La educación en la sociedad del conocimiento PDF

Title La educación en la sociedad del conocimiento
Author nur shhhh
Course Psicología de la educación
Institution Universidad de Zaragoza
Pages 12
File Size 196.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 159

Summary

Magisterio de educacion primaria, universidad de zaragoza ...


Description

BLOQUE 1: LAS TIC EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO 1.1-

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Cabría preguntarse, ¿en qué tipo de sociedad vivimos? Algunas tecnologías no condicionan ni determinan el tipo de sociedad, las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), cada vez influyen más sobre la dirección del cambio social. Su infuencia es manifiesta en todos los ámbitos económico, social, político, etc.; y en el educativo, que es el que más nos interesa. Las tecnologías conviven en simbiosis con la sociedad. En esta época, las nuevas tecnologías han cambiado de forma acusada nuestros hábitos y preferencias. Esta transformación de nuestros hábitos ha sucedido gracias a la complaciente adopción de todo aquello que canaliza la información (radio y televisión digital, Internet, teléfonos móviles, GPS, videoconsolas, ordenadores…). Las TIC son el elemento que mejor representa a nuestra sociedad actual: la SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Hoy, muchas de las invenciones se alimentan de información; las industrias distribuidoras de información (grupos audiovisuales con emisoras de televisión o de radio, productoras de cine, portales en Internet) tienen tanto peso, al menos, como las tradicionales (automóviles, electricidad, petróleo). Estableciendo una especie de metáfora, La información (o comunicación como producto derivado) es la materia prima de la que se nutren todas las tecnologías mencionadas. La información es un instrumento del conocimiento, pero no es el conocimiento en sí. La noción de sociedad de la información se basa en los progresos tecnológicos. En cambio, el concepto de sociedades del conocimiento comprende dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más amplias. Pero todavía nos queda un largo camino que recorrer para acceder a auténticas sociedades del conocimiento. El término SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO se atribuye a Peter Drucker (1969). Otro de los primeros términos empleados fue el de Aldea Global, acuñado por Marshall MacLuhan quien afirmó en los años 60 que los adelantos en telecomunicaciones y en informática convertirían al mundo en una Aldea Global. La cultura de los medios comprende, los medios tradicionales (los medios impresos, la televisión, la radio…), y más recientes: los ordenadores, Internet o el teléfono móvil. Castells (2001) compara esta aparición, sobre todo de Internet, a la de la electricidad durante la era industrial. A nuestra era, también se le llama la “era de la información”. ¿Hacia dónde vamos? Son varias las opiniones existentes, que Manuel Area clasifica en cuatro grandes grupos: Una percepción mercantilista: desde la que las empresas de software, de telecomunicaciones, audiovisuales, de entretenimiento, la banca, etc. satisfacen su ánimo de lucro a cambio de proporcionarnos posibilidades que nos proporcionan mayor bienestar. La información se ha convertido en un artículo de venta y en ocasiones, también se vende incluso el conocimiento. Una apropiación o mercantilización excesiva de los conocimientos en la sociedad mundial de la información representaría un grave peligro.

Como conclusión, mientras haya demanda de información surgirán infinidad de tecnologías para generarla, almacenarla o distribuirla. Una percepción tecnocentrista: las tecnologías digitales y, en concreto, Internet, suponen una revolución de la civilización humana capaz de configurar una nueva sociedad más avanzada y perfecta. Es decir, la innovación tecnológica determina el perfeccionamiento de la sociedad. Un enfoque crítco-polítco: las tecnologías no deben estar en manos de los grupos de poder sino que deben estar al servicio de la sociedad. Determinados grupos antiglobalización defienden esta postura. Se valoran las redes digitales como un mecanismo que debería garantizar la libertad de expresión como derecho democrático, frente a los intentos de control por los gobiernos. Percepción apocalíptica: las TIC representan el fin de los valores y de un modelo ilustrado de sociedad. La masificación de las TIC obliga a la cultura a supeditarse a los intereses tecnocráticos. ¿Puede ser que la sociedad en lugar de prosperar esté en decadencia por causa de las TIC? Aunque es muy probable que te sientas identificado con varias de estas percepciones y que mantengas una posición intermedia, se observa que se pueden polarizar en dos visiones antagónicas. La posición crítica La población de hoy vive en un mundo con diferencias culturales, económicas, sociales y educativas dramáticas. La sociedad de la información oculta grandes diferencias entre las diversas personas y territorios (países ricos y pobres). Los grupos de poder son los propietarios o gestores fundamentales de la información. Algunos se refieren a ello mediante el término tecnocapitalismo, cultura global de los medios o simplemente globalización. Por otro lado, a menudo se considera la tecnología como una gran solución a muchos problemas, lo que ha hecho llegar a concebir falsas ideas como que la tecnología será capaz de combatir la pobreza, el paro, el fracaso en la educación, los conflictos… Cultura global de los medios o sociedad de la información  la mayoría de las percepciones y experiencias de la gente joven diariamente están relacionadas indirectamente o son transmitidas a través de varias TIC, bien tradicionales o nuevas. Por esto, muchos piensan que el mundo de la juventud debería involucrar otras cosas aparte de las TIC. La mayor parte del contenido de la actual cultura de los medios proviene del mundo occidental, especialmente de Estados Unidos. La lógica de esta cultura está basada en la comunicación de uno a muchos. Con la llegada de las nuevas tecnologías y su alcance global, las industrias de la comunicación han concentrado este potencial de una forma sin precedentes, causando un impacto y remodelando todos los aspectos de la vida diaria. Esto se ha podido combatir en alguna medida desde la aparición de Internet, considerado como un instrumento más independiente (de muchos a muchos).

