que nos preocupan a todos y comunica con claridad los resultados a los que llega o las nuevas dificultades que descubre. La verdad que la filosofía alcanza, siempre revisable y sometida a crítica, no es una especie de intuición incomunicable que llegue al filósofo enigmáticamente, sino que es el resultado del duro "trabajo del concepto". Y si ha de llegar esa intuición o revelación, será porque el filósofo se ha empeñado previamente en indagar sobre los problemas o se ha situado ante la realidad misma con la actitud requerida. El método filosófico es, pues, la manera que tiene el filósofo de trabajar conceptualmente y "disponerse" frente a las cuestiones mismas. Una adecuada disposición (actitud o "forma de mirar") y un discurso racional (uso de la argumentación y de los conceptos) son los dos pilares del trabajo filosófico. PROBLEMA DE LA PERCEPCIÓN: FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO La manera en que el hombre ha conseguido elaborar conocimientos exactos depende de una cantidad mucho mayor de factores que lo que uno habitualmente se imagina.

En primer término, hay que considerar la estructura del sistema nervioso y el problema de su formación, es decir, todo el problema biológico de las variaciones adaptativas. Vienen luego los mecanismos de la psicogénesis, puesto que todo conocimiento constituye el resultado directo o indirecto de una muy prolongada elaboración “natural”. Está todo el problema de la sociogénesis, ya que las operaciones individuales se hallan siempre entrelazadas con cooperaciones de todo género. Existe el problema de la codificación y descodificación de las informaciones y, por lo tanto, de todas las relaciones entre el conocimiento y su expresión semiótica.

Además, y esto ha dado pruebas de ser mucho más fundamental que lo que hubiéramos podido imaginar, está el conjunto de los problemas de decisiones y estrategias, en todos los niveles de la percepción, de la organización de la experiencia y de la deducción.

En suma, nos encontramos así en presencia de una multiplicidad de factores, cuyo problema global estriba en alcanzar sus sinergias desde el doble punto de vista de las formaciones y de las superaciones de conocimientos.

Se hallarán así en pugna tres clases de realidades, que vuelven a darse en varias proporciones en cada uno de los factores precedentes: las predeterminaciones, el azar y las construcciones dirigidas.

CONCLUSIÓN Para finalizar puede decir que la filosofía ha abordado también el problema de si es posible conocer o no la realidad,

hasta qué punto o de qué manera. Al

respecto, algunas posturas pueden ser las siguientes: 1) El conocimiento de la realidad es imposible. El escepticismo griego fue una de las primeras doctrinas que postulaban la imposibilidad del conocimiento de la realidad. 2) Conocimiento objetivo. Es posible conocer la realidad tal cual es, sin ‘distorsiones’ subjetivas. El realismo gnoseológico en su forma extrema sostiene que el conocimiento es una reproducción exacta de la realidad, como una fotografía. 3) Conocimiento subjetivo. No podemos conocer la realidad tal cual es, porque al conocer estamos ‘distorsionando’ lo real desde nuestra perspectiva subjetiva.

Anexos

BIBLIOGRAFÍA Paginas web:  http://www.robertexto.com/archivo21/cazau_filosof_verdad.htm

 https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n7/m10.html  https://prezi.com/9kb_ltzxmiov/los-metodos-filosoficos/  https://www.monografias.com/docs/Metodos-filosoficos-FKMFL4JBY  http://trazandocamino.blogspot.com/2012/12/los-metodos-filosoficos.html  https://www.gestiopolis.com/produccion-del-conocimiento/...


Similar Free PDFs