LA Sociedad DEL Riesgo - BECK PDF

Title LA Sociedad DEL Riesgo - BECK
Author Martín Alonso Candil
Course Sociología del trabajo
Institution Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Pages 2
File Size 67.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 132

Summary

Download LA Sociedad DEL Riesgo - BECK PDF


Description

LA SOCIEDAD DEL RIESGO (ULRICH BECK)

Esta obra es más importante del sociólogo y fue escrita bajo los efectos de la catástrofe de Chernobyl; con la catástrofe Beck escribe la obra pero ya venía pensando en los “riesgos” de nuestras acciones. Cuando ocurre, Beck ve “mas allá” que un simple desastre en un estado presente y en competencia con EEUU, la culpa no la tiene solo el que esta en la “sala de control” sino el que tomo la decisión de usar reactores con tecnología obsoleta que pos-desastre reformaron bajo secreto; se conocían los riesgos pero la cuestión es la “decisión” en un estado muy competitivo que no valoraba la vida de la gente. Beck “abre” la puerta a varias cuestiones que tienen que ver con los riesgos globales. Existe un “disparador” inicial que es la alusión al riesgo en su vínculo con la modernidad; recordando los orígenes de la modernidad por los orígenes de la industrialización, la que nace bajo el modelo de poder romper las “limitaciones” que tenemos desde que nacemos, con las premisas de la revolución francesa (libertad, igualdad y fraternidad), la modernidad entraba al mundo con la promesa de que todos los hombres eran igual (teniendo un lugar en las premisas de la revolución francesa) vinculados con el sistema industrial. El sistema productivo produjo “desgastes” en la relación ser humano – naturaleza. La primera modernidad hace referencia a las sociedades estado-naciones; es un momento histórico que está caracterizado por la influencia del Estado nacional, época de pleno empleo y asistencia estatal pero duró hasta el año 1990 (cómo está estructurado el proceso de individualización?). El proceso de individualización está poniendo en juego las identidades de clase, roles y géneros. Durkheim hablaba de solidaridad mecánica y orgánica, la primera era afectiva pero la otra tenia cosas relacionadas a la estratificación social; por ejemplo, de la clase trabajadora que es un término de la primera modernidad. Estamos viviendo la segunda modernidad pero pensamos en la empresa capitalista (oleno empleo) que es una cuestión de la primer modernidad. En la primer modernidad lo que nos juntaba eran las “relaciones de producción”, la relación empresario-obrero eso era el “disparate” fundante de la primera modernidad. Durante la primer modernidad existía una especie de “monopolio” del conocimiento hacia los científicos; el que “separaba” a los científicos del “hombre común” (la central de chernobyl la hicieron los que saben, los que no saben les queda morir). La sociedad del riesgo tiene la proposición de mostrar a los riesgos como latentes (les da existencia invisible y potencialidad); toda empresa capitalista es con riesgo entonces está “ahí” esperando manifestarse, ese riesgo está “observando” la empresa y se va desarrollando hasta ser una “construcción social” (no es el riesgo de chernobyl sino el riesgo de no haber anticipado chernobyl). Una vez caída la primea modernidad, Beck dice que empieza un proceso de individualización forzada (la individuo se queda solo), aparece un individuo que “reflota” gracias al “poder de individualizarse” y hay un proceso que permite que toda la sociedad dse fragmente (hay un individuo con “poder de individualizarse” y un proceso por el que la

sociedad se divide). La segunda modernidad destroza, es una consecuencia de la primera modernidad y de la teoría del riesgo; es acá que aparece un individuo totalmente “fragmentado” que alguna vez fue un signo de poder. A los individuos los tenían agrupados o agrupados luchando por la riqueza, en este último caso tenemos un caso de “individualización por desigualdad”. Las distintas formas de interpretación que el individuo tiene de las diversas cuestiones, para Beck estos elementos conceptuales los vivimos todos los días (mercado de trabajo, sistema productivo). La sociedad te “globaliza” pero te hace enfocar en los problemas por individual, al mismo tiempo que te “individualiza” en cuestiones individuales también te incorpora en cuestiones mundiales (COVID 19). El ser humano busca que las cosas sean previsibles ya que si no lo son no se puede construir algo “subjetivo” (que se basa en otra persona) y afecta las relaciones sociales; poniendo en juego la cohesión (unión) de la sociedad. El elemento más importante de Beck es que no se puede entender a la sociedad bajo los términos del estado de bienestar, la sociedad de pleno empleo ya que se modificó la estructura de la vida cotidiana. Pensar en “consecuencias no deseadas” es una mirada inocente y entra en juego la política, ya que para instalar un reactor tengo que saber las consecuencias deseadas y no deseadas, chernobyl no ocurrió por un “orden” de la naturaleza sino por un “orden del hombre sobre la naturaleza. (en el caso de la pandemia). La nueva noción de riesgo de la segunda modernidad te enfrenta a cuestiones sociales individuales de carácter global por ejemplo el desempleo estructural.; la sociedad no es de clases, es una sociedad posestamental....


Similar Free PDFs