La posición favorable Pese a los problemas aludidos desde una posición crítica, muchas personas defienden la utilización habitual de las TIC,se sitúan en una posición tecnófila. Las TIC han aportado, en ciertos países y estamentos sociales, ventajas innegables para la sociedad, entre otras: -

Las TIC permiten y facilitan un mayor, más rápido y cómodo acceso a la información.

- Las TIC permiten más formas de trabajar, de divertirse, de relacionarse y de aprender. - Las TIC juegan un papel fundamental en el bienestar de la cultura occidental (radio, Internet, TV-TDT, videoconsolas, etc.). No podemos permanecer ajenos a los avances tecnológicos, corremos el riesgo de hacernos desconocedores de elementos cada vez más implantados en nuestra sociedad. Pero es necesario educar para hacer de la tecnología un instrumento de acceso al aprendizaje. Conclusión, “La tecnología no es buena ni mala, ni tampoco neutral” Lo que puede ser bueno o malo es el uso que se haga de ella. Las TIC tienen muchas virtudes pero también han generado nuevos problemas. 1.2-

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TIC

El almacenamiento y transmisión de la información Contemplando la información y la comunicación se pueden identificar diversas etapas en las que la humanidad ha estado marcada por un cambio tecnológico trascendental para su desarrollo. Tales cambios tecnológicos han dado lugar a cambios radicales en la organización del conocimiento, en las prácticas y formas de organización social y en la propia cognición humana. La aparición del lenguaje oral El lenguaje oral, es decir la codificación del pensamiento mediante sonidos fue un hecho revolucionario. Permitía la referencia a objetos no presentes y expresar los estados internos de la conciencia. El habla proporcionó una nueva dimensión a la interacción humana. El habla convirtió el pensamiento en una mercancía social. Pero había un problema: el conocimiento acumulado de la sociedad era almacenado en los cerebros de los mayores. La aparición del lenguaje escrito Duró miles de años. Los primeros signos datan del paleolítico superior (entre 30.000 y 10.000 años antes de nuestra era), pero fue 3.500 años antes de nuestra era cuando comenzaron a utilizarse para representar el habla, después de 500.000 años de cultura oral. La palabra escrita permitió la independencia entre información y la comunicación singular entre el hablante y el oyente, temporal y espacialmente determinado. Supuso la posibilidad de preservar para la posteridad el registro de lo dicho-oído. La posibilidad de acumular el conocimiento. La aparición de la imprenta Significó la posibilidad de reproducir textos en grandes cantidades (producir y distribuir textos en masa) tuvo una influencia decisiva en el conjunto de transformaciones políticas, económicas y sociales que han configurado la modernidad y el mundo tal como es ahora.

La aparición de la electrónica La revolución en la que está inmersa nuestra generación, se ha producido gracias a las invenciones electrónicas, originando las telecomunicaciones y la digitalización, un nuevo código más abstracto y artificial (necesitamos aparatos para producirlo y descifrarlo) de representación de la información cuyas consecuencias ya llevamos años experimentando. Ej.: lenguaje binario (ceros o unos, es decir, bits). Bosco sitúa el origen de esta etapa el 24 de mayo de 1844, cuando Samuel Morse envió el primer mensaje por telégrafo. Pero el verdadero despegue fue con la invención de los ordenadores. (El primer ordenador moderno en los años 40). Las TIC en la educación El primer catálogo de películas instructivas en EE.UU. aparece en 1910 y en 1913, Thomas Edison afirmó que, debido a la invención del cine, el sistema de escuelas quedaría completamente alterado en los siguientes diez años. Este cambio dramático no ocurrió. Desde los años 20 y también durante la Primera Guerra Mundial se comenzó a instruir al personal militar mediante películas mudas y diapositivas. Tras la guerra la utilización del mismo tipo de materiales que habían sido utilizados en la instrucción militar (películas en movimiento y diapositivas) pasaron a usarse en las aulas. Los audiovisuales se basaron exclusivamente en principios conductistas: la mente es consideraba una “tabla rasa” que podía modificarse mediante entrenamiento con estas tecnologías. Se trata de un aprendizaje por repetición, por memorización, en él no existe ningún tipo de interacción con el mensaje. Los intereses de los autores durante los años 30 se concentraron en: - La metodología para utilizar películas en las escuelas. - La efectividad entre las películas y otras posibilidades. - Las materias en las que podrían utilizarse de forma auxiliar y de acuerdo con el currículo. - La colaboración entre expertos en la producción de películas educativas. - Los efectos psicológicos y la reforma pedagógica relacionada con las películas en los centros educativos. - La eficacia de la intervención del Estado en la solución de una introducción sistemática de la cinematografía. -

Un artículo de Francisco Martínez (U. de Murcia) señala que en 1.930 se crea el Comité Español de Cinema educativo y los alumnos de Magisterio realizan una experiencia sobre la incorporación del cine a la enseñanza. Este hecho se puede considerar la incorporación de la tecnología al currículum universitario en España.

Las máquinas de enseñanza Desde los años 20, Pressey, construyó máquinas de enseñar. Mediante estas máquinas era posible administrar preguntas, que los estudiantes respondían con retroalimentación inmediata. Según Pressey: “las máquinas de enseñanza son únicas entre las ayudas instructivas; en éstas el estudiante no se limita pasivamente a escuchar, mirar o leer, sino que responde de forma activa. Y haciéndolo así encontrará si su respuesta es correcta o no. Y se podrá guardar un registro que ayude en la mejora de los materiales”. Este investigador realizó todo esto valiéndose de mecanismos tales como botones, palancas, agujeros en los que insertar el lápiz, etc. Los experimentos que realizón con distintas máquinas mostraron la posibilidad de una aceleración en el ritmo del curso mediante las máquinas de enseñanza. Pressey lo constató en la enseñanza del inglés, el

ruso y la psicología. Aplicó las leyes de Thornike (ejercicio y efecto) y los ppios de Paulov (estímulo, respuesta y refuerzo). La Segunda Guerra Mundial propulsó la aplicación de teorías y medios tecnológicos debido a la ingente cantidad de necesidades que se generaron para instruir a los nuevos soldados. Estos materiales didácticos eran fundamentalmente películas (sonoras y con movimiento), diapositivas y manuales de instructores. Durante los años 50 se van incorporando las teorías del aprendizaje a la educación. Aparece un gran interés por una “instrucción individualizada” que permita a los estudiantes progresar a su propio ritmo con un mínimo de dirección por parte del profesor. La instrucción programada Nacimiento de la enseñanza programada co n un artículo titulado “The Science of Learning and the Art of Teaching” en 1954. Máximo defensor, Skinner introduce la “instrucción programada” que prometía ser el comienzo de una serie de investigaciones destinadas a que el ordenador jugase el papel del profesor. La enseñanza programada, sin embargo, conducía al alumno a un pensamiento siempre del mismo tipo, sin dejar capacidad para la improvisación; más bien memorístico. La máquina de Skinner proponía una actividad continua manteniendo al estudiante activo y ocupado; el aprendiz no podía proseguir sin haber entendido los materiales. El aprendizaje se basa en el mecanismo de estímulo-respuesta. Crowder, más tarde, modifica la enseñanza programada y la dota de itinerarios, rompiendo así la linealidad establecida por Skinner. Intentaba reproducir la función de un tutor privado, haciendo preguntas al alumno y proporcionando nueva información o sugiriendo la revisión de la información ya dada. La estructura de la información no se presenta linealmente sino de forma ramificada. Aunque se trataba de máquinas, en la época de la instrucción programada no existían los ordenadores. La Enseñanza Asistda por Ordenador En los 70 se pone de manifiesto el papel que los ordenadores pueden jugar en la enseñanza. Son los comienzos de la enseñanza-aprendizaje por ordenador. EAO (Enseñanza Asistida por Ordenador) o CAI (Computer Assisted Learning). La “enseñanza o instrucción asistida por ordenador” se puede definir como “la instrucción que incluye oportunidades para que los aprendices den respuestas y obtengan retroalimentación interactuando con un programa de computadora”. En sus comienzos la EAO se identificaba con la producción de libros de trabajo computerizados y no se detectan apenas ventajas sobre la instrucción programada, excepto la novedad de algunos elementos motivadores, como gráficos que parpadean, elementos de tipo juego, etc. Estaba basada en el desarrollo de proyectos educativos que seguían con mayor o menor rigor las directrices del conductismo. La radio y televisión educatva La radio educativa fracasó en los 30 y la televisión educativa era vista como una nueva esperanza. En 1932, siete años antes de la presentación de la tv algunas universidades habían comenzado a transmitir experimentalmente cursos instructivos. Los primeros estudios tendían a mostrar que los logros de los estudiantes en clases televisadas eran tan buenos o incluso mejores que en la instrucción presencial tradicional.

La emisión televisiva pública en España comienza en 1956. Significó el comienzo del medio de comunicación de masas más importante de la historia. Se pensó que tendría un gran potencial educativo y se iría incorporando paulatinamente. En los 60 se llega a la madurez de la expansión del medio televisivo. 3 tipos de televisión educativa: Te levisión cultural  objetivo: la información, la diversión y el entretenimiento (Ej.: los reportajes o los noticiarios). Televisión educativa  intereses educativos aunque no siempre formales ni reglados. Televisión e scolar suplantadora del sistema escolar tradicional, y cuyos programas tienen unos objetivos iguales a los de éste. La televisión educativa, es uno de los primeros medios de teleenseñanza. A pesar de la emisión de programas educativos variados destinados a la formación desde el gobierno, desde las tv autonómicas, e l impacto de la televisión educativa en España fue más bien limitado y marcado por la falta de colaboración entre instituciones y una carencia de evaluación de su desarrollo. En otros países no fue el caso. El vídeo En el contexto educativo era frecuente el uso didáctico del vídeo. Sus características permiten actividades que van más allá de la transmisión, como por ejemplo ser usado para la motivación, evaluación, perfeccionamiento del profesorado en estrategias didácticas, en investigación psicodidáctica, procesos de laboratorio, etc. También podemos decir que la pizarra, el retroproyector, el proyector de diapositivas, la fotografía o el foto-lenguaje, los visuales directos (pósteres, murales,...), las cintas de audio y los diaporamas son medios audiovisuales tradicionales. En el nivel escolar durante los 80 se crean los CEP (Centros de Profesores) ((Englobados en las actuaciones del PNTIC “Proyecto de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación” del MEC.)), a los que se dota de equipamiento y software. Hoy se denominan CPR (Centros de Profesores y Recursos). En ellos existe la figura del “profesor-monitor” cuya misión se centra en dar asesoramiento y formación al resto del equipo de profesores. La revolución multmedia e Internet En los 80 comienzan a proliferar los entornos multimedia que permiten escoger entre distintos itinerarios y estrategias de aprendizaje. Algunos opinan que la formación interactiva multimedia supuso un nuevo paradigma en la enseñanza asistida por ordenador, y así es, la incorporación de animaciones, fotografías, vídeos y otras técnicas, que no eran posibles a través de los materiales impresos convencionales, supusieron una revolución que hoy en día pasa desapercibida. Esta libertad en las posibilidades, contrasta con la enseñanza programada y con los programas de EAO. Lo que se denomina “multimedia interactivo” presenta, generalmente, estas características: -

Utilización de texto. Uso de imágenes de calidad en gran cantidad. Incorporación de sonido (música, voz, efectos). Uso de fragmentos de vídeo digital o de animaciones sintéticas. Diversidad de itinerarios de navegación Y sobre todo, posibilidad de interacción.

Debido a que estos productos demandaban máquinas potentes en las que ejecutarse, se han distribuyeron mediante CD-ROM, después en DVD, BlueRay. Desde hace algunos años, la mayor velocidad (ancho de

banda), ha posibilitado que estas características citadas se encuentren también en productos educativos en Internet. La aparición de Internet es probablemente el paso más importante de esta resumida historia. En 1969 se produce la primera conexión electrónica entre dos ordenadores, pero el auge de las redes informáticas no sería hasta los 90, alterando las formas de comunicación y acceso a la información. Se anuncia que la World Wide Web sería gratuita para todos en el 93. Internet es la principal responsable de las nuevas formas enseñanza y de la aparición de nuevos paradigmas de aprendizaje, nuevas funciones y roles del profesor y nuevas metodologías didácticas. Servicios más trascendentales que ofrece Internet: - El correo electrónico - La transferencia de ficheros e información entre ordenadores - Las páginas Web y los buscadores de información - Las herramientas de comunicación interpersonal y las redes sociales (Web 2.0) Con tan pocos años de existencia Internet es hoy una tecnología madura. 01.3- LA BRECHA DIGITAL Desde la aparición de las nuevas tecnologías las diferencias entre los distintos segmentos de población han aumentado. Al conjunto de diversos aspectos en los que puede haber diferencias se añade la posesión y el manejo de las tecnologías. Es tan importante el uso de las TIC como instrumento de acceso al conocimiento (el ministro Gabilondo apuntaba que no hay peor exclusión para la población que la de no poder acceder al conocimiento…), que multitud de organismos internacionales han impulsado acciones para combatir la denominada “br...


Similar Free PDFs